Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Cardiología > Página 11

Síndrome de Kounis tipo II por tramadol: ¿alergia o infarto?

Síndrome de Kounis tipo II por tramadol: ¿alergia o infarto?

RESUMEN:

El síndrome de Kounis, angina alérgica o infarto miocárdico alérgico no es una entidad rara, pero sí infradiagnosticada. Presentamos el caso de un varón de 74 años con antecedentes de cardiopatía isquémica que tras tomar un comprimido de tramadol comenzó con cuadro alérgico con edema de úvula y lingual junto con dolor centrotorácico.

Leer más

Plan de cuidados en paciente con SCASEST. Caso clínico

Plan de cuidados en paciente con SCASEST. Caso clínico

El síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) incluye la angina inestable y el infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST. Ambos tienen su origen en la cardiopatía isquémica producida por la ateroesclerosis. 1

Leer más

El clima frío, situación de peligro para pacientes con cardiopatías

El clima frío, situación de peligro para pacientes con cardiopatías

Objetivos: El objetivo principal de este estudio es comprobar si hay evidencias científicas que: asocien el descenso en la temperatura ambiente con un mayor riesgo de padecer un infarto de miocardio. De esta forma afianzaremos nuestros conocimientos, como profesional de atención primaria, para poder realizar una correcta educación y promoción para la salud, en especial con los pacientes con problemas cardiacos o con riesgos de sufrirlos.

Leer más

Aparición de arritmias durante el embarazo

Aparición de arritmias durante el embarazo

El embarazo es una situación que favorece la aparición de arritmias cardias, incluso en mujeres que no tienen antecedentes de cardiopatía o arritmias. Afortunadamente las arritmias graves son infrecuentes 1,2. Las arritmias del embarazo son una patología compleja que afectan a la madre y al feto.

Leer más

Estenosis aórtica congénita y endocarditis bacteriana

Estenosis aórtica congénita y endocarditis bacteriana

RESUMEN

Paciente que acude a la consulta del cardiólogo del Hospital Infantil con sensación de pinchazos precordiales y fiebre.

Tras un examen físico y pruebas complementarias de le diagnostica estenosis aórtica y endocarditis bacteriana. Se le aplica un tratamiento para la endocarditis y se concreta nueva cita dentro de un mes para comprobar su evolución.

Leer más

Estudio de un caso de pericarditis aguda. Diagnóstico etiológico

Estudio de un caso de pericarditis aguda. Diagnóstico etiológico

Resumen.

La pericarditis aguda es un síndrome clínico que se manifiesta por dolor torácico, roce pericárdico y cambios evolutivos de la repolarización en el electrocardiograma. Aunque se han descrito numerosas causas de pericarditis aguda en nuestro medio la etiología más frecuente es la idiopática o viral, especialmente en pacientes ambulatorios, en los que esta etiología representa más del 90% de los casos.

Leer más

Recientes aportes al síndrome coronario agudo

Recientes aportes al síndrome coronario agudo

El síndrome coronario agudo describe el rango de estados isquémicos que incluyen la angina inestable, el infarto agudo del miocardio con elevación del ST, y el infarto agudo del miocardio sin elevación del St. El síndrome coronario agudo está asociado con elevada morbilidad y mortalidad, y con una gran carga financiera para el sistema de salud.

Leer más

Uso del desfibrilador externo semiautomático

Uso del desfibrilador externo semiautomático

Resumen:

La mayoría de paradas cardiorrespiratorias se producen fuera del ámbito hospitalario. La mayoría de las veces el ritmo inicial que presentan puede ser revertido con la aplicación de una desfibrilación, disminuyendo la probabilidad de si la misma no es aplicada de manera precoz en los primeros minutos. Por ello, es necesario el conocimiento de la población de las medidas de reanimación cardiopulmonar básica y de utilización de los desfibriladores semiautomáticos, cuya presencia es cada vez más habitual en los lugares de gran afluencia de población.

Leer más

Hipertensión Arterial: nivel de conocimientos y adherencia al tratamiento en adultos

Hipertensión Arterial: nivel de conocimientos y adherencia al tratamiento en adultos

La hipertensión arterial (HTA) es una patología compleja y multidisciplinaria que requiere adecuadas medidas preventivas que disminuyan el riesgo de complicaciones; y la promoción del auto cuidado a través de la educación, para desarrollar conductas que contribuyen a una mejor adherencia al tratamiento. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo no experimental transversal de alcance correlacional.

Leer más

El estrés y la enfermedad coronaria: asesinos silenciosos

El estrés y la enfermedad coronaria: asesinos silenciosos

Resumen.

