Utilización de mascarilla laríngea en paciente politraumatizado y atrapado
Presentar un caso clínico sobre un paciente politraumatizado e inconsciente en el que se utiliza un dispositivo supraglótico dada la limitación de espacio.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Medicina de Urgencias. Publicaciones científicas, artículos, cursos, congresos, galerías de imágenes y fotografías médicas, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Medicina de Urgencias. Urgenciólogos
Utilización de mascarilla laríngea en paciente politraumatizado y atrapado
Presentar un caso clínico sobre un paciente politraumatizado e inconsciente en el que se utiliza un dispositivo supraglótico dada la limitación de espacio.
Manejo de taquicardia en paciente con intoxicación alcohólica
El objetivo es presentar un caso clínico de paciente que en contexto de intoxicación alcohólica refiere taquicardia y malestar general.
Intoxicación selectiva por monóxido de carbono
Se presenta un caso clínico en el que resultan intoxicadas dos personas por monóxido de carbono.
Manejo de la hematuria macroscópica en las urgencias urológicas de adultos
Las consultas en urgencias por motivos urológicos, como puede ser la hematuria macroscópica, son relativamente frecuentes.
Manejo del cólico nefrítico complicado en las urgencias de adultos
Las consultas en urgencias por cólicos nefríticos son relativamente frecuentes. El cólico nefrítico, o cólico renal, se define como un dolor espontáneo que se inicia en la fosa lumbar o flanco correspondiente, de gran intensidad, comúnmente descrito como peor que el parto, huesos rotos o heridas de armas de fuego.
Cricotirotomía de urgencia
La cricotirotomia, es una técnica de urgencia médica que se emplea para el control de la vía aérea, tras el fracaso de otras técnicas convencionales y de urgencia.
La enfermedad tromboembólica (TVE) engloba la Trombosis Venosa Profunda ( TVP) y la Embolia Pulmonar (TEP). Consiste en el enclavamiento en las arterias pulmonares de un émbolo, que en el 90-95% procede de una TVP de los miembros inferiores, aunque puede desprenderse de diversos territorios venosos. La TEV es la tercera enfermedad cardiovascular más frecuente, con una incidencia anual de 100-200/100.000 habitantes.
RESUMEN
La colocación de un drenaje torácico en urgencias requiere de una actuación rápida, es por ello que en el servicio de urgencias existe un protocolo para dicha técnica. En él ha de estar detallado la definición del procedimiento, el personal involucrado y el material necesario.
Introducción: La seguridad del paciente es fundamental en una atención sanitaria de calidad. Los efectos adversos son lesiones o complicaciones no intencionadas, derivadas de la asistencia sanitaria, y pueden causar incapacidad, prolongar la estancia hospitalaria, e incluso la muerte, además de elevar el gasto sanitario. Uno de los efectos adversos que se producen en los servicios de urgencias son los Problemas relacionados con la medicación (PRM)
Objetivo: El objetivo del estudio es conocer la percepción de los padres y madres de hijos lactantes sobre la formación en la reanimación cardiopulmonar en centros de educación infantil de la ciudad de Zaragoza.
La parada cardiorrespiratoria (PCR) es la urgencia vital por excelsitud a la que está expuesta un individuo, cursa con una interrupción brusca, repentina y potencialmente reversible de la respiración y la circulación. La técnica para revertirla es la Reanimación Cardiopulmonar.
La piel es uno de los principales órganos del cuerpo humano, tanto por su extensión, como sus funciones. La función principal de la piel es la protección ante determinadas agresiones de diversa índole (mecánica, térmica, química, tóxica, calor, frío, radiaciones e incluso microorganismos). Además, colabora en el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico, temperatura, transmisión de información entre ambos medios.
El uso de dispositivos intraóseos (IO) con el propósito de lograr el acceso vascular en los adultos se ha expandido rápidamente en los últimos años (1) y aún puede ser subutilizado. (2) Aunque el uso clínico de dispositivos IO en las últimas décadas se ha limitado en gran parte a la reanimación pediátrica, El uso de dispositivos IO en adultos se remonta a principios del siglo XX (3) y era común durante la Segunda Guerra Mundial. (4,5) Sin embargo, el advenimiento del catéter de plástico de aguja en 1950 anunció la edad de la cánula intravenosa periférica (IV) , Y el uso de infusiones de IO se dejó de usar. (6)
Es una técnica quirúrgica para visualizar el interior de las vías respiratorias por medio de sofisticados instrumentos flexibles de fibra óptica, se puede explorar la tráquea, los bronquios del tallo central y algunos de los bronquios pequeños.
La espirometría es una prueba diagnóstica que nos ayuda al conocimiento de la ventilación pulmonar. Se engloba dentro de las llamadas pruebas de función pulmonar. En ella se miden los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de algunas patologías respiratorias como la EPOC o el asma. Dicha espirometría puede ser simple o forzada.
