Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > parto > Página 5

Ejercicios de kegel en la recuperación postparto: Ejecución correcta

Ejercicios de kegel en la recuperación postparto: Ejecución correcta

Tras el embarazo y parto es bastante frecuente que exista una disfunción del suelo pélvico debido a un aumento de la presión intrabdominal pudiendo dar lugar a incontinencia urinaria, prolapsos viscerales o disfunciones sexuales que afectan de forma negativa la salud sexual de la mujer.

Leer más

Plan de cuidados estandarizados enfermeros: parto eutócico o normal

Plan de cuidados estandarizados enfermeros: parto eutócico o normal

Resumen:

Se define parto eutócico como aquel parto que finaliza con la expulsión espontánea del bebe y la placenta por los genitales de la mujer, entre las 37 y 42 semanas de gestación, sin complicaciones posteriores. Es la forma más frecuente en el mundo para dar a luz.  Debido a ello, decidimos realizar un plan de cuidados estándar de enfermería a través de la interrelación de las taxonomías de diagnóstico enfermero (NANDA), objetivos de resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC).

Leer más

Alivio del dolor en el parto mediante el uso de TENS

Alivio del dolor en el parto mediante el uso de TENS

INTRODUCCIÓN

El dolor que acompaña al parto es una experiencia singular en cada mujer y además cambiante dentro del propio proceso del parto. Sabemos que son muchos los factores que influyen en la percepción y en la magnitud de ese dolor, pero lo que es seguro es que cada vez más las mujeres buscan y demandan técnicas de alivio de ese dolor. Las técnicas de control y alivio del dolor del parto son múltiples y variadas de entre las que se pueden construir dos grandes grupos las farmacológicas y las no farmacológicas. Dentro de las técnicas farmacológicas, la epidural es la que goza de mayor predicamento y sus resultados parecen ser sólidos y bien contrastados. En las antípodas en cuanto a calidad y cantidad de estudio se encuentran las técnicas no farmacológicas, que se nos presentan como un universo por descubrir y a la vez  cada vez más demandado.

Leer más

Factores que influyen en la satisfacción con la atención recibida en el parto

Factores que influyen en la satisfacción con la atención recibida en el parto

RESUMEN

En los últimos años, el estudio de la satisfacción de la sociedad española respecto a los servicios sanitarios, se ha convertido en un instrumento de valor creciente tanto para el marketing como en la investigación en servicios sanitarios. El objetivo de este estudio es realizar una revisión de la bibliografía publicada acerca de qué factores influyen en la satisfacción de las mujeres con la atención recibida en el parto.

Leer más

Manejo correcto de la distocia de hombros

Manejo correcto de la distocia de hombros

Resumen.

Pretendemos elaborar un programa de adiestramiento ante emergencias obstétricas. Dentro de ese programa no puede faltar  un plan de actuación ante la distocia de hombros. El plan se ha elaborado conforme a las recomendaciones internacionales y servirá para entrenar a los profesionales en una serie de maniobras a realizar ante una distocia de hombros. Consideramos que el programa completo debe ser realizado por todos los profesionales que asistan partos en nuestra unidad existiendo la necesidad de reciclaje de forma anual. La evidencia científica corrobora que la correcta actuación ante una emergencia en el parto mejora los niveles de morbimortalidad materna y fetal, de ahí la importancia de un buen conocimiento de las técnicas y de una familiaridad con su realización.

Leer más

El manejo del dolor durante el trabajo de parto desde una perspectiva no  farmacológica

El manejo del dolor durante el trabajo de parto desde una perspectiva no  farmacológica

La buena gestión del dolor es un objetivo importante de la atención del parto. El dolor que experimentan las mujeres durante el trabajo de parto está afectado por factores fisiológicos y psicosociales múltiples y su intensidad puede variar enormemente.

Leer más

El dolor en el parto

El dolor en el parto

RESUMEN

El dolor del parto está catalogado como uno de los más intensos, un dolor agudo que tiene gran variabilidad según las gestantes, ya que influyen factores fisiológicos, psicológicos, sociales y culturales.

Debemos dar a conocer a las mujeres el funcionamiento de la fisiología del parto y poderles ayudar a comprender ese dolor y la manera de afrontarlo, así como de poder poner a su alcance el alivio de este según la mujer decida en cada caso.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la depresión posparto

Cuidados de Enfermería en la depresión posparto

La depresión posparto aparece por lo general en los primeros meses tras el parto. No se conoce la causa exacta que la provoca pero parece que su aparición está relacionada con los cambios hormonales durante y después del parto. Otras circunstancias como embarazo no deseado, falta de apoyo familiar o problemas económicos entre otros pueden aumentar el riesgo de sufrir depresión.

