Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 94

La paracentesis y la actuación enfermera

La paracentesis y la actuación enfermera

Introducción

La paracentesis es una técnica invasiva que consiste en la punción percutánea de la cavidad abdominal destinada a evacuar líquido de la cavidad peritoneal con fines diagnósticos o terapéuticos.

Objetivos

Colaborar con el facultativo en la realización de la prueba y dar los cuidados oportunos al paciente, antes, durante y después de la paracentesis.

Leer más

Epidermólisis Bullosa o Piel de Mariposa. Educación y cuidados generales

Epidermólisis Bullosa o Piel de Mariposa. Educación y cuidados generales

Resumen

La Epidermólisis Bullosa (EB), también conocida por “Piel de Mariposa”, es una enfermedad genética hereditaria crónica e incurable de las denominadas enfermedades “raras” o “poco frecuentes”. Existe una extrema fragilidad de la piel, produciéndose erosiones y ampollas en el tejido subcutáneo y en las mucosas, incluso afectando a otros órganos.

Leer más

Tipos de desbridamiento de heridas. Técnica enfermera

Tipos de desbridamiento de heridas. Técnica enfermera

Resumen

Una de las labores principales de enfermería es el manejo de las heridas, por ello conocer los distintos tratamientos tanto físico como farmacológico es de principal consideración. A parte de una adecuada limpieza, el desbridamiento es esencial para garantizar la correcta cicatrización de las heridas.

Leer más

Síndrome Coronario Agudo. Cuidados de Enfermería

Síndrome Coronario Agudo. Cuidados de Enfermería

Resumen

Las enfermedades cardiovasculares según estudios del Instituto Nacional de Estadística constituyen la primera causa de muerte en la población española suponiendo un porcentaje elevado de todas las defunciones. El manejo y la actuación del Síndrome Coronario Agudo en su inicio es crucial para la evolución del paciente, desde enfermería las intervenciones que se recogen garantizan la supervivencia del paciente, por esto el objetivo del trabajo es conocerlas.

Leer más

La anorexia desde Enfermería. Cuidados hospitalarios.

La anorexia desde Enfermería. Cuidados hospitalarios.

Resumen

La anorexia es una enfermedad de difícil cura, su recuperación está muy ligada a una identificación precoz. Afecta mayoritariamente a mujeres adolescentes, por ello, la supervisión de los padres en conjunto con el personal de enfermería es determinante para vigilar y seguir el plan que garantice el éxito del tratamiento.

Leer más

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y cuidados de Enfermería

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y cuidados de Enfermería

Resumen

Las enfermedades respiratorias forman parte de las patologías más frecuentes hoy en día, siendo la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) una de las enfermedades que causa más afectación y repercusión a la vida diaria. Los pacientes con esta afectación necesitan una información y educación detallada que les ayude a manejar su proceso de enfermedad y aceptar su nueva situación.

Leer más

¿En qué consiste la infección por citomegalovirus? Revisión bibliográfica

¿En qué consiste la infección por citomegalovirus? Revisión bibliográfica

Resumen

La infección por CMV tiene una altísima prevalencia mundial, especialmente en países subdesarrollados, en los que el 90% de la población está infectada, frente al 60% estimado en los países desarrollados. La presencia del personal de enfermería en todas las etapas de la vida, hace necesario un conocimiento, por lo menos general de todas las especialidades médicas.

Leer más

Plan de cuidados estandarizado de Enfermería en base a los diagnósticos más frecuentes en pacientes con ELA

Plan de cuidados estandarizado de Enfermería en base a los diagnósticos más frecuentes en pacientes con ELA

Resumen

Actualmente, existen en nuestro país unas 4.000 personas que padecen la enfermedad de ELA y cada año se diagnostican aproximadamente unos 900 casos nuevos3,4. Considerando que aún no existe un tratamiento que detenga o revierta su progresión es de vital importancia la intervención desde un enfoque multidisciplinar del equipo sanitario en el abordaje de sus cuidados como mejora de su calidad de vida.

