Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Oncología > Página 16

Cáncer apendicular a propósito de un caso

Cáncer apendicular a propósito de un caso

Los tumores apendiculares se tratan de patologías de evolución lenta y silenciosa, de diagnóstico incidental debido a que los pacientes con carcinoides o adenocarcinoides apendiculares son personas jóvenes por lo general de sexo femenino que acuden a la consulta con síntomas sugerentes de apendicitis ya que el tumor produce obstrucción con la ulterior inflamación del órgano, por lo que son intervenidos quirúrgicamente.

Leer más

Melanoma nodular en pie: localización atípica que empeora el pronóstico

Melanoma nodular en pie: localización atípica que empeora el pronóstico

RESUMEN

El melanoma de localización en pie, es una identidad poco frecuente, que en su fase inicial, puede simular otras patologías banales. Este hecho, suele retrasar el diagnóstico de patología tumoral maligna, empeorando gravemente el pronóstico. Se presenta el caso clínico de un varón de 47 años, que consultó por una abrasión en el pie por fricción con el calzado y acabó siendo diagnosticado tardíamente de melanoma nodular, con fatal evolución.

Leer más

Cáncer de mama, un abordaje multidisciplinar

Cáncer de mama, un abordaje multidisciplinar

En la actualidad y desde hace muchos años, el cáncer es uno de los grupos de enfermedades de mayor importancia en salud pública. En la población general el cáncer es la segunda causa de muerte después de las enfermedades del aparato circulatorio y en los hombres es, desde el año 2000, la primera causa de muerte. En 2016, tres de cada 10 defunciones en hombres y dos de cada 10 en mujeres fueron a causa del cáncer (1).

Leer más

Tumores de Origen Desconocido: a propósito de un caso

Tumores de Origen Desconocido: a propósito de un caso

Los tumores de origen desconocido (TOD) representan un heterogéneo grupo de tumores metastásicos confirmados histológicamente, identificados durante exploración física o por imagen, sin un obvio origen primario tras exhaustivas investigaciones. Representan aproximadamente entre un 3-5% de todas las enfermedades malignas.

Leer más

Náuseas, vómitos y cáncer de pulmón en mujeres

Náuseas, vómitos y cáncer de pulmón en mujeres

La incidencia de cáncer está aumentando cada día más en España en estos últimos años, destacándose un aumento de Ca de pulmón entre las mujeres españolas; Siendo el tabaquismo (cigarrillo, pipa o puro)  la causa fundamental; El descenso de consumo de tabaco se acompaña de un descenso en la frecuencia, aunque hacen falta varios años, aproximadamente 15, para que el riesgo de un exfumador se equipare al de un no fumador.

Leer más

Recomendaciones dietéticas para el niño en tratamiento de quimioterapia o radioterapia

Recomendaciones dietéticas para el niño en tratamiento de quimioterapia o radioterapia

Las dificultades para realizar una dieta correcta y los problemas nutricionales son una complicación habitual de los pacientes con cáncer. A las alteraciones generales inducidas por la neoplasia se suman los efectos locales de la misma, especialmente en los tumores del tubo digestivo, y los efectos secundarios de la cirugía, quimioterapia y radioterapia que, en muchas ocasiones, dificultan o impiden la alimentación oral del paciente.

Leer más

Anemia de trastornos crónicos secundaria a adenocarcinoma gástrico. A propósito de un caso

Anemia de trastornos crónicos secundaria a adenocarcinoma gástrico. A propósito de un caso

La anemia corresponde a la disminución de la masa eritrocitaria y hemoglobina circulantes en el organismo, que pueden originar una serie de manifestaciones clínicas sistémicas, la gran etiología de esta entidad, requiere para su diagnóstico considerar un amplio espectro de patologías, además múltiples factores como edad, sexo, comorbilidades que son el enfoque principal de este estudio. Sin embargo existen situaciones que ameritan estudios de laboratorio e imagen que permiten establecer el diagnóstico exacto del amplio grupo de anemias.

Leer más

Evaluación de la intervención del consejo genético en el cáncer hereditario

Evaluación de la intervención del consejo genético en el cáncer hereditario

El consejo genético en el cáncer hereditario debe ser entendido como el proceso por el que se informa a pacientes y familiares del riesgo de padecer un cáncer, la probabilidad de transmitirlo a las próximas generaciones, las medidas preventivas y terapéuticas que se pueden realizar y las posibilidades de realizar un test genético.

Leer más

Factores de riesgo para la radiodermitis en el cáncer de mama

Factores de riesgo para la radiodermitis en el cáncer de mama

La radioterapia es uno de los tratamientos oncológicos principales. Forma parte del esquema terapéutico de muchos tipos de tumores y hasta el 60% de los pacientes diagnosticados de cáncer son tratados con RT en algún momento de su enfermedad (Nylor y Mallett, 2001).