Leer más

Amenaza de parto pretérmino

Amenaza de parto pretérmino

RESUMEN: El parto a término transcurre entre la semana 37 y 42 de la gestación.  En cambio, el parto inferior a 37 semanas se denomina parto pretérmino. Implica un diagnóstico rápido y su correspondiente tratamiento tocolítico para evitar consecuencias para el feto, intentando conseguir así su maduración pulmonar.

Leer más

Procedimiento de Enfermería en la analgesia epidural durante el parto

Procedimiento de Enfermería en la analgesia epidural durante el parto

RESUMEN

Se ha realizado una búsqueda y revisión bibliográfica acerca de la analgesia epidural en el parto. Se ha descrito la definición de analgesia epidural ,, ventajas que presenta, material que se  utiliza y por último, los cuidados de Enfermería necesarios.

Leer más

Acupuntura e hipnosis, alternativas para la gestión del dolor de parto

Acupuntura e hipnosis, alternativas para la gestión del dolor de parto

RESUMEN

El grado y la gestión del dolor durante el parto, es único e individual en cada situación y en  cada mujer. Vamos a valorar dos métodos no farmacológicos existentes y aplicables a este momento. La acupuntura y la hipnosis, dos técnicas cada vez más utilizadas para la gestión del dolor de parto.

Leer más

Masaje perineal antenatal y su relación con el trauma perineal

Masaje perineal antenatal y su relación con el trauma perineal

RESUMEN

Se ha realizado una revisión bibliográfica de la evidencia científica disponible sobre el masaje perineal antenatal y sus efectos a la hora de prevenir el trauma perineal en el parto y a evitar algunas molestias que se producen tras el expulsivo.

Leer más

Empleo del óxido nitroso en el trabajo de parto

Empleo del óxido nitroso en el trabajo de parto

Objetivo: Conocer la última evidencia científica disponible sobre la efectividad del óxido nitroso mezclado al 50% con oxígeno en la utilización como analgésico inhalado durante el parto.

Metodología: Revisión sistemática de la literatura científica en las principales bases de datos, como criterios de inclusión se seleccionaron estudios publicados en los últimos 10 años.

Leer más

La deambulación durante la primera y segunda fase del trabajo de parto y su repercusión en la duración del mismo

La deambulación durante la primera y segunda fase del trabajo de parto y su repercusión en la duración del mismo

RESUMEN

El trabajo de parto está dividido en diferentes fases o etapas, siendo su duración variable en función de numerosos factores, entre los que cabe destacar el número de partos previos que tenga la gestante.

Leer más

Rotura uterina tras cesárea anterior: a propósito de un caso

Rotura uterina tras cesárea anterior: a propósito de un caso

La rotura uterina es la pérdida de solución de continuidad de la pared uterina, que se da con mayor frecuencia en el segmento inferior. Es una complicación muy poco frecuente,  0,02-0,08% de todos los partos, pero que tiene una morbimortalidad materna y neonatal considerable. Existen varios factores de riesgo que contribuyen a esta patología, pero en los países desarrollados el principal sería la existencia de un parto anterior por cesárea.

Leer más

Parto vaginal después de cesárea

Parto vaginal después de cesárea

Las embarazadas con un parto previo por cesárea tienen un riesgo mayor de rotura uterina, en particular cuando se induce el trabajo de parto. No está claro qué método de maduración cervical e inducción del trabajo de parto es preferible para las embarazadas que han tenido un parto previo por cesárea y que requieren inducción del trabajo de parto en un embarazo posterior.

Leer más

Parto y puerperio

Parto y puerperio

Resumen

La salud materna es una prioridad en el sistema de salud, por lo que es relevante la adecuada planificación y organización de los recursos, así como la utilización de los servicios de la atención materna apropiada para las necesidades de la mujer embarazada.

Leer más

Posición occipitoposterior: riesgos y actuación de la matrona para su resolución

Posición occipitoposterior: riesgos y actuación de la matrona para su resolución

Resumen:

La entrada en la pelvis de la presentación fetal en posición occipitoposterior ocurre entre el 10 y el 15% de los partos, el porcentaje llega incluso al 32% de los partos, dependiendo de la bibliografía. Casi siempre se produce la rotación espontánea a occipitoanterior durante el parto, pero a veces existe una posición occipitoposterior persistente, que suele ser la causa más frecuente de prolongación del expulsivo y que conlleva a una mayor tasa de partos instrumentales.