La constante presencia de la enfermedad coronaria se ha incrementado en tiempos recientes creando en el día a día un problema significativo de salud pública, la cual crece y está principalmente influenciada por el grado de estrés y el inadecuado manejo de éste, mismo que se desborda en ocasiones gracias a los grandes requerimientos en diferentes esferas de la vida como son la competitividad, edad, la falta de reconocimiento, situación socioeconómica y estatus profesional, entre otras; así como las formas de afrontamiento ante las etapas y exigencias cotidianas, las cuales hacen destacar el estrés, en el cual se verán cada vez más inmersos los pacientes con enfermedad coronaria, pudiendo causar un desequilibrio sistémico que se presenta por medio de graves repercusiones de salud a través de diferentes síntomas físicos y emocionales, debido al esfuerzo y desgaste constante que puede generar la competencia dentro del área laboral.

Leer más

Endocarditis infecciosa: caso clínico

Endocarditis infecciosa: caso clínico

Resumen

La Endocarditis Infecciosa es una enfermedad infrecuente, grave, de difícil diagnóstico, caracterizada por alteraciones inflamatorias exudativas y proliferativas del endocardio valvular.

En este artículo, se documentamos el diagnóstico clínico y terapéutico de un caso de endocarditis con diagnóstico de Enfermedad Cerebrovascular Hemorrágico; y manipulación oral, atendido en el Hospital “Teodoro Maldonado” de la ciudad de Guayaquil.

Leer más

SCACEST. Diagnóstico y manejo

SCACEST. Diagnóstico y manejo

El síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST, es definido por los síntomas característicos de isquemia miocárdica asociado a elevación persistente del ST, con posterior liberación de biomarcadores de necrosis miocárdica. Estos pacientes suelen tener una oclusión completa de alguna arteria coronaria tras una rotura de la placa de ateroma (aterotrombosis), provocando isquemia miocárdica transmural.

Leer más

Relación entre cifras de tensión arterial controladas y el cumplimiento terapéutico en pacientes hipertensos

Relación entre cifras de tensión arterial controladas y el cumplimiento terapéutico en pacientes hipertensos

Se ha querido determinar el grado de cumplimiento terapéutico en pacientes hipertensos. Desarrollamos un estudio descriptivo trasversal, entrevistando en consulta a 63 pacientes hipertensos, usando el Test de Morisky-Green para determinar su adherencia al tratamiento, y se midió la tensión arterial (TA).

Leer más

Factores protectores y de riesgo en las complicaciones Cardiovasculares de los diabéticos de 40 a 79 años

Factores protectores y de riesgo en las complicaciones Cardiovasculares de los diabéticos de 40 a 79 años

La diabetes mellitus definida como una enfermedad multifactorial, que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. Es considerada un problema de salud pública de tendencia ascendente, ya que en el año 2011 el 62,8 millones sufría de esta enfermedad, y se espera que alcance los 91,1 millones en el año 2030.

Leer más

Angina inestable-SCASEST. Diagnóstico y manejo

Angina inestable-SCASEST. Diagnóstico y manejo

La asociación americana del corazón define angina inestable y síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST a la combinación de clínica sugestiva de isquemia asociada a una depresión de este segmento ST o inversión de la onda T, y/o biomarcadores positivos en ausencia de elevación del segmento ST.

Leer más

A propósito de un caso en medio rural: síndrome coronario agudo con elevación de ST

A propósito de un caso en medio rural: síndrome coronario agudo con elevación de ST

RESUMEN

Activación del equipo móvil de urgencias (DCCU) por el Centro de Coordinación para asistir a un paciente con dolor torácico en la calle, Prioridad 1. Tras la estabilización del paciente se inició el traslado desde el pueblo hasta el Hospital Comarcal de Antequera. Simultáneamente se activó al SCCU (servicio de cuidados críticos y urgencias) para la llegada del paciente crítico al hospital y su traslado al helipuerto.

Leer más

Efectos del cannabis sobre el aumento de la frecuencia cardíaca

Efectos del cannabis sobre el aumento de la frecuencia cardíaca

El cannabis actualmente es una de las sustancias estupefacientes más consumidas y con una de las edades de inicio más bajas con respecto a otras sustancias. En relación a los adultos, su edad de inicio ronda los 18 años, mientras que si hablamos de adolecentes, esta edad disminuye hasta los 14 años.

Leer más

Síndrome de Brugada

Síndrome de Brugada

RESUMEN:

El síndrome de Brugada (SB) es considerado como responsable del 4 al 12% de todas las muertes súbitas y de hasta un 20% de las muertes súbitas en pacientes con un corazón estructuralmente sano 1,3. Se trata por ello de una patología con un pronóstico extremadamente maligno y cuyo diagnóstico se realiza a través de la identificación del patrón electrocardiográfico característico.

Leer más

Caso clínico. Marcapasos disfuncionante

Caso clínico. Marcapasos disfuncionante

Breve resumen: presentación de un caso clínico sobre paciente que acude a urgencias de un hospital comarcal por síncope en domicilio, siendo ingresada en planta de Medicina Interna hasta estabilizarla, con electros dificultosos de interpretación por tener la paciente implantado marcapasos.