Leer más

Plan Integral de Obesidad Infantil (PIOBIN) y actuación enfermera

Plan Integral de Obesidad Infantil (PIOBIN) y actuación enfermera

Resumen

La obesidad infantil es en la actualidad un problema que preocupa a diversos organismos. Su prevalencia va en aumento, observándose una correlación inversa entre ésta y la práctica del ejercicio físico. Cada vez son más los niños obesos tanto en el mundo como en la comunidad autónoma de Andalucía, por ello desde esta comunidad se implantó en el año 2011 un programa para ralentizar el aumento de la obesidad infantil, este programa es el Plan Integral de Obesidad Infantil (PIOBIN). Desde este programa los diferentes profesionales implicados promueven hábitos saludables y realizan intervenciones de promoción y prevención para la salud de los niños captados en las consultas o colegios.

Leer más

Intervenciones enfermeras en la incontinencia urinaria femenina: Revisión bibliográfica

Intervenciones enfermeras en la incontinencia urinaria femenina: Revisión bibliográfica

Resumen

La ICS (International Continence Society) determinó una prevalencia de incontinencia urinaria de entre 30-60% en mujeres de mediana edad y edad avanzada(1), y se estima que alrededor de 200 millones de mujeres en todo el mundo la padecen en alguna de sus formas(2). Una cifra muy elevada de la población total femenina.

Leer más

Educación para la salud por parte de Enfermería en el tratamiento para dejar de fumar

Educación para la salud por parte de Enfermería en el tratamiento para dejar de fumar

Revisión bibliográfica

Resumen:

El tabaco es la segunda causa de muerte en el mundo, 6 millones de personas mueren cada día a causa del tabaco y la exposición al humo, a pesar de que tan solo un 22% de la población mundial son fumadores.

Objetivo: conocer las niveles de intervención clínica desde las 5 reglas nemotécnicas en el tratamiento del tabaquismo  a fin de mejorar las intervenciones desde el papel de enfermería.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la realización de la prueba del enema opaco

Cuidados de Enfermería en la realización de la prueba del enema opaco

Palabras clave: Enema, sulfato de bario, colon, intestino grueso, recto, contraste

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El enema opaco es una prueba diagnóstica utilizada en el campo de la gastroenterología que combina las radiaciones ionizantes y el contraste de bario administrado mediante a modo de enema para obtener imágenes radiológicas del intestino grueso.

Leer más

Actualización en cuidados y manejo del reservorio en paciente pediátrico en el domicilio para Enfermería

Actualización en cuidados y manejo del reservorio en paciente pediátrico en el domicilio para Enfermería

RESUMEN

Actualmente y con mayor frecuencia, hay más pacientes oncológicos pediátricos con reservorio que se van de alta a casa, apareciendo muchas dudas en sus cuidadores sobre el manejo y cuidados que requieren durante su estancia en casa. Por ello, es importante el adiestramiento del cuidador principal.

Leer más

Cuidados de Enfermería y manejo de la sonda nasogástrica para Pediatría en  el domicilio

Cuidados de Enfermería y manejo de la sonda nasogástrica para Pediatría en  el domicilio

RESUMEN

Actualmente y con mayor frecuencia, hay más personas, incluyendo a niños, con nutrición enteral domiciliaria. Por ello, es importante el adiestramiento del cuidador principal (padres)

El objeto de esta guía es ayudar a comprender que es la nutrición por sonda, como se administra en casa, que cuidados precisa y explicar cómo actuar frente a situaciones que se pueden presentar

Leer más

Protocolo de Enfermería en la extracción de hemocultivos en oncología pediátrica

Protocolo de Enfermería en la extracción de hemocultivos en oncología pediátrica

RESUMEN

El Hemocultivo es un método diagnóstico utilizado para la detección de microorganismos en la sangre, con el fin de identificar y determinar la sensibilidad de esos microorganismos. Son, pues, fundamentales para el diagnóstico de la bacteriemia (bacterias en sangre) y fungemia (hongos en sangre).

