Tecnología NBI en ORL
Se conoce por NBI o “Narrow Band Imaging” a la tecnología óptica que mejora la detección de los carcinomas escamosos de cabeza y cuello mediante el empleo de filtros de luz de banda estrecha.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Otorrinolaringología. Publicaciones científicas, artículos, cursos, congresos, galerías de imágenes y fotografías médicas, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Otorrinolaringología. Otorrinolaringólogos
Tecnología NBI en ORL
Se conoce por NBI o “Narrow Band Imaging” a la tecnología óptica que mejora la detección de los carcinomas escamosos de cabeza y cuello mediante el empleo de filtros de luz de banda estrecha.
Hipoacusia neurosensorial bilateral enmascarada por otitis serosa
La hipoacusia es la disminución de la percepción auditiva. La incidencia de hipoacusia severa-profunda bilateral en los recién nacidos (RN) es de 1 por mil, y de cualquier tipo de hipoacusia del 5 por mil, siendo la incidencia 10 veces superior en RN con factores de riesgo de padecerla.
Parálisis recurrente de cuerdas vocales (Bilateral en aducción) y estenosis traqueal. A propósito de un caso
La parálisis recurrente de cuerdas vocales es provocada por la disminución o supresión de la acción motora de los músculos laríngeos como consecuencia de la alteración a lo largo del trayecto del nervio vago que inerva dichos músculos; puede ser unilateral o bilateral.
Actuación en el paciente con epistaxis
Se denomina epistaxis a todo proceso hemorrágico que tenga su origen en las fosas nasales. Es un motivo de consulta relativamente frecuente, que si bien no suele ser grave, puede llegar a ser muy preocupante, especialmente si se trata de un paciente pediátrico.
Absceso parafaríngeo. A propósito de un caso.
El absceso parafaríngeo (APF) es la segunda localización más frecuente de los abscesos profundos del cuello.
Resumen
El vértigo es la percepción falsa o ilusoria de movimiento de los objetos que nos rodean o de nuestro propio cuerpo, por lo común una sensación de giro de uno mismo o de lo que le rodea. El vértigo constituye una queja frecuente en la práctica médica general y en especial del médico de la Atención Primaria de Salud (APS) siendo su valoración en ocasiones difícil por tratarse de un síntoma subjetivo. Es la sensación de perturbación del equilibrio corporal y es provocado por alteraciones de diversos sistemas del organismo humano, entre ellos el sistema vestibular.
Resumen
La sinusitis maxilar crónica de origen odontógeno es una entidad relativamente frecuente que requiere un manejo específico para lograr una evolución favorable, por lo que es importante un alto índice de sospecha, especialmente ante casos de sinusitis rebelde al tratamiento y con síntomas unilaterales. Presentamos el caso clínico de una paciente con sinusitis etmoidomaxilar derecha crónica odontógena que precisó tratamiento quirúrgico combinando cirugía endoscópica nasosinusal y cirugía oral para su adecuada resolución. Se revisan posteriormente los aspectos fundamentales que caracterizan a las sinusitis de origen dental, haciendo hincapié en la importancia de la sospecha clínica al realizar la anamnesis para así poder realizar un diagnóstico y un tratamiento correctos.
Resumen
Se presenta el caso clínico de un paciente con clínica compatible con sinusitis crónica etmoidomaxilar derecha y el hallazgo durante su estudio de un quiste dentígero en seno maxilar derecho, en relación con una pieza dentaria ectópica. Posteriormente se revisan los aspectos más relevantes de dicha entidad.
Resumen
El síndrome de dehiscencia del canal semicircular superior (DCSS) fue descrito en 1998 por Minor y col. en pacientes que presentaban, entre otros síntomas, vértigo y/o nistagmo inducidos por sonido o cambios de presión. Esto se debe a la falta de cobertura ósea de la pared del canal semicircular superior (CSS). Presentamos el caso clínico de un paciente con episodios de vértigo que se desencadenaban al realizar maniobras de Valsalva, siendo diagnosticado de dehiscencia bilateral del canal semicircular superior confirmada por pruebas de imagen. Incluimos una revisión de los principales aspectos fisiopatológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de dicha entidad, resaltando la importancia de sospechar esta patología durante la realización de la anamnesis.
RESUMEN
La intubación endotraqueal por un periodo de tiempo prolongado se asocia al desarrollo de complicaciones como la estenosis laríngea la cual es necesaria conocerla y poder determinar las recomendaciones más adecuadas. Este estudio de caso presenta a una paciente que padece estenosis laríngea por intubación prolongada que luego de varios meses manifiesta disfonía debido a granulomas subglóticos.
Resumen:
La laringe es una parte del aparato respiratorio, que se sitúa entre la faringe y la tráquea, y por tanto forma parte de las vías respiratorias superiores. En el presente trabajo queremos dar a conocer que es el cáncer de laringe siendo nuestro principal objetivo. Para ello hemos realizado una revisión bibliográfica a través de la búsqueda de diversos artículos en diversas bases de datos como Dialnet, PubMed y Scielo.
RESUMEN
La condrodermatitis nodular del hélix es un proceso idiopático, degenerativo y doloroso que afecta a la piel y cartílago del hélix o del antehélix. Aparece como un nódulo doloroso con superficie escamosa que cubre una pequeña úlcera. Los principales factores etiopatogénicos son la exposición solar crónica y los traumatismos locales de repetición.
