Plan de cuidados enfermeros: paciente con fístula nasal. Caso clínico
Autora principal: Rosana Gracia Marcén
Vol. XVII; nº 9; 372
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Otorrinolaringología. Publicaciones científicas, artículos, cursos, congresos, galerías de imágenes y fotografías médicas, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Otorrinolaringología. Otorrinolaringólogos
Plan de cuidados enfermeros: paciente con fístula nasal. Caso clínico
Autora principal: Rosana Gracia Marcén
Vol. XVII; nº 9; 372
Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en paciente con Angina de Ludwig. Caso clínico
Autora principal: Laura Pérez Adell
Vol. XVII; nº 8; 320
Caso en pediatría: no toda laringitis es banal
Autora principal: Tamara Moliner Morón
Vol. XVII; nº 2; 113
Manejo Anestésico del debut de una fibrilación auricular durante intubación con fibrobroncoscopio despierto a propósito de un caso clínico
Autor principal: Diego Loscos López
Vol. XVII; nº 1; 40
Plan de cuidados en paciente con traqueostomía. Caso clínico
Autor principal: Jorge Mateos Paricio
Vol. XVI; nº 24; 1140
Reincorporación laboral en trabajadores con hipoacusia profunda bilateral tratados mediante implante coclear
Autor principal: Héctor Dionisio Pellín Bermúdez
Vol. XVI; nº 23; 1061
Proceso de atención de enfermería a un paciente con vestibulitis nasal. Caso clínico
Autora principal: Cristina Benedico Sánchez
XVI; nº 16; 842
Gestión de PCR en consulta externas de otorrinolaringología en Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea
Autora principal: Elena Val Ajona
Vol. XVI; nº 13; 678
Plan de cuidados en el intraoperatorio de una amigdalectomía. Caso clínico
Autora principal: Paula Diest Pina
Vol. XVI; nº 4; 168
Prevalencia de hipoacusia en trabajadores de una industria textil del sureste de Coahuila
Autor principal: Irving Arnoldo Viera Villanueva
Vol. XV; nº 18; 927
Hiperplasia pseudoepiteliomatosa
Autora principal: Dra. Alejandra Arellano Bárcenas
Vol. XV; nº 16; 831
Quiste nasoalveolar, ¿patología subdiagnosticada por el otorrinolaringólogo?
Autora principal: Dra. Alejandra Arellano Bárcenas
Vol. XV; nº 16; 835
Enfermedades mentales en adultos con deficiencia auditiva
Autor principal: Javier Martínez Castillón
Vol. XV; nº 12; 567
Laringectomía total y posibles complicaciones. Caso clínico
Se presenta un caso de un hombre de 63 años que es sometido a una laringectomía total con vaciamiento ganglionar bilateral. Tras un día en UCI, ingresa en planta donde permanece 34 días…
Síndrome Maldición de Ondina. A propósito de un caso
El síndrome hipoventilación central congénita idiopática (SHCCI), conocido como la “Maldición de Ondina”, es una rara entidad caracterizada por un defecto o ausencia en el automatismo respiratorio…
Quiste de Tornwaldt´s. Presentación de un caso
Los quistes nasofaríngeos son entidades poco frecuentes, que pueden ser de origen congénito o adquirido.
Schwannoma del septum nasal. A propósito de un caso
Los tumores de origen neurógeno representan el 3% de los tumores nasales. Dentro de estos los schawnnomas son poco usuales, benignos y de localización más frecuente en cabeza y cuello y extremidades. La localización en tabique nasal es extraordinariamente rara.
Avulsión aritenoidea traumática. A propósito de un caso
Los traumatismos laríngeos son una rara entidad clínica que ocurre aproximadamente en 1 de cada 137.000 habitantes y representa menos de 1 % de los traumatismos cerrados.
NBI en ORL: Propuesta descriptiva de los patrones vasculares de la ELS
La tecnología óptica “Narrow Band Imaging” (NBI) permite una mejor apreciación de la microvasculatura presente en la mucosa y submucosa.