OXIGENOTERAPIA
Consiste en aportar aire enriquecido con oxígeno por vía inhalatoria y de esta manera corregir o prevenir la hipoxia tisular. Debe aportarse oxígeno por encima del 21% de concentración en el aire inspirado (% de oxígeno en la atmósfera).
RESUMEN
La intoxicación por alcohol y las lesiones relacionadas con el alcohol suponen una carga considerable para las Unidades de urgencias. En los Estados Unidos, hasta el 9,7% de todas las visitas a urgencias tienen alcohol involucrado [1,2]. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en Estados Unidos estiman que la tasa anual de dos años de visitas de ED relacionadas con el alcohol es de 94 por 10.000 para los hombres y 36 por 10.000 para las mujeres [3]. La intoxicación alcohólica como una queja principal es responsable de hasta el 1,2% de todas las visitas de urgencias [4,5].
Debido al clima que experimentamos en España en los últimos años, y al aumento de los grados centígrados debido al calentamiento global, se producen una serie de patologías relacionadas directamente con el calor y los efectos que este genera en el cuerpo, sobre todo en poblaciones más sensibles.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el término “urgencia” hace referencia a la aparición imprevista de un problema de origen y gravedad variables que indudablemente, insta de atención por parte del sujeto o su familia. En ese sentido, la urgencia propiamente dicha involucra un factor subjetivo que, al relacionarse con la gran demanda asistencial que perciben en la actualidad los centros hospitalarios, obliga a realizar una valoración previa por medio de herramientas rápidas, sencillas y confiables que sean capaces de reconocer alteraciones anatómicas y funcionales, así como la gravedad del problema y el tiempo máximo de espera para intervenir, controlando entonces el riesgo vital 1.
La evolución de los servicios de emergencias y atención en catástrofes se ha desarrollado gracias a las aportaciones de las diferentes culturas. La atención de urgencias extrahospitalarias comporta la atención de problemas médicos urgentes que demandan una asistencia sanitaria, una movilización de recursos y transporte sanitario, en algunos casos de los servicios de salvamento 1.
Objetivo: Analizar la necesidad de cuidados paliativos en pacientes con enfermedades crónicas o terminales y la importancia de su estructura interdisciplinar, así como conocer las pautas de actuación paliativas en caso de urgencia.
Introducción: El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias cuya etiología es multifactorial y su tratamiento se basa en la prevención, control y paliación de síntomas. Es pues, un problema de salud pública a nivel mundial y su prevalencia se ha visto aumentada en países con mayor desarrollo industrial, afectando al 8-12% de la población total.
diferentes servicios del mismo en función de su estado de salud (urgencias, UCI, neonatología, hospitalización) o bien retornar a domicilio. Sin embargo, existe un gran número de pacientes que vuelven al hospital, en su mayoría, al servicio de urgencias.
DEFINICIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud, la hipertensión arterial es una elevación sostenida de la presión arterial sistólica y/o diastólica, ≥ 140/90 mmHg. 1
RESUMEN
Los accidentes de tráfico siguen constituyendo un grave problema de salud pública, pese a los numerosos esfuerzos hechos por las autoridades y organismos competentes. La celeridad y sincronía entre los profesionales que asisten a las víctimas es crucial para disminuir la morbimortalidad de estos eventos, siendo, la hoja de rescate, un elemento que puede contribuir a minimizar el tiempo de abordaje de un vehículo siniestrado.
INTRODUCCIÓN
Se define como desastre natural las enormes pérdidas materiales y vidas humanas ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra y otros.
La hemorragia es la fuga de sangre fuera de su camino normal dentro del sistema cardiovascular provocada por la ruptura de vasos sanguíneos como venas, arterias y capilares. Es una situación que provoca una pérdida peligrosa de sangre y puede ser interna o externa.
RESUMEN
El reconocimiento y manejo inicial del shock hemorrágico son algunas de las tareas más difíciles que desafían la clínica durante la evaluación primaria del paciente con trauma grave. Tras la aparición del nuevo paradigma terapéutico; damage control resuscitation (DCR), la reanimación inicial desarrolla nuevas estrategias de reanimación más eficaces.
INTRODUCCIÓN
El traumatismo penetrante es un traumatismo que se produce cuando un objeto perfora la piel y entra en un tejido del cuerpo, provocando una herida abierta. El objeto penetrante puede permanecer en los tejidos, volver a salir de la forma en que entró, o pasar a través de los tejidos y salir por otra área. Un traumatismo en el que el objeto entra en el cuerpo o en una estructura y pasa todo el camino a través es llamado perforación penetrante, mientras que un traumatismo penetrante implica que el objeto no pasa a través.