Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Ginecología y Obstetricia > Página 29

Incontinencia urinaria en el postparto. Prevención y tratamiento

Incontinencia urinaria en el postparto. Prevención y tratamiento

La incontinencia urinaria tiene cada vez mayor incidencia en la población femenina y más concretamente en relación con el parto vaginal. La mayoría de las veces dicha patología no es tratada de forma adecuada en el puerperio, por lo que suelen cronificarse en la vida cotidiana, con todos los problemas que esto conlleva.

Leer más

Uso de la hidroterapia durante el trabajo de parto. Actuación de la matrona

Uso de la hidroterapia durante el trabajo de parto. Actuación de la matrona

RESUMEN

Actualmente la inmersión en agua durante el trabajo de parto o hidroterapia está cada vez más demandada por las gestantes, ya que solicitan partos menos medicalizados y más humanizados.

Existe evidencia científica sobre los efectos de la inmersión en el agua durante el parto, en la disminución de la administración de analgesia y parece disminuir el tiempo de la dilatación sin incrementar complicaciones materno-fetales.

Leer más

Promoción de la salud en la etapa del climaterio

Promoción de la salud en la etapa del climaterio

INTRODUCCIÓN

El climaterio es una etapa en la vida de una mujer, en la que se produce el paso de la vida reproductiva a la no reproductiva, que se prolonga durante unos años, de 10 a 14 años. En esta etapa el cuerpo femenino deja de producir hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), y se produce una incapacidad de generar hormonas, ovocitos y folículos.

Leer más

Amniotomía como método de inducción de parto

Amniotomía como método de inducción de parto

Durante los últimos años la amniotomía ha sido la práctica estándar en muchos países de todo el mundo.

La amniotomía es un componente del manejo activo del trabajo de parto que no se recomienda realizar de forma rutinaria cuando el parto evoluciona favorablemente; su uso se propugna sólo cuando existe una indicación clínica de acortar dicho periodo.

Leer más

Amnioinfusión intraparto en casos de líquido amniótico teñido

Amnioinfusión intraparto en casos de líquido amniótico teñido

RESUMEN

La amnioinfusión consiste en la instilación de líquido en la cavidad amniótica. Se realiza durante el parto, a través de un catéter transcervical y tras la rotura de las membranas. El objetivo es aumentar el volumen de líquido intrauterino en caso de oligoamnios o diluir sustancias potencialmente patógenas presentes en él.

Leer más

Talleres post parto… la asignatura pendiente de la sanidad andaluza

Talleres post parto… la asignatura pendiente de la sanidad andaluza

Según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, son 404 centros de salud y 1109 consultorios locales los que existen actualmente en Andalucía. En todos estos centros se ofrecen programas de salud enfocados a satisfacer las necesidades de la ciudadanía como son, por ejemplo, los de educación materno infantil, centrados en las necesidades de las mujeres y sus hijos.

Leer más

Planificación familiar: anticonceptivo hormonal de sistema de liberación vaginal

Planificación familiar: anticonceptivo hormonal de sistema de liberación vaginal

  1. DESCRIPCIÓN

El anillo vaginal anticonceptivo está constituido por Evatane (copolímero etileno–vinilacetato), obtenido por procedimiento tubular de alta presión. Esta sustancia tiene alta transparencia, buena resistencia mecánica, muy buena sellabilidad y flexibilidad. El anillo tiene un diámetro de 54 mm y un espesor de 4 mm. Contiene 2.7 mg de etinilestradiol (EE) y 11.7 mg de etonogestrel (ENG). Estas hormonas se distribuyen en forma uniforme en todo el anillo cuya membrana de Evatane permite la liberación controlada de 15 mcg de EE y de 120 mcg de etonogestrel (ENG) diarios. 1

Leer más

Diabetes mellitus gestacional

Diabetes mellitus gestacional

La diabetes mellitus gestacional (DMG) es una forma de diabetes inducida por el embarazo. No se conoce una causa específica de este tipo de enfermedad pero se cree que las hormonas del embarazo reducen la capacidad que tiene el cuerpo de utilizar y responder a la acción de la insulina. El resultado es un alto nivel de glucosa en la sangre (hiperglucemia). La incidencia de la diabetes gestacional es de un 3-10% de las mujeres embarazadas. Una de las consecuencias más frecuentes es un incremento de peso desproporcionado del bebé y una mayor probabilidad de que el bebé desarrolle obesidad y/o diabetes de tipo II en su vida adulta.

