Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Ginecología y Obstetricia > Página 36

Torsión ovárica, una complicación tras realización de la fecundación in vitro

Torsión ovárica, una complicación tras realización de la fecundación in vitro

Resumen

La fecundación in vitro (FIV) es una técnica por la cual la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre, es considerado el método de elección más eficaz en aquellos casos en los cuales otros métodos de reproducción asistida no han tenido éxito.

Leer más

Valoración y manejo extrahospitalario urgente de la gestante con episodio convulsivo

Valoración y manejo extrahospitalario urgente de la gestante con episodio convulsivo

El presente trabajo tiene como objetivo la revisión de los principales aspectos que acontecen durante el estatus convulsivo, destacando el manejo en la gestante y las pautas de tratamiento a nivel extrahospitalario. Para ello se realizó una búsqueda sistemática y se seleccionaron 15 referencias de las bases de datos: WOS, PubMed, PLOS y CINAHL, utilizando los términos MeSH: Pregnancy, Seizures, Emergencies, Eclampsia y Pre-eclampsia.

Leer más

Anticonceptivos hormonales

Anticonceptivos hormonales

Resumen: La anticoncepción hormonal utiliza la acción de las hormonas del aparato reproductivo para impedir el embarazo, interfiriendo en la sincronización de los mecanismos de la ovulación, transporte tubárico, crecimiento y transformación endometrial y las modificaciones del moco cervical. Actualmente existen diversas vías de administración (oral, vaginal, etc.) que facilitan la prescripción del anticonceptivo más adecuado para cada mujer.

Leer más

Revisión de la matrona sobre el consumo de zumo de arándano en el embarazo para prevenir infecciones de vías urinarias. (IVU)

Revisión de la matrona sobre el consumo de zumo de arándano en el embarazo para prevenir infecciones de vías urinarias. (IVU)

Resumen.

En este artículo intentamos conocer los beneficios y recomendaciones sobre el consumo de zumo de arándano para prevenir las infecciones de vías urinarias en el embarazo, para ello realizamos una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos.

Leer más

Eficacia de tratamiento con atosiban en mujeres con amenaza de parto prematuro

Eficacia de tratamiento con atosiban en mujeres con amenaza de parto prematuro

Resumen

El atosiban es un medicamento antagonista de los receptores de oxitocina. Está indicado para retrasar el parto prematuro inminente en mujeres que presenten contracciones uterinas regulares de al menos 30 segundos de duración y con una frecuencia mayor o igual de cuatro contracciones/ 30 minutos, dilatación del cuello uterino de 1 a 3 cm ( 0 a 3 para las nulíparas) y borrado mayor o igual de 50%, edad mayor o igual de 18 años, edad gestacional de 24 a 33 semanas completas y frecuencia cardiaca fetal normal.

Leer más

Investigación de la matrona sobre las repercusiones obstétricas del consumo de cocaína durante el embarazo

Investigación de la matrona sobre las repercusiones obstétricas del consumo de cocaína durante el embarazo

Resumen.

El consumo de cocaína está en aumento en los últimos años, con este artículo intentamos conocer cuales son los principales efectos obstétricos que produce el consumo de cocaína durante el embarazo.

Leer más

Revisión de la matrona sobre la colestasis intrahepática en el embarazo

Revisión de la matrona sobre la colestasis intrahepática en el embarazo

Resumen.

La colestasis intrahepática en el embarazo es una situación que no suele dar graves problemas a la gestante sin embargo puede tener efectos letales en el feto, en este artículo hacemos una revisión de esta patología, describiendo algunos factores de riesgo, sintomatología característica, herramientas de diagnostico y elecciones en el tratamiento.

Leer más

Infección por varicela en el embarazo. Reporte de un caso clínico

Infección por varicela en el embarazo. Reporte de un caso clínico

La Varicela es una enfermedad infecto-contagiosa de etiología vírica frente a la que el 90-98% de la población tiene inmunidad residual. La primoinfección por este virus se manifiesta clínicamente como un exantema vesiculoso, albergando la posibilidad de recurrencia tras un periodo de latencia, tras el cual se manifestará en forma de erupción cutánea localizada en un determinado dermatoma, llamándose Herpes Zoster.

Leer más

Investigación de la matrona sobre toxoplasmosis en el embarazo

Investigación de la matrona sobre toxoplasmosis en el embarazo

Resumen.

La toxoplasmosis es una zoonosis que cursa normalmente de forma asintomática en la mujer embarazada, sin embargo puede tener graves efectos negativos en el feto, en este artículo describimos algunas características de la enfermedad, efectos en el feto, métodos diagnósticos, fármacos para su tratamiento y medidas de prevención.

Leer más

El puerperio

El puerperio

Resumen: El puerperio es el período que transcurre desde que termina el parto hasta que se normaliza el organismo femenino y puede tener una duración de hasta 8 semanas. En él ocurren numerosos cambios biológicos, psicológicos y sociales. Pueden producirse complicaciones como son las infecciones puerperales, por lo que es una etapa muy importante en la que los profesionales sanitarios deben prestar una atención especial.

