Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Ginecología y Obstetricia > Página 29

Implantación del programa atención de Enfermería en el climaterio en centros de mujeres

Implantación del programa atención de Enfermería en el climaterio en centros de mujeres

Resumen: vamos a implantar un programa de atención al climaterio en las mujeres a través de charlas grupales en asociaciones de mujeres de la provincia de Sevilla. Para ello nos desplazaremos dos enfermeros a dichos lugares y a través de una única charla destinada a mujeres de entre 45 y 55 años, daremos consejos de hábitos saludables para que esta etapa incida con las menores repercusiones posibles en las mujeres.

Leer más

Problemas de salud en el embarazo. Embarazo ectópico

Problemas de salud en el embarazo. Embarazo ectópico

RESUMEN:

El objetivo de nuestro trabajo es proporcionar una buena educación sanitaria a las mujeres gestantes que puedan ser sorprendidas por un problema de salud durante el embarazo como es un ectópico.

La Enfermería juega un papel fundamentas frente a la educación para la salud y la prevención, el objetivo fundamental es mantener informada a la mujer gestante de todos los riesgos y así tener un mayor control de las complicaciones.

Leer más

Cuidados de salud en el embarazo normal

Cuidados de salud en el embarazo normal

RESUMEN:

El objetivo principal que queremos alcanzar con este artículo es que las mujeres gestantes puedan llevar a cabo un correcto control del embarazo detectando a su vez a tiempo posibles problemas de salud , pretendemos a su vez fomentar la participación de la gestante y su pareja en todo este proceso y educar en autocuidados que promuevan la salud.

Leer más

Eclampsia

Eclampsia

Resumen:

Dentro de las complicaciones de la preeclampsia (es una complicación importante y potencialmente grave del embarazo caracterizado por hipertensión, proteinuria y edemas, que se suele desarrollar en la segunda mitad del mismo, en torno a las 20 semanas de gestación, durante el parto o en el puerperio inmediato y provoca síndromes maternos y fetales) nos encontramos con la eclampsia, la intervención médica y enfermera es imprescindible para un diagnostico precoz y que a su vez no aumenten los factores de riesgos derivados de esta grave complicación.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el postparto inmediato

Cuidados de Enfermería en el postparto inmediato

Resumen:

El postparto comienza inmediatamente después del parto, consta de una duración de seis semanas, no obstante, es en las primeras 24-48 horas, durante la estancia hospitalaria donde el personal de Enfermería juega un papel esencial. No solo en el cuidado y recuperación de la reciente madre, sino también en su orientación y manejo con el recién nacido.

Leer más

Calambres musculares benignos y embarazo

Calambres musculares benignos y embarazo

RESUMEN

Durante el embarazo existe un porcentaje de gestantes sufre calambres benignos musculares en las piernas, especialmente en el tercer trimestre. Estas alteraciones no se consideran peligrosas para la salud materno infantil, pero pueden llegar a influir negativamente en la calidad de vida de la gestante.

Suplementos como el magnesio se han valorado como posible tratamiento para la mejora de estos síntomas.

Leer más

Manejo del alumbramiento y hemorragia postparto

Manejo del alumbramiento y hemorragia postparto

RESUMEN

El alumbramiento es, sin duda, el momento del parto en el cual la mujer tiene mayor riesgo de sufrir una gran pérdida de sangre. En nuestro medio hay medidas que se pueden tomar para prevenir una hemorragia posparto, una de ellas es el manejo activo del alumbramiento. Son muy numerosas las asociaciones científicas que abogan por establecer esta modalidad en los paritorios.

Leer más

Síndrome de ovario poliquístico y su relación con los trastornos de fertilidad

Síndrome de ovario poliquístico y su relación con los trastornos de fertilidad

Introducción: El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es la alteración endocrino-metabólica más frecuente en las mujeres en edad reproductiva. Existe un consenso para su diagnóstico que  requiere al menos dos de los tres criterios propuestos en 2003 en la reunión del ESHRE/ASRM en Rotterdam: hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico, oligoovulación o anovulación y ovarios poliquísticos definidos por ecografía.

Leer más

Atención inmediata ante una emergencia: La inversión uterina

Atención inmediata ante una emergencia: La inversión uterina

La inversión uterina es una de las emergencias obstétricas menos común y más graves de la tercera etapa del parto, que necesita de tratamiento inmediato para solucionarla. Existen dos causas principales de inversión uterina, puerperal si se produce después de la salida del recién nacido y ginecológica, causada por tumores malignos o benignos.

Leer más

Influencia de la enfermedad celiaca en los trastornos de fertilidad

Influencia de la enfermedad celiaca en los trastornos de fertilidad

Introducción: La Enfermedad Celiaca (EC) es una afectación sistémica, autoinmune, inducida por la intolerancia permanente a las proteínas del gluten de la dieta en personas genéticamente susceptibles, en quienes produce lesiones características en la mucosa intestinal. Esta lesión de la mucosa consiste en una enteropatía grave del intestino delgado superior, con la consiguiente inflamación del mismo. El gluten, desencadenante de esta enfermedad, se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y posiblemente la avena.