Leer más

La tuberculosis durante el embarazo

La tuberculosis durante el embarazo

Resumen:

La tuberculosis (TBC) es una enfermedad infecciosa producida por el Mycobacterium tuberculosis. Comprende un problema de salud mundial afectando a 1/3 de la población, siendo responsable de la segunda causa de muerte por enfermedad infecciosa. La tuberculosis en la embarazada se transmite e infecta de la misma manera que en la población no embarazada, siendo la forma más común la transmisión de persona a persona mediante las gotitas de Pfluger en pacientes portadores de una TBC pulmonar o laríngea, a través de la tos o estornudo.

Leer más

Introducción a la Sofropedagogía Obstétrica

Introducción a la Sofropedagogía Obstétrica

Resumen:

La Sofropedagogía Obstétrica fue creada por el Dr. Aguirre de Cárcer (1960), basada en una gran experiencia personal unido a las enseñanzas del fundador de la sofrología, el neuropsiquiatra colombiano Alfonso Caycedo. El Dr. Aguirre de Cárcer introdujo en la preparación a la maternidad aspectos novedosos como el entrenamiento sofrológico y el reforzamiento de la relación madre-hijo, contribuyendo con su programa educacional a preparar ampliamente al personal sanitario de todo el país.

Leer más

Tratamiento ante la rotura prematura de membranas antes de la semana 34 de embarazo

Tratamiento ante la rotura prematura de membranas antes de la semana 34 de embarazo

INTRODUCCIÓN

La Rotura Prematura de Membranas Pretérmino (PPROM) afecta al 2-3% de los embarazos. En esta situación es frecuente que aparezcan complicaciones como el inicio del parto, mayor riesgo de infección materna y neonatal, desprendimiento placentario, prolapso de cordón y compresión de este secundario a oligohidramnios. También son más frecuentes las deformaciones esqueléticas, la hipoplasia pulmonar y el neumotórax en estos niños.

Leer más

Acerca de la Malaria durante el embarazo

Acerca de la Malaria durante el embarazo

Resumen: Las embarazadas son particularmente vulnerables al paludismo. La disminución de la inmunidad frente al paludismo causada por el embarazo aumenta el riesgo de enfermedad, anemia grave y muerte. Para el feto, el paludismo materno incrementa el riesgo de aborto espontáneo, muerte intrauterina, parto prematuro y bajo peso al nacer, una importante causa de mortalidad del lactante.

Leer más

Actuaciones de la matrona en la prevención y tratamiento de la hemorragia posparto

Actuaciones de la matrona en la prevención y tratamiento de la hemorragia posparto

INTRODUCCIÓN

La hemorragia posparto (HPP) es una complicación grave del parto vaginal o cesárea y una de las principales causas de mortalidad materna a nivel mundial. En nuestro medio su incidencia ronda el 5%.

Puede ser precoz (la que ocurre en las primeras 24 horas tras el parto) y tardía (tras las primeras 24h y hasta las 6 semanas posparto).

Leer más

Acerca de la Hemorragia postparto

Acerca de la Hemorragia postparto

Definición

La hemorragia postparto (HPP) es una de las complicaciones más temidas que pueden surgir tras un parto vaginal o una cesárea y una de las tres primeras causas de mortalidad materna en el mundo, siendo en la mayoría de los casos evitable. Su incidencia es mucho mayor en los países en vías de desarrollo. En los países desarrollados se estima que su incidencia no supera el 5%. Se clasifican en precoz (en las primeras 24 horas tras el parto) y tardía (tras las 24 horas y hasta las 6 semanas post-parto). 1

Leer más

Acerca de la Hipertensión Gestacional

Acerca de la Hipertensión Gestacional

¿QUÉ ES LA HIPERTENSIÓN GESTACIONAL?

La hipertensión Gestacional (HG) es la presión arterial alta durante el embarazo. Se presenta en alrededor de 3 de cada 50 embarazos. Este problema suele comenzar en la segunda mitad del embarazo. Normalmente desaparece después del nacimiento de su bebé. 1

Leer más

Efectividad y seguridad el sulfato de magnesio en la neuroprotección fetal

Efectividad y seguridad el sulfato de magnesio en la neuroprotección fetal

INTRODUCCIÓN

Los recién nacidos prematuros con frecuencia sufren encefalopatías hipóxico isquémicas (EHI) que originan parálisis cerebral, ceguera, sordera o discapacidad física. Para disminuir la aparición de estas alteraciones en los últimos años se han desarrollado estrategias de neuroprotección feto-neonatal. Existe evidencia de que el Sulfato de Magnesio administrado ante la inminencia del parto pretérmino o en riesgo de encefalopatías hipóxico isquémicas (EHI) puede disminuir las secuelas neurológicas.

