Evaluación de la infertilidad: procedimientos diagnósticos en el laboratorio
Autora principal: Claudia Abadía Molina
Vol. XX; nº 16; 859
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Análisis Clínicos. Publicaciones científicas, artículos, casos clínicos, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Análisis Clínicos. Laboratorio. Analistas clínicos.
Evaluación de la infertilidad: procedimientos diagnósticos en el laboratorio
Autora principal: Claudia Abadía Molina
Vol. XX; nº 16; 859
Potencial terapéutico de productos triterpenoides provenientes del basidiomiceto Ganoderma lucidum en la fisiopatología del Síndrome Metabólico
Autor principal: Paula Camila Garzón Rodríguez
Vol. XX; nº 15; 841
Determinaciones analíticas en laboratorio de urgencias: test rápido de detección cualitativa simultanea de: drogas múltiples y sus metabolitos en orina, la hormona gonadotropina coriónica (hCG) en orina, rotavirus y adenovirus en heces y coproantígenos para el diagnóstico de parásitos intestinales
Autora principal: Susana Blanco Veiras
Vol. XIX; nº 12; 363
Revisión bibliográfica de la calidad de agua embotellada en 4 países de Latinoamérica, Colombia, Chile, Argentina y Panamá enfocado en un contexto epidemiológico
Autora principal: Valentina Vega Mendoza
Vol. XIX; nº 11; 332
Calidad en la atención de los usuarios en el laboratorio clínico del Policlínico Universitario de Manta
La administración de los servicios de salud está encaminada con la calidad de atención donde se necesita cambios para incrementar la efectividad en el momento de la atención del cliente implementando programas que mejoren el servicio.
Se realizó un estudio fitoquímico a los extractos etéreos, etanólicos y acuosos obtenidos mediante el método de ultrasonido; de las flores, hojas y tallos de la especie Spilanthes urens Janq conocido popularmente como quita dolor de muelas, que crece en Cuba, para determinar los componentes presentes, con vista a la posible elaboración de productos farmacéuticos.
El objetivo de la investigación fue implementar un programa de una asignatura propia, sustentado en las relaciones interdisciplinarias entre las ciencias básicas biomédicas y el diagnóstico integral de laboratorio. Se realizó un estudio descriptivo transversal en el período comprendido entre octubre de 2013 – diciembre de 2013 en la Facultad de Tecnología de la Salud en Camagüey.
El objetivo del trabajo fue destacar la importancia del método tecnológico de la salud para las especialidades de las tecnologías y de manera especial en el perfil de laboratorio clínico. Se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético, y el inductivo-deductivo, para el tratamiento de la temática.
RESUMEN:
Los métodos para investigar sangre oculta pueden ser químicos o inmunológicos. Los primeros tienen mala sensibilidad y especificidad, pero sirven para evaluar hemorragias digestivas altas y bajas. Los segundos son muy sensibles y específicos pero detectan únicamente sangrados colorrectales. Algunos de estos últimos tienen la ventaja indudable de ser cuantitativos. Se presenta un método químico de excelente sensibilidad y especificidad, ultrasensible y cuantitativo, basado en el método cromogénico de la 4-aminofenazona.
Las aplicaciones de la ciencia y la tecnología influyen sobre la vida humana, sus efectos se extienden hacia numerosos aspectos relacionados directa o indirectamente en el nivel de vida de la población. La Revolución Científico Técnica impacta sobre el desarrollo social en general y sobre el desarrollo de las ciencias médicas en particular. Esto se traduce para la rama del Laboratorio Clínico, en el surgimiento y puesta en manos de sus profesionales, de un número cada vez mayor de determinaciones destinadas a complementar el examen físico y el interrogatorio médico, para finalmente establecer un diagnóstico.
RESUMEN
Según datos colectados por otros autores la hiperglucemia, la hipertrigliceridemia y los niveles bajos de colesterol de la HDL (HDLc), se acompañan de insulinorresistencia (IR) en forma más frecuente que la hipercolesterolemia.
