Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Cirugía General y del aparato digestivo > Página 7

Liposarcomas

Liposarcomas

El liposarcoma fue descrito por vez primera por R. Virchow en 1857. En 1944, Arthur Purdy Scout escribió: «con seguridad, uno de los más pintorescos y fantásticos capítulos en la historia de la oncología está protagonizado por los tumores de células formadoras de tejido adiposo. Su extraña manera de crecer, su asombroso tamaño y otros muchos rasgos peculiares, los convierten en tumores de enorme interés»

Leer más

Suturas mecánicas en cirugía digestiva

Suturas mecánicas en cirugía digestiva

INTRODUCCIÓN

Son instrumentos quirúrgicos que suturan los tejidos con grapas metálicas o de material plástico, y de esta forma se hacen más rápido, más herméticas y con menos contaminación de las heridas que con técnica manual, y en concreto en cirugía digestiva es más limpia pues el contenido de las vísceras se manipula menos.

Las hay de varias formas y tamaños y se denominan por siglas ,y en lo referente al tamaño y grosor de las grapas se diferencias por colores.

Leer más

Sangrado retroperitoneal tras punción de masa pararrenal en tratamiento con acenocumarol: a propósito de un caso

Sangrado retroperitoneal tras punción de masa pararrenal en tratamiento con acenocumarol: a propósito de un caso

Objetivo: presentar una patología infrecuente con repercusiones que pueden ser muy graves.

Material y métodos: paciente de 67 años que ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos por hematoma retroperitoneal con inestabilidad hemodinámica. Inicialmente el objetivo es la estabilización hemodinámica, medidas de soporte y corrección de la coagulación. Tras estas medidas iniciales persiste inestabilidad por lo que se decide intervención quirúrgica urgente.

Leer más

Urinoma por trauma penetrante (arma de fuego): reporte de un caso y revisión de la literatura

Urinoma por trauma penetrante (arma de fuego): reporte de un caso y revisión de la literatura

Resumen

Los urinomas son colecciones encapsuladas de orina crónicamente extravasada. Tanto las causas obstructivas como las no obstructivas (incluyendo trauma abdominal y lesión del sistema colector durante la cirugía o instrumentación de diagnóstico) pueden dar lugar a dichas lesiones. Los urinomas del uréter más comúnmente se producen como resultado de una lesión iatrogénica, como también pueden producirse por traumatismos de causa penetrante. Pueden ser diagnosticados por distintos métodos de imagen, incluyendo la urografía intravenosa (UIV), la ecografía y la tomografía computada (TC).

Leer más

Prevención de infección en heridas quirúrgicas

Prevención de infección en heridas quirúrgicas

Las infecciones de las heridas quirúrgicas son un problema frecuente, grave y costoso al que deben enfrentarse los profesionales de la salud. La prevención es la medida más eficaz para poder disminuirlas. Una vez que se produce la infección, es importante obtener un diagnóstico y un tratamiento adecuado.

Leer más

Apendicitis aguda durante el embarazo

Apendicitis aguda durante el embarazo

INTRODUCCIÓN

La apendicitis aguda es la urgencia quirúrgica no obstétrica más frecuente en el embarazo, facilitada por los cambios anatomo-fisiológicos que se producen durante la gestación.

Fue descrita por primera vez por Hancok  en 1848 como una complicación en el embarazo. Se define como la inflamación del apéndice cecal que obedece a diferentes causas independientemente del embarazo. Algunos autores plantean una menor incidencia durante este a causa del efecto protector de las hormonas femeninas especialmente en el tercer trimestre. 1

Leer más

Promoción de la salud. Breve recorrido histórico y actualidad de la intervención en obesidad mórbida

Promoción de la salud. Breve recorrido histórico y actualidad de la intervención en obesidad mórbida

La obesidad mórbida (O.M.)  se puede definir como una situación no saludable en la que el exceso de tejido graso se cuantifica en función de un Índice de Masa Corporal (peso dividido entre la talla al cuadrado) igual o superior a 40 kg/m2.

Leer más

Equipo multidisciplinar en el tratamiento de la obesidad mórbida en el Servicio Andaluz de Salud

Equipo multidisciplinar en el tratamiento de la obesidad mórbida en el Servicio Andaluz de Salud

La obesidad mórbida se puede considerar como una enfermedad crónica, multifactorial, con una tendencia epidémica que duplica su prevalencia cada 5-10 años, y para la que no se dispone en la actualidad de tratamiento médico curativo.

Leer más

Intervención quirúrgica de hernia inguinal

Intervención quirúrgica de hernia inguinal

RESUMEN: La hernia es una protuberancia que se produce cuando la pared muscular abdominal se debilita rompiéndose por algún punto y desplazándose a través de ella parte del contenido abdominal. La cirugía consiste en reintroducir lo protruido y fortalecer la zona con suturas y/o malla.

