Terapia con haz de protones la mejor opción para ciertos tipos de cáncer en niños y adolescentes
Autor principal: Dr. Mario Nefi Elvir Castro
Vol. XVII; nº 5; 197
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Terapia con haz de protones la mejor opción para ciertos tipos de cáncer en niños y adolescentes
Autor principal: Dr. Mario Nefi Elvir Castro
Vol. XVII; nº 5; 197
Plan de cuidados para pacientes con cáncer de mama en tratamiento ambulatorio con quimioterapia
Autora principal: Lidia Pou Pérez
Vol. XV; nº 14; 727
Ampolla hemorrágica gigante como complicación de tratamiento crioterápico de verruga vulgar. A propósito de un caso
Se trata de un caso de ampolla hemorrágica secundaria al tratamiento de una pequeña verruga vulgar en la palma de la mano con crioterapia (nitrógeno líquido) como medida inicial.
La radioterapia consiste en la utilización de radiaciones ionizantes como tratamiento de diversas enfermedades, especialmente neoplásicas.
Aproximadamente el 50% de los enfermos neoplásicos recibirán radioterapia, bien como terapia única o coadyuvante a la quimioterapia y cirugía; con fines curativos (cáncer de mama, próstata, laringe,…), o paliativo (dolor por metástasis óseas, síndrome de cava superior, metástasis cerebrales, compresión medular,…).
La azatioprina es uno de los medicamentos más eficaces en el tratamiento de la enfermedad de Crohn activa, que mantiene la remisión y reduce el uso de corticosteroides en estos pacientes. Sin embargo, tiene numerosos efectos adversos, entre los que se encuentra la pancreatitis, que obliga a la reducción de la dosis o la retirada del tratamiento.
Las dificultades para realizar una dieta correcta y los problemas nutricionales son una complicación habitual de los pacientes con cáncer. A las alteraciones generales inducidas por la neoplasia se suman los efectos locales de la misma, especialmente en los tumores del tubo digestivo, y los efectos secundarios de la cirugía, quimioterapia y radioterapia que, en muchas ocasiones, dificultan o impiden la alimentación oral del paciente.
Resumen: El objetivo de este artículo es recopilar información en bases de datos científicas para poner de manifiesto cómo afecta sobre el deportista el uso de esteroides tanto física como psicológicamente, así como el dilema ético y moral que conlleva el uso de los mismos. Hacer hincapié en terapias alternativas y fomentar el entrenamiento como base natural para mejorar el rendimiento.
La radioterapia actúa sobre un tumor, destruyendo las células malignas y así impide que crezcan y se reproduzcan. Dicha acción también puede ejercerse sobre los tejidos normales, pero los tumorales son los más sensibles a la radiación y no pueden reparar el daño producido de forma tan eficiente y son destruidos bloqueando el ciclo celular.
Dimentideno maleato es un antihistamínico de primera generación antagonista de los receptores H1. Antihistamínicos H1 de primera generación potencialmente causan una amplia variedad de efectos adversos sistémicos.
RESUMEN:
Mujer de 79 años que es traída a urgencias por presentar cuadro confusional agudo y crisis tónico-clónicas generalizadas tras síndrome diarreico secundario a la toma 24 horas antes de laxante de picosulfato sódico como preparación para endoscopia digestiva. Objetivándose hiponatremia hipoosmolar hipovolémica severa.
Aunque el uso irracional de los medicamentos es un problema conocido desde hace tiempo, la aparición, por una parte, en los últimos años de nuevas especialidades farmacéuticas y la adicción a drogas de prescripción médica, por la otra parte han agudizado esta universal problemática, por ello existe la necesidad de tener presente, en la actividad clínica diaria, todas aquellas situaciones que puedan llevar a la irracionalidad en la terapia medicamentosa, como puede ser la no-individualización de los tratamientos, utilizar dosis inadecuadas para las necesidades del paciente, la selección errónea del fármaco a prescribir, las interacciones farmacológicas y la falta de observación. (6)
Resumen
Los adultos mayores constituyen un grupo de la población que generalmente acepta el límite de 65 años para marcar el inicio de esta etapa, y aproximadamente el 60% de los medicamentos que se consumen están destinados a ellos, dicha población diariamente presenta un mayor crecimiento, como resultado del envejecimiento progresivo de la población, de cada cinco personas mayores cuatro de ellos tienen una enfermedad crónica lo que incremento el consumo de medicamentos, de uno a doce.
Otras causas que se suman a este crecimiento de este grupo de edad es el descenso de la natalidad y la disminución de la morbi-mortalidad; cabe mencionar que esta última es el resultado del trabajo de las diferentes Instituciones Sector Salud, al implementar los diferentes programas sanitarios y sociales en estos últimos años, reflejándose en el aumento de la esperanza de vida.
Resumen:
La automedicación es un problema relacionado con una serie de complicaciones tales como el enmascaramiento de la enfermedad, aparición de efectos adversos, prolongación o agravamiento de la enfermedad, propensión o resistencia a los medicamentos empleados, facilitar el contagio y fomento de la drogodependencia, por lo cual es necesario conocer que tan serio es este problema en nuestro distrito.
El papel de la enfermera como educadora en salud cobra especial importancia a la hora de fomentar conductas saludables. En especial en la ante la reciente regulación de la prescripción enfermera.
La atención sanitaria del cáncer ginecológico, precisa de un trabajo interdisciplinario y especializado.
Objetivo: Desarrollar el Seguimiento Farmacoterapéutico en pacientes hospitalizados en el hospital Oncológico de Santiago de Cuba “Conrado Benítez”, como forma de contribuir al uso racional de los medicamentos usados en pacientes con este tipo de afecciones.
Resumen
Los eventos de reacciones adversas medicamentosas son un problema que poco a poco ha ido aumentando gracias a la introducción al mercado de miles de fármacos que dentro de su composición contienen químicos que cuentan con la capacidad de ser nocivos para el organismo.
Estas reacciones constituyen una patología emergente, y por tanto se ha notificado que tales eventos tienen como consecuencia, repercusiones asistenciales, sociales y económicas. Diversos artículos publicados denominan el problema de reacciones adversas medicamentosas como una de las prioridades a resolver, ya que las consecuencias y repercusiones tienen un alto índice tanto de recurrencia como de complejidad.