Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 107

Protocolo de Enfermería en la de retirada de puntos en una herida quirúrgica

Protocolo de Enfermería en la de retirada de puntos en una herida quirúrgica

La retirada de puntos de una herida es un procedimiento en el cual se debe de tener en cuenta ciertos aspectos de tal herida tales como infección, dehiscencia, etc. Es importante mantener una espera aproximada entre 7 y 10 días desde la intervención de la herida hasta quitar los puntos para evitar complicaciones.

Leer más

Protocolo de inserción de catéter gastrointestinal

Protocolo de inserción de catéter gastrointestinal

RESUMEN

El sondaje nasogástrico o sondaje gastrointestinal es muy común de realizar en pacientes que sufren alguna dificultad o patología que les impida ingerir cualquier tipo de alimento de manera normal. Es por ello que se recurre a la inserción de una sonda para poder conseguir que el paciente pueda ingerir la cantidad de alimento necesaria para su alimentación.

Leer más

Protocolo de implantación, mantenimiento y retirada de accesos venosos de larga duración

Protocolo de implantación, mantenimiento y retirada de accesos venosos de larga duración

INTRODUCCIÓN

El tratamiento de los tumores pediátricos, tratamiento con hemodiálisis y las situaciones de nutrición parenteral de larga duración, pueden requerir la instalación de dispositivos que, conectados a la circulación venosa, permitan un fácil, permanente y seguro acceso a la misma.

Leer más

Protocolo canalización de vía periférica en Enfermería

Protocolo canalización de vía periférica en Enfermería

Resumen

El uso de la vía venosa periférica con catéter se ha generalizado en la asistencia sanitaria hospitalaria hasta el punto de que casi la totalidad de pacientes son portadores de uno o más catéteres venosos. La seguridad del paciente como prioridad en los procesos, es la base de la atención sanitaria, sin olvidar la seguridad de los profesionales sanitarios.

Leer más

Protocolo de administración de medicación oral

Protocolo de administración de medicación oral

RESUMEN

La administración de fármacos por vía oral es un método muy común utilizado para dar medicación a pacientes que precisen ser tratados de alguna patología o enfermedad. Podemos encontrar muchas presentaciones de los fármacos que queramos administrar, con sus respectivas consideraciones que deberemos de seguir para intentar conseguir un efecto optimo del medicamento administrado.

Leer más

Protocolo de administración de medicación vía intramuscular

Protocolo de administración de medicación vía intramuscular

RESUMEN

La administración de medicación vía intramuscular es muy común de utilizar debido a la rapidez de la absorción del fármaco que se haya utilizado en dicha modalidad de administración de fármacos. Podemos puncionar en diferentes músculos, consiguiendo una efectividad más rápida que en muchas otras técnicas.

Leer más

Cuidados de Enfermería en niños con varicela

Cuidados de Enfermería en niños con varicela

Resumen

La varicela es una enfermedad muy común en niños a pesar de que existe vacunación, sin embargo se trata  de una enfermedad benigna y que no suele presentar complicaciones en la inmensa mayoría de los casos. Se trata con medicamentos que calman y eliminan el picor de las costras. Asociada a la medicación, es de obligado cumplimiento una correcta higiene y evitar en lo posible el rascado de las vesículas pues puede conllevar  infección.

Leer más

Procedimiento enfermero en el sondaje vesical

Procedimiento enfermero en el sondaje vesical

Resumen

En este artículo se pretende poner en conocimiento a los profesionales de Enfermería la técnica correcta para el sondaje, de una forma aséptica, desde el meato uretral hasta le vejiga urinaria. Destacando la importancia de adquirir habilidades, conocimientos y actitudes que permiten desarrollar esta intervención.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el postparto inmediato

Cuidados de Enfermería en el postparto inmediato

Resumen:

El postparto comienza inmediatamente después del parto, consta de una duración de seis semanas, no obstante, es en las primeras 24-48 horas, durante la estancia hospitalaria donde el personal de Enfermería juega un papel esencial. No solo en el cuidado y recuperación de la reciente madre, sino también en su orientación y manejo con el recién nacido.

Leer más

Cuidados de Enfermería en pacientes con pericarditis

Cuidados de Enfermería en pacientes con pericarditis

La pericarditis consiste en la inflamación del pericardio, tejido que recubre el corazón. Entre las causas se encuentra una infección viral pero también puede aparecer asociada a otras enfermedades sistémicas como cáncer, leucemia o tuberculosis. Su síntoma más característico es el dolor torácico.

Leer más

Paciente con alteración neurológica con  riesgo de aspiración. Plan de cuidados de Enfermería

Paciente con alteración neurológica con  riesgo de aspiración. Plan de cuidados de Enfermería

Definición del diagnóstico NANDA (00039): riesgo de que penetren en el árbol traqueo-bronquial las secreciones gastrointestinales, orofaríngeas, o sólidos o líquidos

Diagnóstico de Enfermería: riesgo de aspiración r/c alteración neurológica m/p dificultad para deglutir.

Leer más

Nutrición parenteral como soporte nutricional

Nutrición parenteral como soporte nutricional

La nutrición parenteral es una técnica que se utiliza como soporte nutricional que comprende un alto riesgo para el paciente, requiere indicación por parte del especialista. En caso pacientes que requieran una indicación de nutrición parenteral de corta duración consideramos al paciente inestable y deberá tener una monitorización clínica y control analítico.