Leer más

Influencia de los métodos físicos para favorecer el cambio de presentación de podálica a cefálica

Influencia de los métodos físicos para favorecer el cambio de presentación de podálica a cefálica

Introducción: La presentación de nalgas es aquella en la que el feto se encuentra en situación longitudinal, está en contacto con el estrecho superior de la pelvis materna y uno o ambos pies se encuentran en la parte más baja del canal del parto. La frecuencia de esta postura de nalgas se da entre un 3-4% en las gestaciones a término; conforme el feto se acerca a la semana 28 incrementa en un 25-30%, pero cuando se acerca a la fecha a término este porcentaje disminuye hasta un 7%.

Leer más

Influencia de la incompetencia cervical en la amenaza de parto prematuro

Influencia de la incompetencia cervical en la amenaza de parto prematuro

Introducción: La incompetencia cervical se define como incapacidad del útero para retener al feto antes de su viabilidad. Su incidencia afecta al 0,1 al 2% de todas las gestaciones y supone un 10% de las causas de parto pretérmino o aborto en el segundo trimestre de gestación.

Conduce a la dilatación progresiva e indolora del cérvix, con o sin protrusión de las membranas amnióticas, con rotura de éstas o expulsión completa del saco gestacional.

Leer más

Tricomoniasis vaginal

Tricomoniasis vaginal

Es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por un protozoo unicelular parásito de la vagina llamado trichomonas vaginalis. Es considerada una de las ITS no víricas más frecuentes.

Leer más

La toxoplasmosis y el embarazo

La toxoplasmosis y el embarazo

La toxoplasmosis es una infección inocua en el adulto que con frecuencia pasa asintomática. No obstante, en determinadas situaciones como en el caso de sujetos inmunodeprimidos o en mujeres embarazadas, esta infección puede tener importantes consecuencias para la salud, por lo que las medidas de prevención adquieren especial importancia en estos casos.

Leer más

Masaje perineal antenatal y su relación con el trauma perineal

Masaje perineal antenatal y su relación con el trauma perineal

RESUMEN

Se ha realizado una revisión bibliográfica de la evidencia científica disponible sobre el masaje perineal antenatal y sus efectos a la hora de prevenir el trauma perineal en el parto y a evitar algunas molestias que se producen tras el expulsivo.

Leer más

Lactancia materna y planificación familiar

Lactancia materna y planificación familiar

La planificación familiar es de gran importancia durante las etapas de la vida de la mujer, adquiriendo mayor relevancia cuando la mujer, se encuentra en el periodo postparto.

Se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed y Cuiden de los años 2013 a 2017, con el objetivo de determinar los métodos anticonceptivos adecuados en una mujer con lactancia materna sin interferir en la lactogénesis y galactopoyesis, ni en la salud del lactante.

Leer más

Lactancia materna  y desarrollo de mastitis infecciosa

Lactancia materna  y desarrollo de mastitis infecciosa

Cada vez más mujeres realizan lactancia materna exclusiva por lo menos los seis primeros meses de edad del infante. Un problema común es la aparición de mastitis, la cual produce el destete precoz en el lactante.

Se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed y Cuiden con el objetivo de conocer la patogenia, sintomatología y tratamiento de la mastitis y sus efectos sobre el niño lactante.

Leer más

Fitoestrógenos y menopausia: últimas recomendaciones

Fitoestrógenos y menopausia: últimas recomendaciones

Antiguamente, en concreto desde el año 1927, se conocía que los extractos de algunas plantas muestran actividad estrogénica; en la actualidad, se conoce con el nombre de fitoestrógenos a los estrógenos naturales que se encuentran presentes en muchos alimentos.

Leer más

Cordón umbilical. Técnica de extracción y criopreservación de las células madre

Cordón umbilical. Técnica de extracción y criopreservación de las células madre

Introducción

Los trasplantes de células madre constituyen hoy en día una terapéutica consolidada para un número importante de enfermedades hematológicas, neoplásicas y de otro tipo. La sangre de cordón umbilical (SCU) es muy rica en células madre, por lo que los trasplantes de SCU son cada vez más frecuentes y es previsible que su empleo se incremente en los próximos años.

Por otro lado existe un mayor conocimiento por parte de la población de la existencia de la donación y el almacenamiento de SCU y una mayor sensibilización para su donación.

Leer más

Atención preconcepcional: su relevancia en la actualidad

Atención preconcepcional: su relevancia en la actualidad

RESUMEN

La matrona es uno de los profesionales sanitarios responsables de llevar a cabo actividades de prevención y promoción de la salud durante el periodo reproductivo de la mujer.

Dentro de sus competencias, la realización de una visita preconcepcional individualizada y sistematizada reporta en múltiples beneficios a la hora de conseguir un embarazo con mejores resultados en salud tanto para la madre como para el futuro recién nacido.

Dada la importancia de esta consulta y las consecuencias que de ella se derivan, hemos llevado a cabo una revisión de buena parte de la literatura científica, utilizando como bases de datos principalmente Medline plus, Cochrane plus, Scielo y PubMed.

