Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Prevalencia > Página 2

Prevalencia de lactancia materna al alta hospitalaria en dos hospitales del servicio aragonés de salud

Prevalencia de lactancia materna al alta hospitalaria en dos hospitales del servicio aragonés de salud

RESUMEN

La lactancia materna es la forma más sana de alimentación del lactante. La Organización Mundial de la Salud recomienda unas tasas de lactancia materna al alta hospitalaria superiores al 75 %. En los dos centros hospitalarios estudiados, encontramos diferentes tasas de lactancia materna al alta hospitalaria.  El objetivo del presente estudio ha sido calcular la prevalencia de lactancia materna exclusiva al alta hospitalaria en dos hospitales del Servicio Aragonés de Salud y compararlas. Así como analizar qué variables socio-sanitarias influyen en su inicio y mantenimiento al alta hospitalaria.

Leer más

La obesidad en el siglo XXI: impacto y costes

La obesidad en el siglo XXI: impacto y costes

La obesidad se ha convertido, en los últimos años, en uno de los mayores problemas de salud a los que se enfrenta la sociedad actual. La prevalencia aumenta progresivamente y afecta a todos los países, incluso a aquellos en desarrollo en los que hasta hace poco la malnutrición era un problema endémico. La prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños crece de manera significativa en la mayoría de los países del mundo, tanto desarrollados como en vías de desarrollo.

Leer más

Prevalencia, causas, y complicaciones de la insuficiencia cardiaca en pacientes que acuden a la emergencia del hospital Verdi Cevallos Balda.

Prevalencia, causas, y complicaciones de la insuficiencia cardiaca en pacientes que acuden a la emergencia del hospital Verdi Cevallos Balda.

El propósito de este trabajo fue determinar la prevalencia de insuficiencia cardíaca, y factores de riesgo asociados, evaluando los diagnósticos y los tratamientos a los cuales fueron sometidos, contribuyendo con un protocolo de atención médica emergente a los pacientes con esta patología.

Leer más

Prevalencia de caries en los escolares de primero de primaria de Torrox

Prevalencia de caries en los escolares de primero de primaria de Torrox

La caries dental es una enfermedad de alta prevalencia en España y en el mundo. En España Índice CAOD a los 12 años de edad ha descendido de 4,2 a 1,12 de 1984 a 2010. Existe una evidencia clara de que los grupos de nivel socioeconómico más bajo presentan unos índices de caries más elevados.

Leer más

Estudio de los trastornos temporomandibulares en atención primaria mediante telemedicina

Estudio de los trastornos temporomandibulares en atención primaria mediante telemedicina

Los trastornos temporomandibulares son un grupo heterogéneo de patologías que afectan a la articulación temporomandibular, músculos masticatorios y estructuras asociadas, siendo la causa más frecuente de dolor no dental en área orofacial. En nuestro servicio, el odontólogo de atención primaria, realiza un diagnóstico de sospecha y solicita radiografías que son enviadas a los cirujanos maxilofaciales dándonos el diagnóstico definitivo vía telemedicina.

Leer más

Protocolo de investigación: prevalencia y factores higiénicos asociados a las infecciones vaginales en estudiantes universitarias de Enfermería y de otras disciplinas en la universidad de Huelva

Protocolo de investigación: prevalencia y factores higiénicos asociados a las infecciones vaginales en estudiantes universitarias de Enfermería y de otras disciplinas en la universidad de Huelva

Las infecciones vaginales, también llamadas vaginitis o vulvovaginitis son una inflamación de la vagina, que en algunos casos involucran al cérvix o cuello uterino por esta razón también reciben el nombre de infecciones cervico-vaginales.

Leer más

Importancia de la Enfermería en la prevalencia de la lactancia materna

Importancia de la Enfermería en la prevalencia de la lactancia materna

La lactancia materna (LM) es un hábito íntimamente ligado a la supervivencia de la especie humana desde tiempo inmemorial. Tras una etapa de abandono masivo a mediados del siglo XX, estamos asistiendo a una recuperación de este hábito, promovida desde las instituciones de salud ante la evidencia científica. La superioridad de ésta frente a la lactancia artificial es indiscutible y la evidencia científica así lo pone de manifiesto.

Leer más

Prevalencia del cáncer cervicouterino

Prevalencia del cáncer cervicouterino

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en el Policlínico  Universitario Ramón López Peña del municipio Caimanera, en el periodo enero a diciembre del 2013, el universo de estudio estuvo conformado por las 144 pacientes que se encontraban en el programa del Plan Diagnostico  Precoz del Cáncer Cérvico Uterino, las principales variables objeto de estudio fueron: grupos de edades, estadios de la enfermedad, incidencia, prevalencia.