Leer más

Cuidados de Enfermería con neumonía

Cuidados de Enfermería con neumonía

Resumen

La neumonía es una enfermedad que afecta al sistema respiratorio, más concretamente  se trata de una inflamación de los alvéolos pulmonares. En la mayoría de los casos es contagiosa. Debe tratarse con antibióticos después de determinar tras el diagnóstico de qué tipo de neumonía se trata y que agente es el causante. Si no hay complicaciones ni patologías previas, a veces no requiere hospitalización. Los cuidados de Enfermería consistirán en la administración de antibióticos y en la vigilancia de la ingesta de líquidos, así como proporcionar al paciente la información necesaria para evitar un posible contagio y favorecer su recuperación.

Leer más

Manejo de catéteres venosos centrales de larga duración. Reservorio port-a-cath

Manejo de catéteres venosos centrales de larga duración. Reservorio port-a-cath

El port-a-cath es un reservorio de acceso venoso central de larga duración, de implantación subcutánea en quirófano. Es una cápsula de metálica, que puede ser de material de titanio o acero inoxidable, en la parte superior se encuentra una membrana de silicona autosellable, que va conectada a un catéter de silicona o poliuretano radiopaco.

Leer más

La Enfermería en la conciliación de la medicación en el paciente institucionalizado

La Enfermería en la conciliación de la medicación en el paciente institucionalizado

RESUMEN

Tras varios años de trabajo con pacientes institucionalizados queremos demostrar la importancia de la conciliación de la medicación por parte de la Enfermería, ya que ello nos llevara a evitar errores que pueden repercutir muy negativamente en los pacientes de la 3º edad.

Leer más

Manejo de la insuficiencia venosa crónica y sus complicaciones

Manejo de la insuficiencia venosa crónica y sus complicaciones

Según la encuesta epidemiológica DETECT-IVC (2000) se concluyó que de los pacientes visitados por su médico de familia, el 68,6% presenta algún signo y/o síntoma de insuficiencia venosa crónica (IVC). Más tarde, se realizó el estudio DETECT-IVC (2006) con el fin de verificar estos datos y se detectó un 71% de pacientes con algún dato clínico de insuficiencia venosa crónica. De estos pacientes, hasta un 62% presentaba algún signo de insuficiencia venosa crónica, que fundamentalmente se manifestaba en forma de varículas o también llamadas arañas vasculares (53%), en menor grado como varices (35%) y hasta un 2% como úlceras cutáneas.

Leer más

Intervenciones de Enfermería en pacientes con incontinencia urinaria y fecal institucionalizados

Intervenciones de Enfermería en pacientes con incontinencia urinaria y fecal institucionalizados

RESUMEN

Debido a la gran importancia de la incontinencia urinaria y fecal en nuestra sociedad y a la gran carga de trabajo que eso conlleva en las residencias de la 3º edad y el alto coste de los absorbentes, decidimos estudiar a los pacientes institucionalizados de una residencia, a través de la formación del personal trabajador de la misma  y a su vez estudiar la adecuación del tipo de absorbente tanto en talla como en tipo.

Leer más

Intervención enfermera en una crisis asmática

Intervención enfermera en una crisis asmática

El asma es una enfermedad del sistema respiratorio caracterizada por una inflamación crónica de la vía aérea. La crisis asmática aguda se caracteriza por un broncoespasmo, edema de la mucosa y presencia de mocos con tendencia a provocar tapones que obstruye las vías periféricas. Dicha crisis se manifiesta con dificultad para respirar, tos, opresión de pecho, jadeo y respiración sibilante.

Leer más

Plan de cuidados en paciente con dehiscencia de sutura de postoperatorio de cáncer de colon

Plan de cuidados en paciente con dehiscencia de sutura de postoperatorio de cáncer de colon

Hombre de 78 años, diagnosticado de cáncer de colon en marzo del 2017. Se realiza una hemicolectomía derecha y parte de colon trasverso para resección de tumor localizado en ascendente proximal y proximal trasverso donde se extirpa se extirpa pólipo sesil menor de 5mm.

Leer más

Monitoreo de la presión intracraneal mediante catéter intraventricular

Monitoreo de la presión intracraneal mediante catéter intraventricular

Resumen

Son muchas las ocasiones, en que nos encontramos con un paciente que requiere una medición de la presión intracraneal constante para la vigilancia de un adecuado flujo sanguíneo cerebral, las causas que requieren la monitorización de la presión intracraneal son diversas algunos ejemplos son los traumatismos craneoencefálicos, tumores, hidrocefalias, edemas cerebrales, infecciones etc.

Leer más

Manejo de la hiperglucemia. Causas, síntomas y tratamiento

Manejo de la hiperglucemia. Causas, síntomas y tratamiento

Resumen: Una hiperglucemia es un aumento de la concentración de glucosa en sangre por encima de los valores máximos normales, y que no siempre se acompaña de síntomas. Cuando los valores normales de glucemia aumentan de forman repentina, tanto en la diabetes mellitus tipo 1 como en la tipo 2, se está produciendo un episodio de hiperglucemia. Por eso, es importante realizar controles periódicos de la glucemia en casa y cada cierto tiempo, cuando lo indique su médico, será necesario controlar la hemoglobina glicosilada para valorar si la diabetes está dentro de límites aceptables.

Leer más

Cuidados de Enfermería en pacientes con hepatitis C

Cuidados de Enfermería en pacientes con hepatitis C

Resumen:

La hepatitis C es una enfermedad viral que afecta al hígado y  se transmite  por vía sanguínea y seminal. Se trata por tanto de una afección que puede evitarse si se extreman las medidas preventivas que consisten en relaciones sexuales seguras y reducir al máximo el contacto con objetos personales de personas contagiadas. No suele presentar síntomas graves aunque algunos pacientes la padezcan de manera crónica. La medicación actual junto con los cuidados de Enfermería aseguran un alto porcentaje de curación de esta enfermedad.

Leer más