Leer más

Atención de Enfermería en el parto extrahospitalario

Atención de Enfermería en el parto extrahospitalario

Resumen

El parto es un proceso fisiológico y su atención por parte del profesional ha de basarse en acompañar a la mujer y vigilar que siga su curso normal, consiguiendo un equilibrio entre la seguridad y el mínimo grado de intervención posible.

El parto extrahospitalario se considera una urgencia porque se presenta de forma inesperada. Es considerado una urgencia obstétrica puesto que debe ser atendido fuera de las condiciones ideales de una sala de partos.

Leer más

Empleo del óxido nitroso en el trabajo de parto

Empleo del óxido nitroso en el trabajo de parto

Objetivo: Conocer la última evidencia científica disponible sobre la efectividad del óxido nitroso mezclado al 50% con oxígeno en la utilización como analgésico inhalado durante el parto.

Metodología: Revisión sistemática de la literatura científica en las principales bases de datos, como criterios de inclusión se seleccionaron estudios publicados en los últimos 10 años.

Leer más

La implantación de un programa para la educación en lactancia materna en gestantes y su influencia en la prevalencia de la misma

La implantación de un programa para la educación en lactancia materna en gestantes y su influencia en la prevalencia de la misma

Resumen

En la antigüedad todos fueron alimentados con leche de sus madres. Sin embargo, al inicio del siglo XX  produce un cambio en nuestra alimentación: el mundo de la industria, en su afán de conseguir un beneficio económico, hace creer a la sociedad que la salud va ligada a la ciencia, y como tal, se considera más ventajosa la lactancia artificial.

Como consecuencia, nos encontramos una gran cantidad de mujeres que jamás han visto a ninguna mujer amamantar.

Leer más

Mastitis aguda. Plan de cuidados enfermeros

Mastitis aguda. Plan de cuidados enfermeros

Resumen: La lactancia materna es la mejor opción para la alimentación del recién nacido y para la madre del mismo, teniendo múltiples beneficios para ambos. Son pocos los casos en lo que se cumplen con las recomendaciones sobre la lactancia materna, que son la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses, y el destete progresivo, manteniendo la lactancia hasta los dos años.

Leer más

La deambulación durante la primera y segunda fase del trabajo de parto y su repercusión en la duración del mismo

La deambulación durante la primera y segunda fase del trabajo de parto y su repercusión en la duración del mismo

RESUMEN

El trabajo de parto está dividido en diferentes fases o etapas, siendo su duración variable en función de numerosos factores, entre los que cabe destacar el número de partos previos que tenga la gestante.

Leer más

Uso de galactogogos como método para aumentar la producción de leche materna

Uso de galactogogos como método para aumentar la producción de leche materna

RESUMEN

La leche materna es el alimento de elección en el recién nacido de forma exclusiva hasta los 6 meses de vida. Esta recomendación está avalada por la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Española de Pediatría, entre otras.

Pese a ello, existe en nuestra población una elevada tasa de abandono de la lactancia materna, justificándose en la mayoría de los casos a la percepción de una disminución de la producción de leche materna respecto a las necesidades del lactante. Es por ello por lo que la sociedad busca alimentos naturales o fármacos capaces de aumentar la producción de leche materna, los galactogogos.

Leer más

Rotura uterina tras cesárea anterior: a propósito de un caso

Rotura uterina tras cesárea anterior: a propósito de un caso

La rotura uterina es la pérdida de solución de continuidad de la pared uterina, que se da con mayor frecuencia en el segmento inferior. Es una complicación muy poco frecuente,  0,02-0,08% de todos los partos, pero que tiene una morbimortalidad materna y neonatal considerable. Existen varios factores de riesgo que contribuyen a esta patología, pero en los países desarrollados el principal sería la existencia de un parto anterior por cesárea.

Leer más

Práctica de episiotomías en partos eutócicos

Práctica de episiotomías en partos eutócicos

RESUMEN:

Actualmente, la Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal (2010) y la Revisión de las Estrategias del Parto Normal especifican no debe practicarse episiotomía de rutina en el parto eutócico. Existe evidencia consistente de que la episiotomía rutinaria no aporta beneficios y sí tiene complicaciones a corto y largo plazo. La episiotomía restrictiva frente a la sistemática incrementa el número de mujeres con perineo intacto y el número de mujeres que reanudan la vida sexual al mes sin complicaciones. Además, disminuye la necesidad de reparación y sutura perineal, así como el número de mujeres con dolor al alta.

Leer más

Aplicación de compresas calientes en el periné durante el expulsivo en partos eutócicos

Aplicación de compresas calientes en el periné durante el expulsivo en partos eutócicos

Resumen:

El 85% de las mujeres sufrirá un trauma perineal (desgarro o episiotomía) después del parto, y al menos el 70% de estos requerirán sutura. Se aconseja la aplicación de compresas calientes para facilitar la distensión del periné y el desprendimiento de la cabeza fetal.

Leer más