Leer más

Infecciones Vaginales. Mujeres en edad fértil

Diagnóstico y Prevalencia de las Infecciones Vaginales entre las mujeres en edad fértil

Las infecciones vaginales son un grave problema de salud a nivel mundial debido a que presentan una gran incidencia y prevalencia. Toda mujer sexualmente activa es propensa a padecer alguna de estas. Sin embargo, esto también dependerá de factores socioeconómicos y epidemiológicos que determinaran el mayor o menor grado de higiene que presente la paciente y su nivel de conocimiento.

Leer más

Factores de riesgo de diabetes mellitus en hogar de ancianos

Factores de riesgo de diabetes mellitus en hogar de ancianos

Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal con el objetivo de determinar la relación existente entre la diabetes mellitus y factores de riesgo presentes en los pacientes del Hogar de ancianos “El Recreo” de Santa Cruz del Sur, entre los años 2007 a 2013. El universo de estudio estuvo conformado por 105 individuos de los cuales se seleccionó una muestra de 62 pacientes a través del muestreo aleatorio simple. El objeto de estudio lo constituyeron los factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus presentes en los pacientes estudiados.

Leer más

Factores epidemiológicos del cáncer de cervix

Factores epidemiológicos del cáncer de cervix

Mari Carmen García García. Diplomada en Enfermería. Experto en Gestión de Servicios de Enfermería, Experto en Cuidados Oncológicos y Paliativos. Eventual en Servicio Andaluz de Salud. Bollullos del Condado, Huelva.

Resumen

La epidemiología estudia las variaciones en la frecuencia de las enfermedades entre los diferentes grupos poblacionales y los factores de riesgo que influyen en dichos cambios. Se centra en los eventos previos a la enfermedad, ayudando a descubrir las causas con el objetivo de prevenir. Por tanto, el conocimiento epidemiológico es útil para identificar poblaciones que requieren educación, prevención y programas de detección. El propósito de la revisión realizada es identificar los principales factores epidemiológicos en el cáncer de cérvix incluyendo factores de riesgo, medidas preventivas y screening y datos epidemiológicos como incidencia, prevalencia, mortalidad y tasas de supervivencia. De este modo, hemos llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos  Medline, Cuiden, Cochrane, Google Académico y en aplicaciones on-line como EUCAN (incidencia, prevalencia y mortalidad), ARIADNA del Instituto de Salud Carlos III, (mortalidad por cáncer y otras causas) y  EUROCARE (supervivencia).

Leer más

Análisis de un centro de atención primaria de la salud y sus motivos de consulta más frecuentes en un barrio periférico con población de escasos recursos

Análisis de un centro de atención primaria de la salud y sus motivos de consulta más frecuentes en un barrio periférico con población de escasos recursos

Resumen

En este trabajo se realizó un análisis de un centro de salud ubicado en la localidad de Villa Gobernador Gálvez en un barrio de con una población de escasos recursos que se encuentra adyacente a la ciudad de Rosario, Argentina. Se analizaron los pacientes que concurrieron al centro de salud y sus motivos de consulta según cada una de las 3 especialidades presentes en el centro de salud. Se encontró que las principales consultas correspondían a controles de salud de pacientes pediátricos, virosis respiratorias, controles de embarazo en pacientes embarazadas y controles en pacientes hipertensos, diabéticos y dislipémicos todo lo cual se corresponde con el estilo de vida de la población.

Leer más

Seroprevalencia de sífilis en los donantes del banco de sangre “Dr. Edmundo Piña” en los años 2010 – 2012

Seroprevalencia de sífilis en los donantes del banco de sangre “Dr. Edmundo Piña” en los años 2010 – 2012

Resumen

La sífilis es una compleja enfermedad sistémica, con proteiformes manifestaciones clínicas, causada por la espiroqueta Treponema pallidum (T.P). Su forma más frecuente de transmisión es por contacto sexual, y a diferencia de otras enfermedades de transmisión sexual, no se diagnostica por el aislamiento e identificación del germen etiológico. Juegan, en cambio, un rol fundamental la epidemiología, clínica y serología. Los estudios de sífilis se realizan para cumplir con la normatividad nacional a pesar de que la sangre no se identifica como un vehículo de transmisión importante en la infección por Treponema pallidum.

Leer más

Estudio de la prevalencia entre altitud y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en la zona sanitaria del hospital de Úbeda

Estudio de la prevalencia entre altitud y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en la zona sanitaria del hospital de Úbeda

RESUMEN

Se han analizado los pacientes que han ingresado en el Hospital “San Juan de la Cruz” durante el año 2011, y que el motivo de su ingreso ha sido Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), o esta ya la padecía el paciente. A su vez recogimos la altitud de los municipios que componen la Zona Básica del Hospital de Úbeda, para determinar si hay relación entre mayor altitud y mayor frecuencia de casos de la mencionada enfermedad.

Estos datos los hemos obtenido de la explotación del CMBD del año 2011.

Leer más