Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Sensación de plenitud ótica como único signo de tumor de caja

Sensación de plenitud ótica como único signo de tumor de caja

Introducción

Paciente de 29 años que consulta por sensación de plenitud ótica en oído izquierdo.

Antecedente personales: sin interés, no otitis, ni otorreas, ni vértigos ni parálisis facial.

Otoscopia: Conducto auditivo externo normal, tímpano abombado. Caja ocupada por densidad de partes blandas.

Leer más

Complicación de una osteoplastia con abordaje abierto

Complicación de una osteoplastia con abordaje abierto Introducción La cirugía del seno frontal constituye un reto para el Otorrinolaringólogo con formación endoscópica. Los criterios vigentes establecen que se debe ser lo menos agresivo posible, dejando el abordaje externo para casos muy concretos, dado que supone una técnica más agresiva no exenta de riesgos y complicaciones. …

Leer más

Microcalcificaciones vasculares en región cervical

Microcalcificaciones vasculares en región cervical

Varón de 40 años que acude a urgencias de ORL por presentar tumoración cervical izquierda de años de evolución pero que en la última semana ha aumentado mucho su tamaño, llegando a ser dolorosa al mantener objetos pesados. Con los esfuerzos físicos mareo y parestesias en mano izquierda.

Leer más

Resolución Laparoscópica de Litiasis Vesicular en un caso de Situs Inversus Totalis

Resolución Laparoscópica de Litiasis Vesicular en un caso de Situs Inversus Totalis.

El Situs Inversus consiste en una anomalía de la organización corporal de los órganos, que muestran una simetría en espejo con respecto al plano sagital. tiene una frecuencia en el hombre del orden de 1 por 10.000 nacimientos. Puede presentarse en parte de las vísceras o afectarlas completamente (Situs Inversus Totalis). Tiene predisposición genética y se hereda de forma recesiva.

Leer más

Lipoma como manifestación de tumor secundario a carcinoma indeterminado. A propósito de un caso

Lipoma como manifestación de tumor secundario a carcinoma indeterminado. A propósito de un caso

En múltiples ocasiones, detrás de procesos banales como es el caso clínico que nos ocupa, se esconden enfermedades autoinmunes o malignas que no dan síntomas en su inicio y que a la hora del diagnóstico, están tan avanzadas que convierten el pronóstico en infausto dado que el tratamiento ya es sólo paliativo.

Leer más

El impacto de la tecnología en la salud

El impacto de la tecnología en la salud

INTRODUCCIÓN: El avance tecnológico ha hecho que Internet sea el principal motor de búsqueda para dudas médicas y un medio de comunicación entre profesionales sanitarios. La informatización de las historias clínicas y protocolos de actuación en el sistema de salud ha logrado agilizar la actuación sanitaria ayudada además por el aparataje y los medios, producto de los avances tecnológicos.

Leer más

Extrusión de material de endodoncia en seno maxilar

Extrusión de material de endodoncia en seno maxilar

Paciente mujer de 42 años de edad que acude a las consultas de otorrinolaringología por sensación de opresión facial y fiebre intermitente.

Relaciona el inicio de ésta sintomatología tras acudir a su dentista para realizarse endodoncia en algunas piezas hace un año. No presenta dolor dental ni alteraciones a este nivel.

Leer más

Epistaxis de repetición

Epistaxis de repetición

RESUMEN

El hemangioma nasal es una lesión poco frecuente, pero debe considerarse en el diagnóstico diferencial de los tumores de la cavidad nasal, ya que cursa con epistaxis de repetición. En 1982 las anomalías vasculares Mulliken y Glowacki las clasifican en dos grandes grupos: las malformaciones vasculares y hemangiomas, que aún está en vigor. Los hemangiomas son tumores frecuentes en la infancia. Son más comunes en las mujeres, en la relación de 3:1 y hasta el 60% se producen en la cabeza y el cuello.

Leer más

Síndrome de Eagle

Síndrome de Eagle

Paciente de 46 años, policonsultante, con antecedentes de fibromialgia, migraña, síndrome de intestino irritable, hernia discal. Acude por presentar desde hace 3 años historia de sequedad faríngea, odinofagia y otalgia refleja derecha. Sin disfonía, sin disnea ni estridor, con múltiples tratamientos sintomáticos. Por falta de respuesta a terapia se decide ampliar estudio.

Leer más

Complejidad epistemológica y ontológica en el aprendizaje del cuidado de Enfermería

Complejidad epistemológica y ontológica en el aprendizaje del cuidado de Enfermería

La complejidad propone un pensamiento para integrar, relacionar, unir, enlazar, conectar el conocimiento de las diferentes ciencias de la vida, de la salud, sociales, humanas, cosmología, para el aprendizaje del cuidado de Enfermería a la persona, familia y comunidad, implica un pensamiento de redes, se plantea como alternativa una unidad compleja, complejidad/epistemología/ontología/aprendizaje/cuidado, implica una unidad compleja del conocimiento, porque es una entidad hegemónica no homogénea; está constituida por elementos diversos, dotados de caracteres propios que tiene en su poder.

Leer más

Incidencia de la amputación en pacientes diabéticos

Incidencia de la amputación en pacientes diabéticos. Hospital Militar ¨Carlos Juan Finlay¨ 2007-2010.

Introducción: En el año 2025 se estima que habrá trescientos millones de personas con diabetes. El pie diabético es una complicación crónica de la Diabetes Mellitus que afecta al 15% de los diabéticos y se presenta como la enfermedad causante de las amputaciones de miembros inferiores.