La hipertrigliceridemia tiene una asociación muy fuerte con las disminuciones de HDLc, por lo que la IR estaría muy coligada a valores aumentados de glucosa y de triglicéridos (TG), fundamentalmente.
RESUMEN:
Se efectuó la determinación de monómeros de fibrina a 51 pacientes de una población general, sin criterios de inclusión y exclusión, con el propósito de orientar la búsqueda de material relacionado con el tema. Se encontró 29.4% de los pacientes con valores elevados, de los cuales 46.7% poseían resistencia a la insulina; 13.3% de sujetos fueron gestantes, 13.3% eran mujeres jóvenes con anticoncepción oral; 6.7% de los pacientes tenían hipotiroidismo sin tratamiento y 6.7% distintos carcinomas.
Resumen
La infertilidad es considerada como una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud, desde el punto de vista de «alteración de la normalidad en el proceso reproductivo de una pareja». En la consulta de infertilidad del Hospital Materno Infantil Ángel Arturo Aballí, se seleccionaron 106 parejas en el período comprendido de enero de 2010 hasta enero de 2012, con el objetivo de diagnosticar la infertilidad de carácter cervical a través del comportamiento del Test poscoital.
Resumen:
El presente artículo recoge de una manera descriptiva y didáctica los aspectos más significativos de Streptococcus constellatus como agente productor de abscesos piogénicos, a través de la descripción de un caso ocurrido en el Hospital de Mérida. Se describen por tanto la actitud diagnóstica, las lesiones y el tratamiento de este microorganismo con el fin de procesar y manejar mejor los futuros casos que se lleguen a presentar. De igual manera se hace una especial mención a la técnicas basadas en tiras reactivas de orina como cribaje de infecciones urinarias para una mejor comprensión y valoración de la información que pueden llegar a aportar al diagnóstico.
Resumen:
El análisis bivariante de dos metabolitos clave en la obesidad y sus patologías asociadas, como son los Triglicéridos (TG) y el Ácido Siálico (AS), demostró que están relacionados con la resistencia a la insulina, con la sililación de las lipoproteínas, y con el clearance de las mismas.
La sialilación retarda el clearance de las moléculas sialiladas, resultando, entonces, una respuesta defensiva del organismo ante la proaterogenia, que se manifiesta, fundamentalmente, en la postprandialidad.
Resumen.
El Laboratorio Clínico es una especialidad indispensable en la medicina actual para el diagnóstico de enfermedades. Asimismo, se presenta la variedad de exámenes que se realizan, el personal que trabaja en él, también se dedica un espacio a los materiales y reactivos, que indiscriminadamente lo utilizan los médicos para el diagnóstico sin tener en cuenta la clínica de los mismos, o el complacer a pacientes con chequeos que no son justificados.
Nuestro estudio va dirigido a demostrar el uso indiscriminado de reactivos en el laboratorio clínico de la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos en el periodo comprendido de septiembre de 2010 – febrero del 2011 y para ello escogimos el departamento de Química Clínica porque es el departamento donde más análisis se realizan y reactivos a utilizar.
RESUMEN: La Hipertensión inducida por el embarazo (HIE) es una patología de aparición súbita, presentación clínica variable, evolución rápida y alta morbi-mortalidad materna-perinatal.
Objetivo: Determinar los niveles de Proteína C Reactiva de alta sensibilidad en gestantes de término con Hipertensión Inducida por el embarazo. IAHULA. Mérida-Venezuela.
Algunas consideraciones sobre las instrucciones a los pacientes antes de análisis de laboratorio
La cuantificación de triglicéridos es una determinación que forma parte del llamado «perfil de lípidos», y éste habitualmente se suele solicitar junto con la cuantificación de glucosa, pues tanto la diabetes mellitus como la dislipidemia, forman parte.