Síndrome del edificio enfermo
El Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) es un conjunto complejo de síntomas subcrónicos evidentes cuando los ocupantes están en el edificio y que disminuyen o desaparecen cuando se ausentan del mismo.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Enfermería. Publicaciones científicas, artículos, cursos, congresos, galerías de imágenes y fotografías médicas, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Enfermería. Enfermeros. Enfermeras
Síndrome del edificio enfermo
El Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) es un conjunto complejo de síntomas subcrónicos evidentes cuando los ocupantes están en el edificio y que disminuyen o desaparecen cuando se ausentan del mismo.
Principales complicaciones y actuaciones de enfermería después de la administración de la vacuna de alergia
Las vacunas para las alergias también pueden ser llamadas vacunas desensibilizantes o vacunas hiposensibilizantes, estas vacunas se utilizan en aquellas personas que tienen alergia a cualquier sustancia ambiental e incluso a aquellas personas que tienen alergia a picaduras de abejas o avispas.
Afecciones de la piel: vitíligo. Rol de Enfermería
En el siguiente trabajo se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos para conocer qué es el vitíligo y cuál es el papel de enfermería con los pacientes que tienen esta afección.
Valoración de enfermería al neonato de madre drogadicta
La drogadicción durante el embarazo supone una serie de riesgos para el feto, además de conllevar diversos problemas una vez nacido.
Relación de la tiroides con la fibrilación auricular
Las personas con glándula tiroidea hiperactiva tienen mayor riesgo de desarrollar una arritmia cardiaca, en este caso, fibrilación auricular que es una arritmia muy frecuente cuya incidencia y prevalencia se asocia preferentemente con la dilatación auricular y la edad avanzada.
Procedimiento de enfermería en la prueba del cribado neonatal
La prueba del cribado consiste en analizar una muestra de sangre del talón del recién nacido, es una prueba que se le realiza a los neonatos al tercer día de vida para detectar de forma precoz algunas enfermedades congénitas, endocrinas o metabólicas.
Preparación y cuidados para realización de toracocentesis
La toracocentesis es una técnica quirúrgica mediante la cual se realiza una punción a través de la pared torácica para evacuar por aspiración el contenido no deseado en la cavidad pleural.
Necrosis grasa subcutánea del recién nacido
La necrosis grasa subcutánea es una patología poco frecuente, benigna y suele aparecer en tejido subcutáneo.
Aplicaciones de la hormona del crecimiento humana recombinante
El propósito de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de la literatura científica para hallar evidencia sobre el uso que se da de la hormona del crecimiento humana recombinante (HChr) en pacientes con déficit en la hormona del crecimiento.
Estrés laboral y estrategias de afrontamiento para enfermería
Los profesionales de la salud son los responsables de la calidad y eficacia de los cuidados.
Valorando al paciente a nivel neuronal: Escala de Glasgow
En el siguiente trabajo se ha realizado una búsqueda bibliográfica para conocer la escala de valoración neurológica escala de Glasgow y su uso adecuado. Esta herramienta de gran utilidad en los servicios de urgencias y cuidados críticos, está extendida a nivel mundial.
Enfermería de atención primaria con el paciente hipertenso
El autocuidado y el manejo del régimen terapéutico por parte del paciente son componentes clave del abordaje del paciente hipertenso.
Cuidados de las personas con diabetes en atención primaria
Considerando que la diabetes mellitus es la enfermedad del siglo XXI. Nos encontramos ante un importante problema de salud que va a afectar a un gran número de personas y sobre el que el profesional de enfermería tiene mucho que decir.
Cuidados de enfermería en la sepsis neonatal
La sepsis neonatal o shock séptico en recién nacido es una situación de extrema gravedad que requiere una valoración, diagnostico, cuidados y tratamiento de forma inmediata y unas etapas tempranas de la evolución de la patología.
