Síndrome de aspiración de meconio. Revisión de la matrona y la enfermera
Resumen.
En este artículo se describen características del síndrome de aspiración de meconio además de herramientas para su diagnóstico y tratamiento.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Ginecología y Obstetricia. Publicaciones científicas, artículos, cursos, congresos, galerías de imágenes y fotografías médicas, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Ginecología y Obstetricia. Ginecólogos. Obstetras
Resumen.
En este artículo se describen características del síndrome de aspiración de meconio además de herramientas para su diagnóstico y tratamiento.
Desde hace aproximadamente dos décadas se ha observado un especial interés por el empleo de plantas medicinales en los países occidentales. Entre los motivos referidos por las mujeres embarazadas se encuentran el deseo de tener un control sobre su salud, insatisfacción con los tratamientos convencionales y la preocupación por los efectos secundarios de estos.
El propio hogar ha sido el lugar habitual de los nacimientos durante siglos, sólo en los últimos sesenta años, el parto hospitalario lo ha ido sustituyendo en nuestro país como la opción preferente. El parto no es una enfermedad sino un proceso fisiológico para el que las mujeres y los bebés están biológicamente preparados, en el que solo se debe intervenir para corregir desviaciones de la normalidad.
Resumen
El síndrome de ovarios poliquísticos se caracteriza por un exceso de andrógenos que provoca hirsutismo, oligo-anovulación y ovarios poliquísticos por ecografía.
Actualmente la atención al embarazo, parto y postparto en el ámbito privado se piensa que es una atención menos especializada y que no cumple las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ni del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. El objetivo de este estudio es mostrar los mecanismos utilizados por un equipo de matronas para conseguir la excelencia sanitaria dando apoyo logístico al Hospital Quirón Campo de Gibraltar.
La inversión uterina es una de las emergencias obstétricas menos común y más graves de la tercera etapa del parto, que necesita de tratamiento inmediato para solucionarla. Existen dos causas principales de inversión uterina, puerperal si se produce después de la salida del recién nacido y ginecológica, causada por tumores malignos o benignos.
Resumen.
En este artículo se describen características de la incompetencia cervical además de herramientas de diagnóstico y tratamiento.
Resumen.
En este artículo se describen características del hidrops fetal no inmune, así como datos relativos a su diagnóstico y pronóstico.
Resumen.
En este artículo se describen características de la gripe en el embarazo además de herramientas para su diagnóstico, tratamiento y prevención.
Millones de mujeres en todo el mundo son sometidas a sutura perineal después del parto y el tipo de reparación puede afectar el dolor y la curación. Durante más de 70 años, los investigadores han sugerido que las técnicas continuas de sutura sin cierre para la reparación de la vagina, los músculos perineales y la piel se asocian con menos dolor perineal que los métodos interrumpidos tradicionales.
La mayoría de las mujeres que necesitan episiotomía durante el parto presentan dolor perineal en el puerperio y hasta el 20% continúan con problemas a largo plazo, como dispareunia superficial. La morbilidad materna asociada a la reparación perineal puede tener un impacto importante en la salud general de la mujer, produciéndole muchas molestias y distrés. Esto a su vez puede afectar la capacidad de la mujer para cuidar de su bebé y de otros miembros de su familia.
La mastitis provoca la inflamación y obstrucción de los conductos galactóforos. Principalmente los síntomas se restringen a la glándula mamaria y se caracterizan por un dolor intenso en forma de pinchazos, calambres o sensación de quemazón, acompañado o no de lesiones en el pezón. Nuestro objetivo es conocer las principales características de la mastitis y la correcta realización de un cultivo de leche materna como base para realizar un tratamiento óptimo de la misma.
La evaluación del bienestar fetal tiene por objetivo la búsqueda de patrones de una frecuencia cardíaca fetal sensible, para predecir la ausencia de acidemia fetal. Estimular al feto mediante la administración oral a la madre de agua o una bebida azucarada, podría ser útil en combinación con las pruebas de bienestar fetal. En particular, el tiempo necesario para obtener una prueba de monitorización fetal reactiva, podría ser disminuido, así como el número de falsos positivos no reactivos antes del parto.
Resumen.
En este artículo se describen recomendaciones sobre el consumo de yodo durante el embarazo y posibles complicaciones que pueden desarrollarse ante un consumo deficiente del mismo.
Resumen.
En este artículo se describen peculiaridades de la enfermedad de Wilson junto con herramientas de diagnóstico y tratamiento. Además hacemos hincapié en la importancia de no interrumpir el tratamiento en el embarazo.
Resumen.
En este artículo se describen características de la enfermedad de Von Willebrand junto con herramientas para su diagnóstico y tratamiento en el embarazo.
Resumen.
En este artículo se describen características clínicas del síndrome de túnel carpiano que aparece en el embarazo además de repasar algunas herramientas diagnosticas y de tratamiento del mismo.
Resumen.
En este artículo se describen características del síndrome de ovario poliquístico y las repercusiones del mismo en el embarazo. Además se exponen medidas preventivas de las posibles complicaciones que puede originar en el embarazo.
Resumen.
En este artículo se describen las consecuencias que produce la infección por rubéola en el embarazo.
Resumen.
Con este artículo describimos características de la rotura uterina así como medidas preventivas que debe de tener en cuenta la matrona para evitar este problema.
Resumen
Con este artículo se pretende hacer una revisión global sobre el prolapso del cordón umbilical, describiendo su etiología, síntomas, diagnóstico y principales cuidados de Enfermería.
Resumen.
En este artículo se describen peculiaridades del prolapso de cordón umbilical además de señalar la función que desempeña la matrona ante el diagnostico de esta situación.
Resumen.
En este artículo se describen características de la lesión del plexo braquial de origen obstétrico además de exponer herramientas de diagnóstico y de tratamiento.
Resumen
El dolor perineal que se presenta en el postparto es un problema muy común en las mujeres y se debe a varias causas. El conocer las causas del problema y como tratarlo ayuda a mejorar la calidad de vida de estas pacientes.
Resumen:
La situación de un parto de urgencias podemos encontrárnosla en cualquier momento de nuestra vida y sí somos profesionales sanitarios más aún, es por lo que todo los profesionales de la Enfermería debemos de conocer cómo actuar ante dicha situación para poder proporcionarle a la madre todos los cuidados necesarios y ayudarla a que ese momento se sienta segura, así como ayudar al bebé a nacer. Para ello hemos realizado una revisión bibliográfica a través de la búsqueda en distintas bases de datos (Dialnet y Scielo).
Resumen.
En este artículo describimos características de la osteoporosis postmenopáusica además de exponer una serie de recomendaciones para prevenir esta patología.
La osteoporosis es la enfermedad metabólica ósea más frecuente en nuestra población. Caracterizada por un aumento de la fragilidad del hueso y mayor susceptibilidad a fracturas. Afectando de manera más común a las mujeres, sobre todo tras la menopausia. El objetivo terapéutico es evitar la aparición de fracturas.
Introducción:
La mastitis puerperal es una inflamación de uno o varios lóbulos de las glándulas mamarias que ocurre en mujeres en fase de lactancia materna.
La clínica puede variar desde un dolor intenso junto con induración, grietas, tumefacción y enrojecimiento de la mama y que puede ir acompañado de síntomas generales.
Resumen.
En este artículo se describen características del lupus eritematoso sistémico además se describen complicaciones tanto en el embarazo como en la gestante y fármacos usados para el tratamiento.
Resumen
La presente revisión pretende aportar una visión de la incompatibilidad Rh y sus repercusiones a nivel fetal.