Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Cardiología > Página 11

Medidas antropométricas como método no-invasivo para el diagnóstico precoz de Síndrome Metabólico (Revisión Sistemática)

Medidas antropométricas como método no-invasivo para el diagnóstico precoz de Síndrome Metabólico (Revisión Sistemática)

Introducción: El Síndrome Metabólico (SMet) tiene una alta incidencia en la actualidad y agrupa a indicadores de riesgo cardiovascular. Las medidas antropométricas presentan ventajas que favorecen su aplicación para su diagnóstico precoz. 

Leer más

Síndrome de Corazón Feliz. A propósito de un caso

Síndrome de Corazón Feliz. A propósito de un caso

El Síndrome Tako-Tsubo (STT) también llamado Síndrome del corazón roto; se describió por primera vez en Japón en 1990,  es una miocardiopatía adquirida reversible, que se caracteriza por disminución de la función ventricular sin afectación arterial coronaria  significativa. 

Leer más

Prevención de enfermedades cardiovasculares y métodos para el cálculo de riesgo cardiovascular

Prevención de enfermedades cardiovasculares y métodos para el cálculo de riesgo cardiovascular

Según estudios, la primera causa de muerte en nuestro país es la provocada por las enfermedades cardiovasculares. Es la primera causa en el caso de las mujeres, mientras que en los hombres se encuentra a la cabeza los tumores, situándose estas en segundo lugar.

Leer más

Evaluación del manejo de la hipertensión en pacientes ambulatorios que se atienden en el laboratorio de cardiología de la Clínica San Fernando

Evaluación del manejo de la hipertensión en pacientes ambulatorios que se atienden en el laboratorio de cardiología de la Clínica San Fernando

La pérdida de los años de vida saludable por enfermedad cardiovascular, se ha estimado en un 61%. Las muertes asociadas por eventos cardiovasculares fue asociado a ocho factores de riesgo: hipertensión, uso de alcohol, uso de cigarrillos, alto índice de masa corporal, colesterol total alto, altos niveles de glucosa elevado, baja ingesta de frutas y vegetales, sedentarismo en un 61%(1,2).

Leer más

Atención y cuidados de enfermería en paciente con pericarditis aguda en una planta de cardiología

Atención y cuidados de enfermería en paciente con pericarditis aguda en una planta de cardiología

La pericarditis aguda provoca una afectación importante del estado general del paciente y conlleva un riesgo para su vida. Precisa un largo periodo de ingreso para su tratamiento y una estrecha vigilancia por parte del personal de planta.

Leer más

Dispositivos de asistencia ventricular de larga duración, el inicio del futuro

Dispositivos de asistencia ventricular de larga duración, el inicio del futuro

Los dispositivos de asistencia ventricular (DAV) son el inicio del futuro. Hoy en día, una persona puede sobrevivir a la muerte o mejorar drásticamente su calidad de vida gracias a una máquina que puede llevar por la calle a modo de bandolera mientras espera un trasplante de corazón.

Leer más

Adolescente con síncopes de repetición ¿son siempre vasovagales?

Adolescente con síncopes de repetición ¿son siempre vasovagales?

Un síncope es una pérdida transitoria de conciencia y tono postural, con una recuperación espontánea y rápida. En la mayoría de los casos la etiología es de origen vasovagal. Para el diagnóstico es necesario realizar una anamnesis adecuada y una exploración física cuidadosa.

Leer más

Procedimiento de actuación extrahospitalaria ante un SCACEST

Procedimiento de actuación extrahospitalaria ante un SCACEST

La actuación de una unidad extrahospitalaria de soporte vital avanzado  ante una patología tiempo dependiente, en este caso el SCA, en la que una actuación precoz y rápida, de los servicios de urgencias y emergencias, puede salvar la vida del paciente y evitar numerosas complicaciones y secuelas es de vital importancia.

Leer más

Síndrome de bradicardia – taquicardia

Síndrome de bradicardia – taquicardia

El síndrome bradicardia-taquicardia es una de las manifestaciones electrocardiográficas de la disfunción del nodo sinusal (DNS). En este síndrome las palpitaciones pueden ser uno de los síntomas predominantes; en el electrocardiograma (ECG) vemos una taquicardia supraventricular como un flutter o una fibirilación auricular, que muchas veces al finalizar se continúa de una pausa sinusal anormalmente prolongada.

