Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Otorrinolaringología > Página 3

Plan de cuidados enfermeros: paciente con fístula nasal. Caso clínico

Plan de cuidados enfermeros: paciente con fístula nasal. Caso clínico

Autora principal: Rosana Gracia Marcén

Vol. XVII; nº 9; 372

Leer más

Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en paciente con Angina de Ludwig. Caso clínico

Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en paciente con Angina de Ludwig. Caso clínico

Autora principal: Laura Pérez Adell

Vol. XVII; nº 8; 320

Leer más

Manejo Anestésico del debut de una fibrilación auricular durante intubación con fibrobroncoscopio despierto a propósito de un caso clínico

Manejo Anestésico del debut de una fibrilación auricular durante intubación con fibrobroncoscopio despierto a propósito de un caso clínico

Autor principal: Diego Loscos López

Vol. XVII; nº 1; 40

Leer más

Reincorporación laboral en trabajadores con hipoacusia profunda bilateral tratados mediante implante coclear

Reincorporación laboral en trabajadores con hipoacusia profunda bilateral tratados mediante implante coclear

Autor principal: Héctor Dionisio Pellín Bermúdez

Vol. XVI; nº 23; 1061

Leer más

Laringectomía total y posibles complicaciones. Caso clínico

Laringectomía total y posibles complicaciones. Caso clínico

Se presenta un caso de un hombre de 63 años que es sometido a una laringectomía total con vaciamiento ganglionar bilateral. Tras un día en UCI, ingresa en planta donde permanece 34 días…

Leer más

Schwannoma  del  septum  nasal. A propósito de un caso

Schwannoma  del  septum  nasal. A propósito de un caso

Los tumores de origen neurógeno representan el 3% de los tumores nasales. Dentro de estos los schawnnomas son poco usuales, benignos y de localización más frecuente en cabeza y cuello y extremidades. La localización en tabique nasal es extraordinariamente rara.

Leer más

Hipoacusia neurosensorial bilateral enmascarada por otitis serosa

Hipoacusia neurosensorial bilateral enmascarada por otitis serosa

La hipoacusia es la disminución de la percepción auditiva. La incidencia de hipoacusia severa-profunda bilateral en los recién nacidos (RN) es de 1 por mil, y de cualquier tipo de hipoacusia del 5 por mil, siendo la incidencia 10 veces superior en RN con factores de riesgo de padecerla.

Leer más

Parálisis recurrente de cuerdas vocales (Bilateral en aducción) y estenosis traqueal. A propósito de un caso

Parálisis recurrente de cuerdas vocales (Bilateral en aducción) y estenosis traqueal. A propósito de un caso

     La parálisis recurrente de cuerdas vocales es provocada por la disminución o supresión de la acción motora de los músculos laríngeos como consecuencia de la alteración a lo largo del trayecto del nervio vago que inerva dichos músculos; puede ser unilateral o bilateral.

Leer más

Actuación en el paciente con epistaxis

Actuación en el paciente con epistaxis

Se denomina epistaxis a todo proceso hemorrágico que tenga su origen en las fosas nasales. Es un motivo de consulta relativamente frecuente, que si bien no suele ser grave, puede llegar a ser muy preocupante, especialmente si se trata de un paciente pediátrico.

Leer más

Vértigos: tipos, etiología y diagnóstico

Vértigos: tipos, etiología y diagnóstico

Resumen

El vértigo es la percepción falsa o ilusoria de movimiento de los objetos que nos rodean o de nuestro propio cuerpo, por lo común una sensación de giro de uno mismo o de lo que le rodea. El vértigo constituye una queja frecuente en la práctica médica general y en especial del médico de la Atención Primaria de Salud (APS) siendo su valoración en ocasiones difícil por tratarse de un síntoma subjetivo. Es la sensación de perturbación del equilibrio corporal y es provocado por alteraciones de diversos sistemas del organismo humano, entre ellos el sistema vestibular.

Leer más

Sinusitis etmoido-maxilar crónica odontógena: a propósito de un caso

Sinusitis etmoido-maxilar crónica odontógena: a propósito de un caso

Resumen  

La sinusitis maxilar crónica de origen odontógeno es una entidad relativamente frecuente que requiere un manejo específico para lograr una evolución favorable, por lo que es importante un alto índice de sospecha, especialmente ante casos de sinusitis rebelde al tratamiento y con síntomas unilaterales. Presentamos el caso clínico de una paciente con sinusitis etmoidomaxilar derecha crónica odontógena que precisó tratamiento quirúrgico combinando cirugía endoscópica nasosinusal y cirugía oral para su adecuada resolución. Se revisan posteriormente los aspectos fundamentales que caracterizan a las sinusitis de origen dental, haciendo hincapié en la importancia de la sospecha clínica al realizar la anamnesis para así poder realizar un diagnóstico y un tratamiento correctos.

Leer más

Quiste dentígero asociado a un molar ectópico en seno maxilar: reporte de un caso

Quiste dentígero asociado a un molar ectópico en seno maxilar: reporte de un caso

Resumen

Se presenta el caso clínico de un paciente con clínica compatible con sinusitis crónica etmoidomaxilar derecha y el hallazgo durante su estudio de un quiste dentígero en seno maxilar derecho, en relación con una pieza dentaria ectópica. Posteriormente se revisan los aspectos más relevantes de dicha entidad.

Leer más

Dehiscencia bilateral del canal semicircular superior: a propósito de un caso

Dehiscencia bilateral del canal semicircular superior: a propósito de un caso

Resumen

El síndrome de dehiscencia del canal semicircular superior (DCSS) fue descrito en 1998 por Minor y col. en pacientes que presentaban, entre otros síntomas, vértigo y/o nistagmo inducidos por sonido o cambios de presión. Esto se debe a la falta de cobertura ósea de la pared del canal semicircular superior (CSS). Presentamos el caso clínico de un paciente con episodios de vértigo que se desencadenaban al realizar maniobras de Valsalva, siendo diagnosticado de dehiscencia bilateral del canal semicircular superior confirmada por pruebas de imagen. Incluimos una revisión de los principales aspectos fisiopatológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de dicha entidad, resaltando la importancia de sospechar esta patología durante la realización de la anamnesis.

Leer más

Estenosis laríngea por intubación prolongada: reporte de un caso

Estenosis laríngea por intubación prolongada: reporte de un caso

RESUMEN

La intubación endotraqueal por un periodo de tiempo prolongado se asocia al desarrollo de complicaciones como la estenosis laríngea la cual es necesaria conocerla y poder determinar las recomendaciones más adecuadas. Este estudio de caso presenta a una paciente que padece estenosis laríngea por intubación prolongada que luego de varios meses manifiesta disfonía debido a granulomas subglóticos.

Leer más