Leer más

Fascitis necrotizante: generalidades, diagnóstico y tratamiento

Fascitis necrotizante: generalidades, diagnóstico y tratamiento

Resumen

La fascitis necrotizante (FN) es una infección de tejidos blandos y fascia muscular. No es una patología común pero sí muy grave. En el presente trabajo vamos a realizar una revisión de la bibliografía para conocer en qué consiste la fascitis necrotizante, incluyendo aquí sus signos y síntomas, diagnóstico y tratamiento empleado para su curación.

Leer más

Melanoma anal en paciente joven. La importancia de una buena historia clínica. A propósito de un caso

Melanoma anal en paciente joven. La importancia de una buena historia clínica. A propósito de un caso

RESUMEN

Los melanomas malignos en las áreas perianal, anal y rectal, son una patología muy infrecuente y son menos del 1% de los tumores malignos colorrectales. La lesión aparece en cualquier sitio donde se encuentren melanocitos (piel perianal, zona de transición o mucosa rectal) y puede ser pigmentada (melanótica) o con ausencia de pigmentación (amelanótica). El síntoma más común es la rectorragia, sin embargo, también podemos encontrar en ciertos pacientes dolor leve, masa anal, prolapso y alteraciones en el hábito intestinal. Muchos de estos melanomas se confunden con enfermedad hemorroidal o trombosis hemorroidal externa.

Leer más

Apendicitis aguda con ecografía abdominal normal. Caso clínico

Apendicitis aguda con ecografía abdominal normal. Caso clínico

RESUMEN

Es la causa más frecuente de patología aguda quirúrgica y de abdomen agudo quirúrgico en la infancia y en el niño mayor, y en general afecta a un niño previamente sano.

La inflamación del apéndice suele deberse a una obstrucción de su luz, ya sea por materia fecal (fecalito), cuerpo extraño, hiperplasia linfoidea, parásitos, tumor carcinoide, etc…

En el caso clínico que nos ocupa se trata de un niño con cuadro de dolor abdominal compatible con apendicitis aguda pero con ecografía abdominal compatible con Adenitis mesentérica. En este caso primó el estado clínico del paciente, la exploración física y los cambios en los principales parámetros analíticos para llegar a un diagnóstico correcto y por lo tanto a una satisfactoria curación y recuperación del paciente.

Leer más

Técnicas de sutura

Técnicas de sutura

Resumen:

Las técnicas de suturas son aquellos procedimientos que utilizamos los profesionales de la Enfermería para poder ligar o aproximar tejidos con el fin de mejorar y facilitar el proceso de cicatrización. En el presente trabajo nos hemos planteado el objetivo de proporcionar toda la información necesaria acerca de las mismas y para ello hemos realizado una revisión bibliográfica a través de la búsqueda en distintas bases de datos (Dialnet, Medline Plus y PubMed).

Leer más

Apendicitis: tipos y tratamiento enfermero en urgencias de adultos

Apendicitis: tipos y tratamiento enfermero en urgencias de adultos

La apendicitis es la inflamación del apéndice intestinal, un órgano hueco que se encuentra en el ciego, al inicio del intestino grueso, en la zona inferior derecha del abdomen, y que tiene forma de lombriz rosada cuando no está inflamado.

Leer más

Riesgos y beneficios de la gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) para la descompresión en pacientes con obstrucción maligna gastrointestinal

Riesgos y beneficios de la gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) para la descompresión en pacientes con obstrucción maligna gastrointestinal

Introducción:

La obstrucción gastrointestinal presenta muchas cargas para el paciente con cáncer en fase terminal, tales como náuseas o vómitos. Existen pocos datos detallados sobre la eficacia de una gastrostomía percutánea (PEG) para la descompresión. Este estudio de cohortes retrospectivo, investiga la cantidad de síntomas aliviados con PEG y las complicaciones correspondientes.

Leer más

Torsión omental, a propósito de un caso

Torsión omental, a propósito de un caso

La torsión omental es una patología quirúrgica infrecuente que hasta la década del 80 sólo han reportado 250 casos a nivel mundial y en la actualidad llegan a los 300 casos, la mayoría son en adultos; casi todos fueron diagnosticados durante la realización de una laparotomía, en cambio en niños se ha estimado, el 0.05 al 0.1%. (CP Kepertis, 2005) Eitel en 1899 reportó el primer caso de torsión omental. (Eitel, 1899)

Leer más

Quiste de Nuck, caso clínico

Quiste de Nuck, caso clínico

RESUMEN

El canal de Nuck está formado por una pequeña evaginación del peritoneo parietal a través del anillo inguinal hacia el interior del canal inguinal, acompañando al ligamento redondo en las mujeres y que equivale al proceso vaginalis en los hombres. La ausencia de cierre, que habitualmente tiene lugar durante el primer año de vida, da lugar a la aparición de hernias inguinales indirectas o hidroceles. Los hidroceles o quistes del canal de Nuck están formados por el acúmulo de líquido peritoneal a ese nivel. El diagnóstico de estas patologías se realiza principalmente en la infancia siendo un diagnóstico menos frecuente en la edad adulta y excepcional en la senectud.