Leer más

Manejo y control del dolor irruptivo en paciente oncológico en radioterapia

Manejo y control del dolor irruptivo en paciente oncológico en radioterapia

El dolor irruptivo puede considerarse, una crisis dolorosa intensa de inicio rápido y corta  duración que aparece sobre un dolor basal adecuadamente controlado. En relación a ello, su tratamiento se basa en la administración extra de analgésicos además del tratamiento del dolor basal. Estas dosis extras de analgésicos son consideradas dosis de rescate.

Leer más

Braquiterapia intersticial de cáncer de cérvix

Braquiterapia intersticial de cáncer de cérvix

Introducción

El tratamiento de tumores ginecológicos con braquiterapia se centra principalmente en los carcinomas de cérvix, endometrio y vagina. El cáncer de cérvix representa la segunda neoplasia ginecológica en la mujer, con una edad media de aparición alrededor de los 45 años. Este tratamiento se utiliza para tratar el cáncer cervical en los casos de tumores pequeños o avanzados pero localizados, siempre que no haya metástasis.

Leer más

La mucositis en pacientes oncológicos

La mucositis en pacientes oncológicos

Introducción

La mucositis se define como un problema de tipo oral que normalmente aparece como efecto adverso al tratamiento con quimioterapia y radioterapia, las células que se dividen rápidamente y hace que el problema se agrave. Puede ser de tipo orofaríngea, esofágica o gástrica, y suele dar la cara en los periodos de inmunosupresión, y se caracteriza por la presencia de edemas, úlceras, disfagia y un dolor severo, también puede darse en la mucosa perianal en forma de fisuras.

Leer más

Conociendo el PLEUR-X en el derrame pleural maligno

Conociendo el PLEUR-X en el derrame pleural maligno

Resumen:

La presencia de derrame pleural maligno (DPM) supone el establecimiento de un estado de enfermedad avanzada en pacientes con enfermedad neoplásica. Dado el mal pronóstico de estos pacientes y la afectación clínica que puede provocar esta entidad, exige un manejo eficaz con un enfoque predominantemente paliativo, limitando el tiempo que el paciente debe permanecer ingresado. El catéter intrapleural tunelizado (PleurX®) es un drenaje pleural que el paciente pueda llevar con pocas molestias y de forma ambulatoria.

Leer más

Carcinoma de pulmón en un joven deportista. Una imagen típica en una edad de presentación atípica

Carcinoma de pulmón en un joven deportista. Una imagen típica en una edad de presentación atípica

RESUMEN

El cáncer de pulmón es una patología muy poco frecuente en pacientes menores de 40 años (menos del 5% del total de casos). En estos pacientes, el síntoma que motiva la consulta en el mayor número de ocasiones es el dolor torácico, existiendo controversia sobre si el diagnóstico ocurre en estos casos en estadíos avanzados y con peor pronóstico.

Leer más

Una cicatriz de esperanza

Una cicatriz de esperanza

Una de las áreas que puede sufrir un mayor impacto psicológico en la mujer con cáncer de mama, es la dimensión de la autoimagen. Los efectos de la cirugía y de los tratamientos, sobre todo aquellos que poseen efectos visibles como la extirpación de la mama y la caída del cabello, entre otros, pueden mermar la imagen que cada mujer posee de sí misma, y por ende, generar secuelas negativas sobre su autoestima. Este detrimento no sólo afecta la relación de la mujer consigo misma, sino también con los demás, pudiendo surgir sentimientos de minusvalía, soledad, vergüenza, conductas de aislamiento, de rechazo hacia el contacto social y sexual, entre otros.

Leer más

Caso clínico. Nódulos pulmonares bilaterales en radiología simple de tórax

Caso clínico. Nódulos pulmonares bilaterales en radiología simple de tórax

RESUMEN: A menudo las imágenes radiológicas en radiología simple no aportan información precisa. Sin embargo, hay imágenes y/o patrones radiológicos que permiten al clínico hacer una primera aproximación del proceso ante el que se encuentran. Este caso clínico se inició en el servicio de Urgencias y su estudio se completó en un servicio de Medicina Interna.

Leer más

¿Bomba de cobalto?¿Causa infrecuente de escoliosis severa?

¿Bomba de cobalto? ¿Causa infrecuente de escoliosis severa?

RESUMEN: La bomba de cobalto fue la primera herramienta en radioterapia para el tratamiento de tumores previa a la aparición de los aceleradores lineales. Hoy poco se recuerda sobre el manejo y funcionamiento de estos sistemas. Sin embargo, aún podemos estudiar los efectos secundarios derivados de su uso.

Leer más

Carcinoma mucoepidermoide metastásico, reporte de caso clínico y revisión de literatura

Carcinoma mucoepidermoide metastásico, reporte de caso clínico y revisión de literatura

El Carcinoma Mucoepidermoide (MEC), se define como neoplasia maligna de origen epitelial de glándulas salivales producto de la proliferación de células secretoras. Aunque su etiología no está bien definida, es importante dar a conocer la existencia de múltiples factores causales, que incluyen los virus oncogénicos y mutaciones en oncogén de fusión crtc1-MAML2.