El profesional de Enfermería realiza la extracción de la sangre, para los hemocultivos, siendo muy importante utilizar una técnica aséptica, para evitar la contaminación de los hemocultivos con la flora de la piel.

Leer más

El Síndrome Disfórico Premenstrual y cuidados de Enfermería

El Síndrome Disfórico Premenstrual y cuidados de Enfermería

Resumen

Los trastornos premenstruales afectan a muchas mujeres alrededor del mundo, causando efectos negativos en todos los ámbitos de su vida, desde su adolescencia hasta la menopausia. Conseguir hacer un diagnóstico diferencial  del síndrome disfórico premenstrual ayudará a reducir los síntomas de comorbilidad relacionados con este síndrome.

Palabras Clave: enfermería, síndrome disfórico premenstrual.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería  en paciente con hipertension pulmonar primaria

Plan de cuidados de Enfermería  en paciente con hipertension pulmonar primaria

La hipertensión arterial pulmonar primaria se describe como un aumento de la presión de la arteria pulmonar por encima de los valores normales  sin causa conocida o que lo justifique.

La incidencia es de 1 o 2 casos por cada millón de habitantes, más frecuente en mujeres jóvenes que en hombres. Es una enfermedad de las denominadas raras que se presenta de forma insidiosa y con síntomas inespecíficos  afectando gravemente su salud, produciendo un estado de malestar físico, mental y social considerable y un desequilibrio tanto fisiológico  como emocional.

Leer más

Hipertensión arterial y cuidados de Enfermería

Hipertensión arterial y cuidados de Enfermería

Resumen

La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo cardiovascular. Es conocida como “el asesino silencioso”, presentándose en la mayoría de los casos de forma asintomática. Conocer su incidencia e identificar sus causas es necesario para reducir la morbilidad que causa padecerla.

Leer más

Cuidado diario de la piel en un paciente amputado

Cuidado diario de la piel en un paciente amputado

Autores:

Inmaculada Herrera Torres, D.U.E., Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla

Tránsito Pilar Torres Roldán, D.U.E., Hospital Universitario Reina Sofía Córdoba

Carmen León Bravo; D.U.E., Hospital Universitario Reina Sofía Córdoba

Autor Responsable: Inmaculada Herrera Torres

Leer más

Guía práctica para plantear un problema de investigación en Enfermería

Guía práctica para plantear un problema de investigación en Enfermería

El presente es un estudio cualitativo, observacional, documental, exploratorio, descriptivo y transversal cuyo problema consistió en elaborar una guía práctica para el planteamiento del problema en investigaciones de Enfermería. La pregunta de investigación quedó diseñada de la manera siguiente ¿qué pasos deben darse para plantear correctamente un problema de investigación en Enfermería? Y el objetivo fue el de construir una guía práctica para plantear correctamente un problema de investigación en Enfermería.

Leer más

Nefrectomía: conceptos generales y cuidados enfermeros

Nefrectomía: conceptos generales y cuidados enfermeros

Autores

Belén María Rufián Martínez. Graduada en Enfermería

María del Rocío Rubio Gómez. Graduada en Enfermería

Alexa Rojas Álvarez. Graduada en Enfermería

Resumen

En este trabajo se ha realizado una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos para conocer cuáles son los conceptos generales y los tipos de nefrectomía, así como identificar cuáles son los cuidados enfermeros que se realizan en el área quirúrgica al paciente que va a ser nefrectomizado.

Leer más

Papel de Enfermería como informador a la familia del paciente crítico

Papel de Enfermería como informador a la familia del paciente crítico

Resumen

En este trabajo se ha realizado una búsqueda bibliográfica para conocer las necesidades de la familia del paciente crítico. Además de conocer la labor de enfermería dentro del proceso de informar en el área de medicina intensiva e indicadores de calidad para evaluar la efectividad en la asistencia.

Leer más