CASO CLÍNICO:
Paciente mujer de 67 años de edad, que acude a consulta del médico de Atención Primaria refiriendo un cuadro de larga evolución de deterioro cognitivo, incontinencia urinaria y alteración de la marcha, asociado a hipoacusia severa oído derecho agudizado en los últimos días.
Caso clínico:
Paciente hombre de 61 años, visto en consultas de Atención Primaria y de SUAP, hasta en 8 ocasiones, de Octubre de 2016 hasta enero de 2017, por cuadro de congestión nasal, otalgia izquierda, Hipoacusia izquierda y mucosidad oral.
RESUMEN
La faringoamigdalitis es un motivo frecuente en las consultas, tanto de Atención Primaria como de Urgencias. Su etiología más frecuente es vírica, entre las causas bacterianas el principal responsable es el Streptococcus pyogenes o estreptococo beta hemolítico del grupo A (EBHGA). Actualmente se dispone del test rápido de detección de antígeno estreptocócico (TDRA) para detectar el antígeno S. pyogenes de una forma precisa. Este test es barato, sencillo de utilizar y rápido.
Resumen
El espacio retrofaríngeo es uno de los siete espacios profundos del cuello. Este espacio contiene fundamentalmente tejido graso y linfoide que drena la faringe, la cavidad nasal y el oído medio.
Los abscesos retrofaríngeos son más frecuentes en niños, ocurriendo el 75% de los casos antes de los 5 años, sobre todo durante el primer año de vida. Esto es debido a la existencia de un prominente tejido linfoide, así como a las frecuentes infecciones nasofaríngeas y del oído medio en este rango de edad.
Resumen:
Según la American Tinnitus Association (ATA), el acúfeno grave, representa, tras el dolor intenso y los trastornos del equilibrio, el tercer síntoma más incapacitante que puede sufrir el ser humano. El acúfeno es un motivo de consulta frecuente en atención primaria; un 7% de la población ha consultado alguna vez a su médico de atención primaria por este motivo. Por ello, este artículo tiene como objeto acercar esta afección mediante una búsqueda bibliográfica para identificar el origen, los tipos y tratamiento
La epistaxis es una urgencia frecuente, cotidiana en la práctica otorrinolaringológica. Su banalidad no debe hacer olvidar su gravedad potencial. Aunque a menudo benigna, la epistaxis puede comprometer rápidamente el pronóstico vital, debido a su abundancia o a su recurrencia.
RESUMEN:
Los cuerpos extraños en oído son motivo frecuente de consulta en los servicios de urgencias, tanto de hospitales como de centros de especialidades. En general, son más frecuentes los casos de pediatría de urgencias que en adultos por la propia idiosincrasia de los niños. Los casos que más se encuentran en relación a los cuerpos extraños son: alimentos, restos de algodón, elementos plásticos, partes de juguetes, elementos metálicos y útiles escolares.
La correcta extracción de los diferentes cuerpos extraños depende de varios elementos: localización del cuerpo extraño, naturaleza y tipo de consistencia del material, y la propia relación médico paciente.
Este artículo tiene como objetivo hacer una búsqueda bibliográfica para conocer las causas, síntomas y factores de riesgo de la otitis media.
RESUMEN:
El tumor glómico tímpano-yugular o glomus yugular es un tipo de tumor benigno, poco frecuente. Se caracteriza por su abundante vascularización. Tienen un crecimiento lento y pueden llegar a adquirir gran tamaño. El diagnóstico es básicamente clínico, basado en la clínica y en la exploración física con otoscopia. El pronóstico de estos tumores está relacionado con su localización anatómica y el tamaño de la lesión. El tratamiento es básicamente quirúrgico.
La adenoamigdalectomía es la intervención más frecuente en otorrinolaringología, si bien muchas veces su indicación es controvertida. La principal indicación quirúrgica es la hipertrofia de amígdalas y/o adenoides, que genera alteraciones obstructivas de la vía aérea superior, en especial si se asocian a síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS).
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Paciente de 55 años de edad que como antecedentes personales presenta neurofibromatosis tipo II.
Desde hace años refiere hipoacusia progresiva asociada a acúfenos bilaterales.
La otoscopia bilateral es normal
En la audiometría destaca una hipoacusia neurosensorial bilateral moderada-grave con una media de audición bilateral de 80 dB.
Diversos estudios han demostrado la presencia de especies de hongos en vías respiratorias superiores, incluyendo senos paranasales (1, 2, 3, 18, 21). El término utilizado con mayor frecuencia es el de sinusitis alérgica fúngica (2, 3), una enfermedad sinusal, benigna, no invasiva, relacionada con una reacción de hipersensibilidad frente a los antígenos fúngicos, que puede causar edema tisular con trastornos inflamatorios crónicos de la mucosa respiratoria (1, 4).
Introducción:
En la cirugía de tumores de oído, hay que ser agresivo en el acto quirúrgico realizando exéresis de estructuras vitales para no dejar focos tumorales que puedan recidivar y así obtener mayores probabilidades de curación; entre las estructuras a resecar, está el nervio facial que es un nervio muy importante a nivel social y funcional, ya que es nuestra carta de presentación en la sociedad.
Introducción:
Las metástasis en la región amigdalina son muy infrecuentes, siendo el adenocarcinoma gástrico, el tumor maligno con mayor incidencia de los tumores gástricos. Presentamos un caso extremadamente irregular de una metástasis de esta estirpe de tumor en la amígdala palatina.