Cuidados de enfermería en el proceso del trasplante renal
El trasplante renal es, actualmente, una de las técnicas de trasplantes más utilizadas y con un mayor índice de éxitos. Se considera la única terapia definitiva para los pacientes con insuficiencia renal crónica, suponiendo su curación prácticamente definitiva.
Cuidados de enfermería en el cordón umbilical
La mayoría de las muertes neonatales en el mundo son a causa de infecciones, éstas ocupan más del 30% y entre ellas sobresalen las relacionadas con el cordón umbilical.
Cuidados buco-dentales de pacientes ventilados mecánicamente
La ventilación mecánica es la sustitución total o parcial de la función ventilatoria del paciente, que es suplida, parcial o totalmente, por un ventilador.
Cuidados de enfermería en el síndrome de aspiración meconial (SAM) El síndrome de aspiración meconial (SAM) es un trastorno de dificultad respiratoria, es debido a la inhalación de meconio (primeras heces del recién nacido en el líquido amniótico) hacia el interior del árbol bronquial. Autores Alexa Rojas Álvarez. Graduada en Enfermería. María del Rocío Rubio …
Sepsis de origen respiratorio
La sepsis es una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección.
Atención de enfermería al paciente con IAM: Caso clínico
Varón de 55 años de edad, casado y padre de dos hijos (16 y 13 años).
Graves-Basedow: manifestaciones clínicas
La glándula del tiroides junto con las afecciones que la acompañan ha sido desde la antigüedad un foco de interés.
Apoyo integral a los cuidadores de enfermos con demencia desde atención primaria
OBJETIVO PRINCIPAL: Elaborar un programa de educación para la salud dirigido a los familiares y en especial a los cuidadores principales de enfermos con demencia, necesarios para intervenir en la sobrecarga y alteraciones en la salud sufridas por éstos.
Manejo local de las quemaduras térmicas El manejo del paciente traumatizado es una labor que requiere mucha especialidad y experiencia para garantizar el mejor tratamiento. Autores Alexa Rojas Álvarez. Graduada en Enfermería. María del Rocío Rubio Gómez. Graduada en Enfermería. Resumen Las quemaduras ocupan una importante área en el manejo del paciente traumatizado, por esta …
Pautas a seguir para la realización de la higiene de los enfermos encamados, por el personal sanitario y por los cuidadores principales
En este artículo se resume la importancia de la higiene del enfermo encamado, proporcionándoles comodidad, seguridad y bienestar.
Fibrosis quística: test del sudor y papel de enfermería
La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria con carácter autosómico recesivo. Afecta a diversos órganos, siendo los pulmones uno de los más perjudicados debido a que se originan secreciones muy espesas las cuales causan muchas tos y dificultad respiratoria.
El mobbing y estrategias de afrontamiento desde enfermería
El mobbing o acoso psicológico en el trabajo es padecido por millones de personas hoy en día por todo el mundo. Por desgracia el ámbito sanitario no está exento de este mal.
Lactancia materna. Hospitales amigos de las madres y de los niños
La lactancia materna exclusiva está recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la Asociación Española de Pediatría (AEP) durante los seis primeros meses de vida del recién nacido.
Seguridad en transfusiones sanguíneas: intervenciones enfermeras
Conocer las intervenciones que debe realizar enfermería en una transfusión sanguínea para ratificar la seguridad del paciente e informar cómo se pueden clasificar las reacciones transfusionales.
Úlceras Vasculares: Úlceras venosas
Las úlceras vasculares, y entre ellas las venosas, ya que, entre el 80-90% de las úlceras en extremidades inferiores son de este tipo, constituyen un importante problema de salud, con una importante repercusión en la calidad de vida del paciente que las sufre.
Rol de la enfermera en el proceso quirúrgico. Una atención humana
Cuando una persona recibe la noticia de que debe ser intervenida quirúrgicamente puede encontrarse con sentimientos de temor, inseguridad, incertidumbre…todo esto generado, en gran parte, por el desconocimiento del medio en el que se va a encontrar.