Leer más

Aparición de arritmias durante el embarazo

Aparición de arritmias durante el embarazo

El embarazo es una situación que favorece la aparición de arritmias cardias, incluso en mujeres que no tienen antecedentes de cardiopatía o arritmias. Afortunadamente las arritmias graves son infrecuentes 1,2. Las arritmias del embarazo son una patología compleja que afectan a la madre y al feto.

Leer más

Enfermedad de Chagas y embarazo

Enfermedad de Chagas y embarazo

La enfermedad de Chagas es una infección parasitaria crónica y sistémica causada por el protozoo Trypanosoma Cruci, comúnmente denominada vinchuca. Es endémica en América, desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Chile y Sur de Argentina. La principal causa de muerte es la miocardiopatía chagásica crónica. La embarazada puede cursar la enfermedad con la consiguiente transmisión vertical al feto, produciendo graves secuelas en el recién nacido.

Leer más

Versión cefálica externa (VCE)

Versión cefálica externa (VCE)

INTRODUCCIÓN

La presentación de nalgas o podálica es frecuente durante el segundo trimestre del embarazo, versionándose espontáneamente a presentación cefálica en la mayoría de los embarazos a término. Tras la presentación cefálica es la segunda forma de presentación más frecuente, ocurriendo entre el 3 y 4% de las gestaciones a término. Antes de la semana 28 esta presentación alcanza el 25-30%, a medida que la gestación se acerca a su término disminuye hasta el 7% en semana 32 y el 3-4% para fetos a término expuesto anteriormente.

Leer más

Asistencia obstétrica del alumbramiento fisiológico

Asistencia obstétrica del alumbramiento fisiológico

INTRODUCCIÓN

El alumbramiento es el proceso del parto mediante el que la placenta y las membranas amnióticas son separadas y expulsadas del útero materno. La causa principal de este son las contracciones uterinas y la fuerza de la gravedad. Tras la salida del feto el útero experimenta una disminución brusca de su tamaño y la cavidad uterina se oblitera casi por completo.

Leer más

Varices en el embarazo. Medidas preventivas y terapéuticas

Varices en el embarazo. Medidas preventivas y terapéuticas

RESUMEN: Las varices es un problema muy común durante el embarazo debido fundamentalmente a los cambios que ocurren en el organismo en este periodo.

Objetivo: Conocer los factores predisponentes de las varices en el embarazo así como medidas preventivas y terapéuticas.

Leer más

Planificación familiar. Método anticonceptivo hormonal subdérmico

Planificación familiar. Método anticonceptivo hormonal subdérmico

En el siguiente artículo se hace una actualización sobre el método anticonceptivo hormonal subdérmico, para conocer su mecanismo de acción, sus ventajas e inconvenientes a la hora de su empleo, sus indicaciones y contraindicaciones, así como sus efectos secundarios y su modo de colocación. El objetivo de dicho artículo es conocer en profundidad una opción de anticoncepción hormonal, de manera rigurosa y científica.

Leer más

Obesidad en el embarazo y sus complicaciones durante el embarazo y el parto

Obesidad en el embarazo y sus complicaciones durante el embarazo y el parto

La obesidad es un problema creciente para las mujeres en edad reproductiva. En Reino Unido alrededor de un quinto de las mujeres embarazadas padecen obesidad 1.

Este artículo tiene como objetivo aportar la evidencia disponible acerca de la obesidad materna durante el embarazo, sus complicaciones asociadas y los protocolos y estrategias existentes para lograr su control 2,3,4,5.

Leer más

Tratamiento no farmacológico de las náuseas y vómitos en el embarazo

Tratamiento no farmacológico de las náuseas y vómitos en el embarazo

Aproximadamente el 85% de las mujeres experimentan náuseas y vómitos durante el embarazo. En la mayoría de los casos las náuseas y los vómitos se resuelven después del primer trimestre del embarazo, pero en algunos casos estos síntomas se prolongan más afectando a la vida diaria de la embarazada. Una minoría de gestantes padece náuseas y vómitos continuados e incoercibles que en ocasiones requiere ingreso hospitalario para su tratamiento. Esto es denominado hiperémesis gravídica.

Leer más

Muerte fetal intrauterina

Muerte fetal intrauterina

La definición de muerte fetal intrauterina en Reino Unido es cualquier muerte fetal después de la semana 24 de gestación, siendo el síntoma más frecuente la reducción o ausencia de los movimientos fetales.

Este artículo pretende explorar y analizar la definición, factores de riesgo, diagnóstico y modo de parto después de una muerte fetal intrauterina, además de los cuidados durante el duelo y la importancia de la atención sensible e individualizada a los padres durante este proceso.

Leer más