Leer más

Insuficiencia cardíaca: etiología y sintomatología

Insuficiencia cardíaca: etiología y sintomatología

Resumen

La insuficiencia cardíaca es la incapacidad del corazón para bombear la sangre necesaria que el organismo precisa. Existen diferentes causas que la pueden provocar como una sobrecarga de presión o de volumen, entre muchas otras. Se trata de un problema grave con altas repercusiones para la vida del paciente y representa la mayor causa de consultas en urgencias.

Leer más

A propósito de un caso de linfoma cardíaco primario

A propósito de un caso de linfoma cardíaco primario

Resumen:

Objetivo: presentar un caso clínico de linfoma cardíaco primario, infrecuente, diagnosticado inicialmente por ecocardiografía transtorácica.

Material y métodos: paciente de 73 años que ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos por dolor torácico típico, con ascenso de enzimas de daño miocárdico (troponina T ultrasensible y creatinquinasa). Se realiza tratamiento con doble antiagregación, anticoagulación y estabilizadores de la placa. A l realizarse ecocardiografía transtorácica se objetiva masa cardíaca en aurícula derecha.

Leer más

Derrame pericárdico: semiología, causas y tratamiento en un caso clínico

Derrame pericárdico: semiología, causas y tratamiento en un caso clínico

Resumen:

Objetivo: presentar un caso clínico que cursa con derrame pericárdico, su abordaje y su tratamiento. Revisión del procedimiento de pericardiocentesis, una técnica que genera gran ansiedad en el personal médico.

Material y métodos: paciente de 72 años que presenta disnea y cansancio de varios días de evolución. Tras la realización de pruebas complementarias se llega al diagnóstico de derrame pericárdico severo, con inestabilidad hemodinámica e insuficiencia renal de nueva aparición.

Leer más

Desarrollo de un alimento funcional a partir de Thunnus Albacarens ¿Puede su consumo aumentar el aporte diario de omega 3 y mejorar la salud cardiovascular?

Desarrollo de un alimento funcional a partir de Thunnus Albacarens ¿Puede su consumo aumentar el aporte diario de omega 3 y mejorar la salud cardiovascular?

Resumen:

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) suponen una amenaza para la sociedad en general, el avance imparable y el costo derivado de su tratamiento hace que las agencias sanitarias de diferentes países se planteen nuevas terapias para frenar su avance.

El aumento del consumo de grasas saturadas, y el sedentarismo,  actúan acelerando el avance de las ECV.

Leer más

DAI, directo al corazón: experiencias de personas portadoras de desfibrilador automático implantable y su relación con los profesionales de la salud.

DAI, directo al corazón: experiencias de personas portadoras de desfibrilador automático implantable y su relación con los profesionales de la salud.

Actualmente, las enfermedades cardiovasculares suponen la primera causa de mortalidad de personas adultas en todo el mundo. Según datos obtenidos de la OMS1 esta mortalidad supone el 30% de toda la mortalidad en nuestro planeta y dentro de esta tasa, un porcentaje muy elevado se produce de manera súbita2. Centrándonos en nuestro país, la incidencia de muerte súbita de origen el 88% son de origen cardíaco3 y están provocadas por las denominadas arritmias malignas como son la taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular3.

Leer más

La importancia del seguimiento y de la implantación de programas de gestión de la enfermedad (PGE) en pacientes con insuficiencia cardíaca

La importancia del seguimiento y de la implantación de programas de gestión de la enfermedad (PGE) en pacientes con insuficiencia cardíaca

Resumen

En este trabajo se ha realizado una búsqueda bibliográfica para conocer por qué se hace importante el realizar un seguimiento a los pacientes con insuficiencia cardíaca para reducir los posibles reingresos y mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Así como conocer qué son los programas de gestión de la enfermedad.

Leer más

Somatizar el estrés, nueva enfermedad del siglo XX-XI. A propósito de un caso: El síndrome del corazón roto (TAKOTSUBO)

Somatizar el estrés, nueva enfermedad del siglo XX-XI. A propósito de un caso: El síndrome del corazón roto (TAKOTSUBO)

“Se me ha roto el corazón”, es una frase que se suele usar y no se sabe hasta qué punto puede llegar a ser real. El síndrome de tako-tsubo (STK), conocido también como el síndrome del corazón roto, discinesia o disquinesia apical transitoria, apical balloning o miocardiopatía inducida por el estrés. Se trata un síndrome de reciente descripción.