Leer más

Angiosarcoma de alto grado con afectación cutánea y visceral en paciente con linfedema crónico congénito (Síndrome de Milroy)

Angiosarcoma de alto grado con afectación cutánea y visceral en paciente con linfedema crónico congénito (Síndrome de Milroy)

Resumen.

Los angiosarcomas cutáneos sobre linfedema crónico congénito son tumores muy infrecuentes y presentan un comportamiento agresivo pese a la administración de tratamientos. En raros casos puede aparecer afectación visceral, lo que confiere a estos pacientes un pronóstico infausto.

Las opciones terapéuticas (radioterapia, quimioterapia, cirugía) ofrecen pobres resultados con tasas de supervivencia menores al 5% desde el momento del diagnóstico.

Leer más

Carcinoma Neuroendocrino cutáneo, presentación de un caso y revisión de la literatura

Carcinoma Neuroendocrino cutáneo, presentación de un caso y revisión de la literatura

El carcinoma de células de Merkel o también llamado carcinoma neuroendocrino cutáneo es una neoplasia muy rara y agresiva. Se caracteriza por su tendencia a la recurrencia, diseminación ganglionar y metástasis a gran distancia.

Leer más

Metástasis cutánea de adenocarcinoma mamario. Presentación de un caso

Metástasis cutánea de adenocarcinoma mamario. Presentación de un caso

La metástasis se define como una lesión neoplásica en un lugar diferente al tumor primario. La metástasis cutánea no es frecuente, tiene una presentación clínica diversa y puede semejar patologías primarias de piel, tanto benignas como malignas. La metástasis cutánea puede representar la primera manifestación de la enfermedad o de la recurrencia.

Leer más

Lipoma como manifestación de tumor secundario a carcinoma indeterminado. A propósito de un caso

Lipoma como manifestación de tumor secundario a carcinoma indeterminado. A propósito de un caso

En múltiples ocasiones, detrás de procesos banales como es el caso clínico que nos ocupa, se esconden enfermedades autoinmunes o malignas que no dan síntomas en su inicio y que a la hora del diagnóstico, están tan avanzadas que convierten el pronóstico en infausto dado que el tratamiento ya es sólo paliativo.

Leer más

Carcinoma sebáceo del vestíbulo nasal. A propósito de un caso

Carcinoma sebáceo del vestíbulo nasal. A propósito de un caso

RESUMEN: Se presenta un caso clínico de carcinoma sebáceo (CS) en el vestíbulo nasal, en masculino de 59 años de edad, que presentó una tumoración en vestíbulo nasal izquierdo. Solo se han reportado 3 casos en la literatura de éste tipo de carcinoma en el vestíbulo nasal.

Leer más

Linfoma de células del manto y afectación intestinal

Linfoma de células del manto y afectación intestinal

El linfoma de células del manto (LCM) es un subtipo de linfoma no Hodgkin (LNH) de fenotipo B que representa entre un 2,5 y un 10% de todos los linfomas. La forma de manifestarse más frecuente de la localización gastrointestinal es la poliposis linfomatosa múltiple, siendo un diagnóstico endoscópico infrecuente, que se caracteriza por la presencia de múltiples pólipos de aspecto tumoral. La localización difusa es excepcional.

Leer más

Principales líneas de tratamiento y posibles efectos secundarios en el cáncer de pulmón

Principales líneas de tratamiento y posibles efectos secundarios en el cáncer de pulmón

Resumen:

El cáncer de pulmón, al igual que la mayoría de los cánceres tiene tres tratamientos principales, que son la radioterapia, la quimioterapia y la cirugía, y se pueden utilizar de forma aislada o combinados. La elección del tratamiento dependerá de la etapa y de la extensión del cáncer, del tamaño del tumor o el tipo de cáncer de pulmón. Estos tratamientos tienen numerosos efectos secundarios como son las nauseas y vómitos, dolor al tragar, caída del cabello, etc.

Leer más

Cáncer de pulmón. Epidemiología, vías de propagación y tipos

Cáncer de pulmón. Epidemiología, vías de propagación y tipos

Resumen: El cáncer de pulmón es el conjunto de neoplasias malignas que se producen en las células de las vías aéreas y el parénquima pulmonar. El cáncer de pulmón es el segundo más frecuente en España, y el que más mortalidad causa en nuestro país. Este tipo de cáncer se puede propagar por tres vías principales: linfática, local y hematógena. La mayoría de los cánceres broncogénicos se pueden agrupar dentro de cuatro categorías: carcinoma epidermoides, adenocarcinoma, carcinoma de células grandes y carcinoma microcítico.

Leer más