Leer más

Factores familiares y su relación con factores de riesgo modificables para hipertensión arterial

Factores familiares y su relación con factores de riesgo modificables para hipertensión arterial

La salud familiar constituye una preocupación para todos quienes trabajan con la familia. La salud de la familia está ligada al funcionamiento efectivo de la misma, la dinámica interna y el cumplimiento de funciones para el desarrollo de los integrantes. La relación entre la salud individual y la salud familiar se considera que es de doble vía, es decir, que la influencia es recíproca.

Leer más

Factores de Riesgo de la Hipertensión Arterial

Factores de Riesgo de la Hipertensión Arterial

La hipertensión arterial (HTA) se la considera como un factor de riesgo cardiovascular de enfermedades de mayor letalidad que afectan al individuo y a la población mundial, y es una condición clínica más común en el cuidado médico de familia, que conlleva a un alto riesgo de complicaciones cardiovasculares. En la actualidad las personas están más expuestas al sedentarismo, tabaquismo, alcoholismo, dieta rica en grasas y carbohidratos y al estrés.

Leer más

Predicción del riesgo cardiovascular

Predicción del riesgo cardiovascular

La principal causa de morbilidad en el mundo son las enfermedades crónicas no transmisibles como la Diabetes Mellitus e hipertensión arterial, las que sumadas a estilos de vida poco saludables, a un mal manejo de la enfermedad y un tratamiento inadecuado ya sea por el bajo nivel económico o por la falta de adherencia al tratamiento, determinan una alta tasa de mortalidad por causa cardiovascular, por lo que se ha estudiado hace muchos años la forma correcta de predecir los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.

Leer más

Adherencia al tratamiento antihipertensivo y su relación con la funcionalidad familiar

Adherencia al tratamiento antihipertensivo y su relación con la funcionalidad familiar

OBJETIVO: establecer la posible relación entre la adherencia al tratamiento antihipertensivo y la funcionalidad familiar en los pacientes hipertensos de 35 a 64 años de la parroquia La Avanzada, en el año 2016.

Leer más

Tratamiento definitivo de la fibrilación auricular

Tratamiento definitivo de la fibrilación auricular

Este trabajo tiene como objetivo comparar y describir de manera clara y sencilla los tratamientos más recientes y eficaces dentro de las esferas médica y quirúrgica de la patología cardíaca, disponibles actualmente para el tratamiento y curación de la Fibrilación Auricular (FA), la arritmia cardíaca más común a nivel mundial.

Leer más

El paciente con síndrome coronario agudo

El paciente con síndrome coronario agudo

Resumen

El síndrome coronario agudo (SCA) comprende un conjunto de entidades producidas por la erosión o rotura de una placa de ateroma. Nos hemos centrado en la clasificación, prevención, diagnóstico y tratamiento inicial del paciente con síndrome coronario agudo. Se ha realizado una revisión de la literatura científica en las bases de datos Medline, Lilacs, Elsevier, Cochrane, Cuiden, y Scielo, con las palabras claves: síndrome coronario agudo, infarto del miocardio, isquemia miocárdica.

Leer más

El conocimiento del electrocardiograma (EKG) como herramienta primordial. A propósito de un caso

El conocimiento del electrocardiograma (EKG) como herramienta primordial. A propósito de un caso

Breve resumen:

Paciente de 55 años que ingresa en urgencias  por dolor opresivo torácico, se actúa según protocolo, mejorando el dolor. A los dos días reingresa con el mismo dolor. El IAM enmascarado eléctricamente por un BRIHH debe ser conocido por el personal sanitario para actuar de modo diligente e estas situaciones.

Leer más

Caracterización clínico-epidemiológica de la Hipertensión Arterial en adultos

Caracterización clínico-epidemiológica de la Hipertensión Arterial en adultos

Introducción: La Hipertensión Arterial es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos adultos en todas las partes del mundo.

Objetivo: Caracterizar clínico- epidemiológicamente la hipertensión arterial en un grupo de adultos.

Leer más

Actividad física relacionada con enfermedades metabólicas y cardiovasculares en la ciudad de Tulcán

Actividad física relacionada con enfermedades metabólicas y cardiovasculares en la ciudad de Tulcán

Este artículo sintetiza un estudio realizado en la ciudad de Tulcán entre el 2013 -2014, que tiene por objetivo determinar la práctica de actividad física y su relación con enfermedades metabólicas y cardiovasculares en sus pobladores. Ya que de acuerdo a diferentes investigaciones hacer deporte en forma adecuada y constante permite el bienestar físico y psicológico de una persona, contribuyendo a evitar la aparición de enfermedades crónicas que pongan en riesgo su salud y vida.

Leer más