Leer más

Apendicitis aguda

Apendicitis aguda

INTRODUCCIÓN

El apéndice vermiforme (apéndice vermicular, apéndice cecal o simplemente apéndice), forma parte de nuestra anatomía, se encuentra en el cuadrante inferior derecho del abdomen, justo al inicio del colon ascendente, concretamente en el ciego. Es un divertículo de este, con forma cilíndrica o de tubo, sin salida que en adultos suele medir aproximadamente 10 cm de largo, aunque puede variar entre los 2 y 20 cm.

Leer más

Recomendaciones nutricionales tras la extirpación de la vesícula biliar

Recomendaciones nutricionales tras la extirpación de la vesícula biliar

La colecistectomía, es una intervención quirúrgica consistente en eliminar la vesícula biliar, ésta, es un pequeño órgano muy importante del sistema digestivo, que localizamos por debajo del hígado, en el lado derecho del abdomen, su función es la recogida, y el almacenaje de la bilis, esencial para la correcta digestión de las grasas.

Leer más

Conociendo el PLEUR-X en el derrame pleural maligno

Conociendo el PLEUR-X en el derrame pleural maligno

Resumen:

La presencia de derrame pleural maligno (DPM) supone el establecimiento de un estado de enfermedad avanzada en pacientes con enfermedad neoplásica. Dado el mal pronóstico de estos pacientes y la afectación clínica que puede provocar esta entidad, exige un manejo eficaz con un enfoque predominantemente paliativo, limitando el tiempo que el paciente debe permanecer ingresado. El catéter intrapleural tunelizado (PleurX®) es un drenaje pleural que el paciente pueda llevar con pocas molestias y de forma ambulatoria.

Leer más

Hematoma abdominal en paciente anticoagulada con NACO (nuevos anticoagulantes orales): presentación de un caso clínico y revisión de la literatura

Hematoma abdominal en paciente anticoagulada con NACO (nuevos anticoagulantes orales): presentación de un caso clínico y revisión de la literatura

INTRODUCCIÓN:

Uno de los últimos y más importantes avances farmacológicos ha sido la aparición de los nuevos anticoagulantes orales (NACOs). Se clasifican en dos grupos en función de su vía de actuación: Inhibiendo directamente la trombina (dabigatrán) o inhibiendo directamente el factor X activado (rivaroxabán y apixabán). Todos han demostrado una relación beneficio-riesgo favorable en las diversas patologías clínicas en las que está indicada la anticoagulación.

Leer más

Reconstrucción mamaria

Reconstrucción mamaria

La reconstrucción mamaria es la cirugía reparadora indicada para restaurar la anatomía original de la mama, generalmente tras ser sometida la paciente a una tumorectomía (extirpación de un tumor), cuadrantectomía mamaria (extirpación de una parte de la mama o cirugía conservadora de la mama), o a una mastectomía (extirpación total de la mama).

Leer más

Mastectomía en cáncer de mama

Mastectomía en cáncer de mama

Mastectomía es el término médico para la extirpación quirúrgica de una o ambas mamas de manera parcial o completa.

Resumen

La Mastectomía es una intervención quirúrgica compleja en la que se extrae uno o los dos senos, parcial o totalmente. Es considerada como parte del tratamiento para el cáncer de mama.

Se ha llevado a cabo una búsqueda y revisión bibliográfica en las bases de datos más importantes: Cochrane, cuiden, así como en revistas científicas y libros especializados. Para la búsqueda hemos utilizado los deCs con los siguientes descriptores: “mastectomía”, ”neoplasia”, ”complicaciones”, ”Enfermería”, ”cuidados”.

Leer más

Pseudoquiste pancreático gigante, a propósito de un caso

Pseudoquiste pancreático gigante, a propósito de un caso

El Pseudoquiste pancreático, es una acumulación, que se compone de detritos celulares, sangre y liquido pancreático, rodeada de una pared no epitelizada de tejido de granulación y fibrosis. Representan aproximadamente las dos terceras partes de lesiones quísticas del páncreas, esto ocurre hasta un 10% en individuos con pancreatitis aguda y 20 a 38% de los enfermos con pancreatitis crónica, considerándose la complicación más común de esta.

Leer más

Obstrucción intestinal por textiloma

Obstrucción intestinal por textiloma

El “textiloma” es un término usado para describir aquel material formado por una matriz de algodón que es dejada involuntariamente en alguna cavidad durante la cirugía, y las reacciones secundarias a su presencia en el cuerpo, este término tiene distintos sinónimos, los más conocidos son: gossypiboma, corpus allienum, oblitoma y gasa o textil retenido.

Leer más

Caso clínico. Absceso de psoas primario

Caso clínico. Absceso de psoas primario

RESUMEN: El absceso del músculo psoas es una afección poco frecuente y de difícil diagnóstico, con una presentación clínica generalmente inespecífica y a veces olvidada en la práctica clínica, lo que conlleva a retrasar el diagnóstico. Durante los últimos años ha aumentado el número de casos diagnosticados, debido a la mayor disponibilidad de técnicas radiológicas como la tomografía computarizada.

Leer más