Tecnología NBI en ORL
Se conoce por NBI o “Narrow Band Imaging” a la tecnología óptica que mejora la detección de los carcinomas escamosos de cabeza y cuello mediante el empleo de filtros de luz de banda estrecha.
Hipoacusia neurosensorial bilateral enmascarada por otitis serosa
La hipoacusia es la disminución de la percepción auditiva. La incidencia de hipoacusia severa-profunda bilateral en los recién nacidos (RN) es de 1 por mil, y de cualquier tipo de hipoacusia del 5 por mil, siendo la incidencia 10 veces superior en RN con factores de riesgo de padecerla.
Parálisis recurrente de cuerdas vocales (Bilateral en aducción) y estenosis traqueal. A propósito de un caso
La parálisis recurrente de cuerdas vocales es provocada por la disminución o supresión de la acción motora de los músculos laríngeos como consecuencia de la alteración a lo largo del trayecto del nervio vago que inerva dichos músculos; puede ser unilateral o bilateral.
Actuación en el paciente con epistaxis
Se denomina epistaxis a todo proceso hemorrágico que tenga su origen en las fosas nasales. Es un motivo de consulta relativamente frecuente, que si bien no suele ser grave, puede llegar a ser muy preocupante, especialmente si se trata de un paciente pediátrico.
Absceso parafaríngeo. A propósito de un caso.
El absceso parafaríngeo (APF) es la segunda localización más frecuente de los abscesos profundos del cuello.
Resumen
El vértigo es la percepción falsa o ilusoria de movimiento de los objetos que nos rodean o de nuestro propio cuerpo, por lo común una sensación de giro de uno mismo o de lo que le rodea. El vértigo constituye una queja frecuente en la práctica médica general y en especial del médico de la Atención Primaria de Salud (APS) siendo su valoración en ocasiones difícil por tratarse de un síntoma subjetivo. Es la sensación de perturbación del equilibrio corporal y es provocado por alteraciones de diversos sistemas del organismo humano, entre ellos el sistema vestibular.
Resumen
La sinusitis maxilar crónica de origen odontógeno es una entidad relativamente frecuente que requiere un manejo específico para lograr una evolución favorable, por lo que es importante un alto índice de sospecha, especialmente ante casos de sinusitis rebelde al tratamiento y con síntomas unilaterales. Presentamos el caso clínico de una paciente con sinusitis etmoidomaxilar derecha crónica odontógena que precisó tratamiento quirúrgico combinando cirugía endoscópica nasosinusal y cirugía oral para su adecuada resolución. Se revisan posteriormente los aspectos fundamentales que caracterizan a las sinusitis de origen dental, haciendo hincapié en la importancia de la sospecha clínica al realizar la anamnesis para así poder realizar un diagnóstico y un tratamiento correctos.
Resumen
Se presenta el caso clínico de un paciente con clínica compatible con sinusitis crónica etmoidomaxilar derecha y el hallazgo durante su estudio de un quiste dentígero en seno maxilar derecho, en relación con una pieza dentaria ectópica. Posteriormente se revisan los aspectos más relevantes de dicha entidad.
Resumen
El síndrome de dehiscencia del canal semicircular superior (DCSS) fue descrito en 1998 por Minor y col. en pacientes que presentaban, entre otros síntomas, vértigo y/o nistagmo inducidos por sonido o cambios de presión. Esto se debe a la falta de cobertura ósea de la pared del canal semicircular superior (CSS). Presentamos el caso clínico de un paciente con episodios de vértigo que se desencadenaban al realizar maniobras de Valsalva, siendo diagnosticado de dehiscencia bilateral del canal semicircular superior confirmada por pruebas de imagen. Incluimos una revisión de los principales aspectos fisiopatológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de dicha entidad, resaltando la importancia de sospechar esta patología durante la realización de la anamnesis.
RESUMEN
La intubación endotraqueal por un periodo de tiempo prolongado se asocia al desarrollo de complicaciones como la estenosis laríngea la cual es necesaria conocerla y poder determinar las recomendaciones más adecuadas. Este estudio de caso presenta a una paciente que padece estenosis laríngea por intubación prolongada que luego de varios meses manifiesta disfonía debido a granulomas subglóticos.