Leer más

Estudio apoya la vitamina K2 (pero no la K1) para la salud del corazón

Estudio apoya la vitamina K2 (pero no la K1) para la salud del corazón

El aumento de la ingesta de menaquinonas de cadena larga (vitamina K2) podría reducir el riesgo de mortalidad por cardiopatía coronaria, según los datos de la Investigación Prospectiva Europea del Cáncer y la Nutrición (EPIC-NL).

Por otro lado, no se observaron tales beneficios con la vitamina K1 (filoquinona), escribieron los investigadores de los Países Bajos en Clinical Nutrition.

Leer más

Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular según la escala de CHA2DS2-VASC y riesgo de hemorragia según escala HAS -BLED en el servicio de medicina interna y consulta externa de cardiología del hospital general isidro ayora periodo 2016 al 2017

Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular según la escala de CHA2DS2-VASC y riesgo de hemorragia según escala HAS -BLED en el servicio de medicina interna y consulta externa de cardiología del hospital general isidro ayora periodo 2016 al 2017

La fibrilación auricular (FA) es una taquiarritmia supraventricular en la que la aurícula se activa de manera descoordinada sin contracción efectiva. Es un estudio observacional, cuantitativo, prospectivo con una muestra de 52 pacientes atendidos en hospitalización de medicina interna y consulta externa de cardiología en el Hospital Isidro Ayora periodo de Enero del 2016 a Enero del 2017 que cumplan con los criterios tales como: aquellos pacientes que acepten participar en el estudio mediante el consentimiento informado, con un diagnóstico de fibrilación auricular, constatándose la arritmia supraventricular por medio del electrocardiograma.

Leer más

Infarto agudo de miocardio

Infarto agudo de miocardio

RESUMEN

El síndrome coronario agudo es una de las principales causas  de muerte a nivel mundial, generando un problema de salud pública. A continuación se procede a la investigación de un caso clínico sobre un varón de 51 años con síndrome coronario agudo.

Leer más

Dolor torácico agudo, a propósito de un caso de pericarditis

Dolor torácico agudo, a propósito de un caso de pericarditis

Resumen.

El dolor torácico puede definirse como cualquier molestia o sensación dolorosa situada en la zona entre el diafragma y la fosa supraclavicular, de instauración reciente y que requiere un diagnóstico rápido y preciso ante la posibilidad de que se requiera tratamiento médico-quirúrgico urgente. El dolor torácico constituye una de las causas más frecuentes de consulta en los Servicios de Urgencias, estimándose entre un 5-20% del total de pacientes atendidos. Esta elevada incidencia hace que la valoración, asistencia inicial y diagnóstico diferencial del dolor torácico agudo, suponga un reto para los profesionales sanitarios.

Leer más

Cardiopatía isquémica silente: la importancia del control de los factores de riesgo cardiovascular en el paciente diabético

Cardiopatía isquémica silente: la importancia del control de los factores de riesgo cardiovascular en el paciente diabético

La cardiopatía isquémica en el diabético puede presentarse hasta en un 20% de los casos como ángor atípico y con sintomatología silente. Se debe sospechar un infarto agudo de miocardio siempre que aparezcan síntomas repentinos de insuficiencia ventricular izquierda, aún en ausencia de dolor torácico, considerando que en los primeros meses postinfarto, el riesgo de insuficiencia cardíaca congestiva, shock cardiogénico, arritmias y muerte súbita es superior al de la población general. El pronóstico mejora con un estricto control glucémico en la fase aguda y con el empleo temprano de betabloqueantes.

Leer más

Utilidad de los péptidos natriuréticos en la insuficiencia cardiaca

Utilidad de los péptidos natriuréticos en la insuficiencia cardiaca

RESUMEN

La insuficiencia cardiaca (IC) es una enfermedad prevalente siendo un motivo frecuente de consulta. La insuficiencia cardiaca es una entidad compleja y en ocasiones es difícil establecer un diagnóstico adecuado, ya que sus signos y síntomas se pueden solapar con el de otras enfermedades. Los péptidos natriuréticos aumentan significativamente en enfermos con insuficiencia cardíaca y tienen un alto valor predictivo negativo. Si el valor de BNP es bajo, por debajo de 100 pg/ml descarta la insuficiencia cardiaca, mientras que si los valores son por encima de 400 pg/ml apoya el diagnóstico de insuficiencia cardiaca.

Leer más