Leer más

Alteraciones estructurales ciliares como origen de infecciones respiratorias de repetición

Alteraciones estructurales ciliares como origen de infecciones respiratorias de repetición

Introducción

Mujer de 48 años que acude a nuestra consulta por sensación de plenitud ótica e hipoacusia subjetiva que ha empeorado tras un cuadro catarral, además refiere mucosidad nasal muy espesa desde hace años que le impide una buena ventilación nasal y que según refiere le produce sinusitis de repetición que hasta entonces ha tratado en su centro de salud.

Leer más

Cefalea frontal que no cede a analgésicos

Cefalea frontal que no cede a analgésicos

Presentamos el caso de un paciente de 45 años, que acude a nuestra consulta por presentar cefalea frontal importante. No se acompaña de obstrucción nasal ni rinorrea que son los síntomas clásicos que nos haría pensar en sinusitis frontal. El tratamiento con analgésicos y AINES no resultó efectivo.

Leer más

Atención sanitaria e investigación en catástrofes y desastres

Atención sanitaria e investigación en catástrofes y desastres

INTRODUCCIÓN: cualquier desastre, catástrofe o calamidad supone, en mayor o menor medida, un impacto inmediato en la salud pública. Los conceptos “catástrofe” y “desastre”, suelen confundirse en el lenguaje coloquial, por lo que se procederá a la distinción de ambos a través de sus definiciones.

Leer más

La automedicación

La automedicación

La automedicación es la autoadministración de fármacos con una participación muy escasa, por no decir, en muchos casos nula, del personal sanitario. La Organización Mundial de la salud, defiende esta práctica como forma de autocuidado, pero, no sólo tiene repercusiones positivas, también puede dar lugar a consecuencias negativas. Hay gran variedad de factores que conducen a los pacientes a automedicarse, existiendo también un amplio abanico de fármacos.

Leer más

Síndrome de Wilkie, reporte de un caso y revisión de la literatura

Síndrome de Wilkie, reporte de un caso y revisión de la literatura

El objetivo del presente artículo es dar a conocer un caso raro como es el síndrome de Wilkie o síndrome de la arteria mesentérica superior, que es una causa rara de obstrucción intestinal alta, que tiene como causa la compresión extrínseca del duodeno por la aorta abdominal y la arteria mesentérica superior (AMS).

Leer más

Valoración integral del anciano en una consulta de Medicina rural

Valoración integral del anciano en una consulta de Medicina rural

Resumen: El envejecimiento poblacional, supone un aumento de la prevalencia de pacientes frágiles y conlleva una atención integral sociosanitaria, con el objetivo de mejorar los cuidados del anciano dependiente.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la Toracocentesis

Cuidados de Enfermería en la Toracocentesis

Introducción: La toracocentesis, pleurocentesis o punción pleural, se define como la técnica que permite la extracción de aire o líquido entre la pleura visceral y parietal, mediante la inserción percutánea de una aguja o catéter en el espacio pleural. (Ver: Anexo 1 Recuerdo anatómico).

Por definición, la toracocentesis es una técnica médica. Donde es primordial la colaboración del profesional enfermero y el conocimiento de la técnica para su realización.

Leer más

Tenosinovitis del músculo extensor del meñique izquierdo. A propósito de un caso

Tenosinovitis del músculo extensor del meñique izquierdo. A propósito de un caso

Las tenosinovitis agudas infecciosas son infecciones infrecuentes que afectan a las vainas tendinosas, generalmente a las vainas flexoras o extensoras de carpo y dedos de manos y pies. El germen causal más frecuente es el S.aureus; el diagnóstico se basa en clínica compatible, pruebas de imagen y laboratorio y el tratamiento consiste en antibioterapia endovenosa y a veces desbridamiento quirúrgico.

Leer más

Síndrome de la muerte súbita del lactante: Revisión Bibliográfica

Síndrome de la muerte súbita del lactante: Revisión Bibliográfica

Introducción

El síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL) se define como la muerte súbita de un lactante de menos de un año, cuya causa permanece inexplicada después de una minuciosa investigación del caso que incluya autopsia completa, examen del lugar de fallecimiento y revisión de la historia clínica. Se trata de un diagnóstico sindrómico al que se llega por exclusión y que es probable que tenga diferentes etiologías. 1

Queda excluido de la definición y de los mecanismos fisiopatológicos el síndrome de muerte súbita neonatal, que se refiere al periodo neonatal temprano (siete primeros días de vida).

Leer más

Niveles de contaminación acústica en los hospitales

Niveles de contaminación acústica en los hospitales

Introducción: El ruido es un factor de riesgo a tener en cuenta en el ámbito hospitalario. Este hecho es conocido desde hace tiempo, como demuestra una declaración de Florence Nightingale, en 1859. Dados los efectos adversos que puede provocar en la salud, se plantea realizar una revisión de los niveles de ruido en el hospital, puesto que la contaminación sonora es y ha sido, una queja frecuente tanto de los pacientes, como del personal del hospital.

Leer más

Cómo intervenir ante los problemas psicológicos del paciente renal

Cómo intervenir ante los problemas psicológicos del paciente renal

Resumen:

El propósito de este artículo es el de dar a conocer la problemática psicosocial de este tipo de enfermos, adjetivando las consecuencias pero no buscando los motivos. Siendo esta una alternativa de estudio y a la vez la realización de un análisis funcional que intenta ayudar a reconocer algunas conductas típicas de este tipo de pacientes.

Leer más

El origen de la Disciplina Enfermera: la profesionalización del cuidado

El origen de la Disciplina Enfermera: la profesionalización del cuidado

En el siguiente artículo profundizamos sobre el origen de la profesionalización de la actividad de cuidar iniciado en Europa en el siglo XIX y cómo, dentro de este contexto histórico sociocultural; aparece la primera teórica en Enfermería, Florence Nightingale, pionera del pensamiento científico y ético que da lugar a la Enfermería como disciplina propia.

Leer más