Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Neumología > Página 11

Nuevos senderos para el tratamiento de la neumonía asociada al ventilador

Nuevos senderos para el tratamiento de la neumonía asociada al ventilador.

Resumen.

Propósito de revisión. Las infecciones agudas del tracto respiratorio son un problema para la salud pública, y representa una causa importante de muerte a nivel mundial. La dramática escasez de nuevos antibióticos combinada con el número creciente de bacterias antibiótico-resistentes constituye una amenaza para la población global y un desafío crítico para las instituciones de salud. Durante los recientes años, un mejor conocimiento del crecimiento bacteriano, su metabolismo, y su virulencia ha ofrecido varios blancos potenciales para las terapias antimicrobianas no antibióticas.

Leer más

Enfrentamiento clínico a la neumonía comunitaria en la atención secundaria

Enfrentamiento clínico a la neumonía comunitaria en la atención secundaria

Resumen.

Introducción. La neumonía adquirida en la comunidad (CAP) es una de las enfermedades infecciosas más comunes a las que se enfrenta el médicos. La CAP es una causa importante de mortalidad y morbosidad mundial.

Métodos. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal de todos los pacientes ingresados en el Hospital Clínica Quirúrgico docente Amalia Simoni, durante los años 2010 y 2011, con diagnóstico de neumonía.

Leer más

Estudio sobre EPOC y Atención Primaria

Estudio sobre EPOC y Atención Primaria

RESUMEN:

Estudio sobre la probabilidad y prevalencia de pacientes de EPOC, a lo largo de un año, en una consulta de Medicina de Familia, durante el año 2012 y primeros 2 meses de 2013. En una consulta de un centro de salud de unos 1500, pacientes, cada 6 meses se estudió la evolución probabilística según la teoría de Laplace. Analizaremos a la vez, el EPOC, sus síntomas, etiología, clínica y tratamiento en una consulta de Medicina de Familia.

Leer más

Asma Bronquial y cambios meteorológicos

Asma Bronquial y cambios meteorológicos.

Resumen:

Entre las afecciones más estudiadas para determinar cuán importante es el efecto del clima en la salud humana está el asma bronquial (AB), es considerada la enfermedad respiratoria más frecuente en los niños a nivel mundial.

Objetivo: Determinar el comportamiento de la morbilidad por Asma Bronquial y su relación con cambios en la Densidad de Oxígeno del Aire.

Leer más

Medios terapéuticos alternativos en el tratamiento del asma bronquial

Medios terapéuticos alternativos en el tratamiento del asma bronquial.

RESUMEN

El trabajo aborda la utilización de medios terapéuticos confeccionados por los autores, con elementos de desecho para contribuir al alejamiento de las crisis de Asma Bronquial y motivar a los niños que padecen de esta enfermedad a la participación activa en ellas, pues el tratamiento se basa en actividades lúdicas relacionadas a deportes muy conocidos por los pacientes, lo que imprime cierta competitividad a las acciones necesarias durante el tratamiento.

El tratamiento cubrió todos los individuos que pertenecían al universo de interés, que estaba conformado por niños entre ocho y diez años de edad, pertenecientes al Área de Salud Integral Seguro Social, Municipio Baruta, distrito Metropolitano de Caracas República Bolivariana de Venezuela. El proceso estadístico usado, fue netamente descriptivo considerándose variables cualitativas y cuantitativas. Con la alternativa terapéutica se logró reducir las ausencias de niños y niñas a las instituciones educacionales, así como los índices de retención escolar.

Leer más

Neumotórax espontáneo en tuberculosis activa

Neumotórax espontáneo en tuberculosis activa

Introducción: La tuberculosis pulmonar se considera la enfermedad infecciosa más difundida en el mundo que cada año reporta un número creciente de pacientes, constituyendo una enfermedad reemergente. Se realiza una revisión del tema y se presenta un paciente masculino, con un Neumotórax espontáneo como manifestación clínica más destacada de una tuberculosis pulmonar activa.

El cuadro agudo del neumotórax con dolor torácico y disnea, asociado a fiebre y desnutrición, motivó su ingreso. Las radiografías de tórax mostraban un colapso del pulmón, con infiltrados cavitados en su interior.

Leer más

Sibilancia recurrente. Factores de riesgo y comportamiento clínico en niños menores de 2 años

Sibilancia recurrente. Factores de riesgo y comportamiento clínico en niños menores de 2 años.

Se realizó un estudio observacional descriptivo en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Eduardo Agramontés Piña” de Camagüey desde enero del 2011 a febrero del 2012, a fin de describir los factores de riesgos asociados a la Sibilancia recurrente así como su comportamiento clínico en los niños menores de dos años. El universo estuvo conformado por 76 pacientes para lo cual se tomó una muestra de 63 casos. La fuente primaria de información fueron las Historias clínicas.

Leer más

Modos de ventilación sincronizada. Consideraciones

Modos de ventilación sincronizada. Consideraciones

HISTORIA

– Anterior a década del 80: Asistida exclusiva

– Década del 80: Asistido-Controlada, Ventilación mandatoria intermitente sincronizada. (SIMV)

Actualidad:

– Presión de soporte. (PSV)

– Presión proporcional de soporte. (PPS)

– Ventilación con volumen garantizado. (VG)

– Presión positiva bifásica de la vía aérea. (BIPAP)

Leer más

Bronquiolitis. Diagnóstico y Manejo. Guías prácticas

Bronquiolitis. Diagnóstico y Manejo. Guías prácticas

Es la infección baja del aparato respiratorio más frecuente en niños menores de 2 años. Cursa fundamentalmente en epidemias, en los meses de Septiembre- Enero.