Leer más

Óxido nitroso: una alternativa analgésica empleada en el parto

Óxido nitroso: una alternativa analgésica empleada en el parto

Resumen:

El óxido nitroso es un medicamento gaseoso compuesto por 50% de oxígeno y un 50% de protóxido de nitrógeno.

Su absorción y eliminación son a través de la vía pulmonar, posee un tiempo de acción y de eliminación muy rápidos y además, no interfiere en el proceso del parto, no deprime contractilidad uterina y no produce efectos adversos en el feto o recién nacido.

Leer más

Uso de la hidroterapia durante el trabajo de parto. Actuación de la matrona

Uso de la hidroterapia durante el trabajo de parto. Actuación de la matrona

RESUMEN

Actualmente la inmersión en agua durante el trabajo de parto o hidroterapia está cada vez más demandada por las gestantes, ya que solicitan partos menos medicalizados y más humanizados.

Existe evidencia científica sobre los efectos de la inmersión en el agua durante el parto, en la disminución de la administración de analgesia y parece disminuir el tiempo de la dilatación sin incrementar complicaciones materno-fetales.

Leer más

La aromaterapia como alternativa farmacológica en el control del dolor del trabajo de parto

La aromaterapia como alternativa farmacológica en el control del dolor del trabajo de parto

RESUMEN

La aromaterapia es una alternativa farmacológica para el tratamiento del dolor en el trabajo de parto.

Se realizó una revisión de la literatura para conocer su grado de efectividad.

Se ha visto que resulta muy útil para mejorar el estado general de la mujer durante el proceso de dilatación, sin embargo en lo que se refiere al control del dolor en sí mismo, no se ha encontrado suficiente evidencia para determinar que es un método efectivo. Son necesarias más investigaciones.

Leer más

Analgesia alternativa en el parto: TENS

Analgesia alternativa en el parto: TENS

El dolor de trabajo de parto es considerado como una sensación muy desagradable en el parto.

El objetivo de esta investigación es conocer la evidencia disponible sobre el uso de la terapia de electroestimulación neurosensorial (TENS) en el alivio del dolor trabajo de parto.

Leer más

Beneficios del método canguro en el prematuro

Beneficios del método canguro en el prematuro

Aunque se llevan a cabo intervenciones para la prevención del parto prematuro, en algunos casos, no se puede prevenir. Esto da lugar a que nazca un niño prematuro, con todos los riesgos que conlleva para el bebé.

El método canguro proporciona al prematuro unos beneficios a nivel físico y mental que le ayudan a madurar y a prevenir complicaciones y ayudan a que su desarrollo sea lo más favorable posible.

Leer más

Placenta succenturiata; a propósito de un caso

Placenta succenturiata; a propósito de un caso

Introducción: La placenta succenturiata es aquella placenta que consta de un lóbulo principal donde habitualmente se inserta el cordón, y de uno o varios lóbulos accesorios de diverso tamaño (cotiledón aberrante). Estos lóbulos están unidos al principal por vasos fetales. La frecuencia de esta anomalía es del 5-6 %.

Leer más

Características de la analgesia epidural en las gestantes del Hospital Universitario de Ceuta

Características de la analgesia epidural en las gestantes del Hospital Universitario de Ceuta

Introducción

La realización de este estudio es realizar un análisis de resultados de la Analgesia Epidural, en relación a la aplicación del programa de analgesia epidural en un Hospital Universitario que realiza una media de 1.500 partos al año y 150-200 bloqueos para la analgesia del trabajo del parto por año.

Leer más

La Hidroterapia en el Trabajo de Parto: Creación de un protocolo para matronas

La Hidroterapia en el Trabajo de Parto: Creación de un protocolo para matronas

RESUMEN

La hidroterapia en el trabajo de parto consiste en la inmersión en agua de una mujer embarazada en cualquier etapa del trabajo de parto, sumergiendo el abdomen dentro del agua por completo. Entre sus beneficios, se produce: una disminución del dolor, aumento de la satisfacción materna, reducción del uso de analgesia epidural, menores traumas perineales y episiotomías. Así mismo, no existe aumento de partos instrumentales, no se evidencia mayor compromiso en el bienestar fetal y no se demuestra un aumento en el tiempo de parto.

Leer más

Uso de plantas naturales en la mujer embarazada

Uso de plantas naturales en la mujer embarazada

Desde hace aproximadamente dos décadas se ha observado un especial interés por el empleo de plantas medicinales en los países occidentales. Entre los motivos referidos por las mujeres embarazadas se encuentran el deseo de tener un control sobre su salud, insatisfacción con los tratamientos convencionales y la preocupación por los efectos secundarios de estos.

Leer más