Leer más

Preeclampsia-Eclampsia analizada desde la experiencia de puérperas

Preeclampsia-Eclampsia analizada desde la experiencia de puérperas

La Preeclampsia-Eclampsia  constituyen un trastorno hipertensivo multisistémico que complica aproximadamente el 10% de todos los embarazos con una incidencia ligeramente mayor en los países en desarrollo. En México representa la principal causa de muerte materna y en Chiapas, la preeclampsia es la principal complicación de emergencia obstétrica en las mujeres 15 a 49 años.

Leer más

Influencia del ejercicio físico en la calidad de vida de las mujeres menopáusicas

Influencia del ejercicio físico en la calidad de vida de las mujeres menopáusicas

Introducción:

La población de mujeres con menopausia se destaca como un grupo importante de estudio, debido a que en esta etapa ocurren cambios en el organismo y otros acontecimientos personales, familiares que pueden influir en su calidad de vida.

Leer más

Causas de la infertilidad femenina

Causas de la infertilidad femenina

Resumen:

La infertilidad consiste en la incapacidad para dar a luz a un hijo vivo en un periodo máximo de dos años. Puede ser primaria o secundaria. Alrededor de la mitad de las parejas que consultan por infertilidad habitualmente presentan una combinación de agentes, es decir, un factor femenino combinado con un trastorno masculino, por lo que deben analizarse a ambos. Existen numerosas causas que pueden dar lugar a infertilidad, como puede ser la endometriosis, los factores psicológicos, etc.

Leer más

Actualización sobre el uso de la maniobra de Hamilton como método de inducción parto vs inducción farmacológica

Actualización sobre el uso de la maniobra de Hamilton como método de inducción parto vs inducción farmacológica

En la actualidad, se destaca la tendencia a disminuir el número de embarazos prolongados (más de 42 semanas) mediante la estrategia del parto electivo en la semana 41 o 42 para reducir la morbimortalidad perinatal, así como por otras tantas causas de origen materno o fetal que aconsejan la finalización del embarazo.

Leer más

Evaluación de los gastos asociados a la inserción del Dispositivo Intrauterino (DIU) en un servicio especializado del sistema público sanitario

Evaluación de los gastos asociados a la  inserción del Dispositivo Intrauterino (DIU) en un servicio especializado del sistema público sanitario

Introducción:

La anticoncepción intrauterina (DIU) es el método con mayor coste efectividad de todos métodos reversibles de larga duración, y permite dejarlo insertado hasta menopausia cuando se rebasa la cuarentena. El objetivo del estudio es analizar el coste/efectividad de los DIUS (TCu y Sistema Intrauterino Liberador de Levonorgestrel, MIRENA®) y hacer algunas recomendaciones con el fin de aprovechar mejor los recursos.

Leer más

La boca como un sistema no aislado. Alteraciones en el embarazo

La boca como un sistema no aislado. Alteraciones en el embarazo

Diseño:

Se realizó una revisión bibliográfica detallada de artículos científicos relacionados con el embarazo y la cavidad oral así como sus complicaciones en la misma.

Leer más

El VPH y la importancia de la prevención

El VPH y la importancia de la prevención

Los virus del papiloma humano formados por más de 140 genotipos, provocan tumores epiteliales y escamosos en muchas localizaciones anatómicas. Aproximadamente 50 genotipos son oncogénicos causando el cáncer de cuello de útero, siendo el VPH16 y el VPH18 los responsables de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer.

Leer más

Urgencias ginecológicas en pacientes oncológicas

Urgencias ginecológicas en pacientes oncológicas

El presente trabajo tiene como objetivo revisar las principales complicaciones que acontecen en las mujeres con tumores ginecológicos y que requieren una atención urgente. Se analizan las más frecuentes, revisando las consideraciones especiales en cuanto a su diagnóstico y tratamiento.

Leer más

La importancia de la educación sanitaria en la etapa menopáusica

La importancia de la educación sanitaria en la etapa menopáusica

El 50% de las mujeres de edades comprendidas entre los 40 y 50 años sufren de falta de una óptima lubricación vaginal. Esta lubricación se produce gracias a la acción de las hormonas conocidas como estrógenos, las cuales ayudan a mantener una humedad vaginal adecuada. Con la llegada de la menopausia estas hormonas se ven disminuidas y por lo tanto aparecen problemas como es el de la sequedad vaginal.

Leer más

Muerte fetal intrauterina en embarazo a término. Descripción de un caso

Muerte fetal intrauterina en embarazo a término. Descripción de un caso

Se define muerte fetal intrauterina como la muerte fetal que se produce con un peso fetal al momento del parto de 1000 gramos o más, o una edad gestacional de 28 semanas o más. Existen factores de riesgo que se pueden relacionar con este evento como la raza, la obesidad, la diabetes pregestacional, la edad materna avanzada, los embarazos múltiples, entre otros. Si bien, la mayoría de las veces no se logra establecer la causa específica de éste cuadro. La muerte fetal intrauterina es un evento poco frecuente, pero de gran repercusión afectiva para los padres involucrados y su entorno.

Leer más

Manejo del prolapso de cordón. Caso clínico

Manejo del prolapso de cordón. Caso clínico

El prolapso de cordón es una de las complicaciones obstétricas más preocupantes a pesar de ser poco frecuente.

Su incidencia ha disminuido gracias a los avances en el desarrollo de nuevas líneas de actuación, optando por cesáreas electivas en presentaciones inestables y mejorando los conocimientos en cuidados neonatales.

Leer más