Los niños que son hospitalizados con bronquiolitis severa tienen mayor probabilidad de presentar problemas respiratorios, en especial sibilancia recurrente.

Leer más

Homeopatía. Eficacia en el tratamiento de la Bronquiolitis

Homeopatía. Eficacia de la homeopatía en el tratamiento de la Bronquiolitis.

La Bronquiolitis es una infección Respiratoria Aguda Baja de etiología generalmente viral que tiene como característica fundamental la obstrucción generalizada de vías aéreas terminales con atrapamiento de aire de inicio súbito, en pocas horas, que ocasiona respiración rápida e hiperinsuflación pulmonar. Aparece en los dos primeros años de la vida, sobre todo en los primeros 6 meses, siendo un episodio aislado con nula o escasa evidencia de broncoespasmo anterior. (1, 2)

Leer más

Aspectos sobre la importancia de las principales evidencias diagnósticas en el asma bronquial

Aspectos sobre la importancia de las principales evidencias diagnósticas en el asma bronquial.

El asma bronquial es una enfermedad crónica caracterizada por obstrucción variable y reversible de las vías aéreas, se manifiesta por episodios recurrentes de tos, disnea y sibilancia. Sigue aumentando en incidencia en niños y adultos, no se cura a pesar de los avances científicos en el mejoramiento de los resultados del tratamiento, evidencias diagnosticas y la comprensión de la patogenia.

Leer más

Manejo ambulatorio de la neumonía adquirida en la comunidad en el adulto mayor

Manejo ambulatorio de la neumonía adquirida en la comunidad en el adulto mayor

Dr. Ramiro Eduardo Guzmán Guzmán. Médico especialista en Medicina Familiar. Diplomado en Psicopedagogía, Planificación, Evaluación y Gestión de la Educación Superior en Salud (P.P.E.G.E.S.S.). Diplomado en Gestores de Gerontología y Atención Geriátrica de Salud en el Adulto Mayor

Leer más

La tuberculosis. Patología social reemergente

La tuberculosis. Patología social reemergente

Diomelis Maurera. Hospital “Dr. Carlos Sanda.” Municipio Carlos Arvelo. Estado Carabobo. Departamento de Salud Pública. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo-Venezuela.
María Gabriela Arteaga M. Departamento de Orientación. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo.

Leer más

Efectividad de las intervenciones enfermeras para el diagnóstico de manejo inefectivo del régimen terapéutico: uso de inhaladores en niños asmáticos

Efectividad de las intervenciones enfermeras para el diagnóstico de manejo inefectivo del régimen terapéutico: uso de inhaladores en niños asmáticos

Luis Villarejo Aguilar. Dip Enfermería. Máster en Investigación e Innovación en salud, cuidados y Calidad de vida por Universidad Jaén. Enfermero de Atención Primaria.
María A. Zamora Peña. Dip Enfermería. Enfermera de Atención Primaria.
José Guerrero Moreno. Dip Enfermería. Enfermero de Dispositivo Apoyo.

Leer más

Asma bronquial

Asma bronquial

Dr. Gustavo Rangel Carredano. Residente de primer año de Terapia Intensiva.
Dr. Miguel Estévez Chico. Residente de primer año de Anestesiología y Reanimación.

Leer más

Cuidados de Enfermería a preescolar con neumonía de lóbulo inferior izquierdo, sustentado bajo la teorizante de Dorothea Orem

Cuidados de Enfermería a preescolar con neumonía de lóbulo inferior izquierdo, sustentado bajo la teorizante de Dorothea Orem

El objetivo de la presente investigación fue aplicar el proceso de Enfermería basándonos en la teorizante Dorothea Orem, a una preescolar femenina de 3 años de edad, con diagnóstico médico: Neumonía de Lóbulo Inferior izquierdo, quien se encontraba hospitalizada en el servicio de Pediatría III del Hospital Central de Maracay.

Leer más

Tratamiento de la crisis de asma

Tratamiento de la crisis de asma

Dr. Yvanovich Veras. Especialista en Medicina Familiar y residente de Neonatología

Revisión esquemática del tratamiento de las crisis de asma (características, clasificación, aspectos a tener en cuenta al tratar el episodio agudo y esquemas de tratamiento de las crisis en función su gravedad, así como una revisión de los fármacos empleados en su terapia.

Leer más

Cuerpo extraño bronquial. Una patología insospechada

Cuerpo extraño bronquial. Una patología insospechada

Los cuerpos extraños bronquiales en pacientes adultos constituyen una entidad clínica poco frecuente. La clínica larvada los hacen pasar desapercibidos, con periodos de latencia largos. Presentamos el caso de un varón, sin antecedentes de atragantamiento…

Leer más

Síndrome de Swyer-James. Caso clínico

Síndrome de Swyer-James. Caso clínico.

El síndrome del tórax hiperlucente o síndrome de McLeod constituye una patología muy poco frecuente que traduce una bronquiolitis obliterante secundaria a una infección adquirida en la infancia.

Leer más