Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 121

Úlceras por presión

Úlceras por presión

Resumen: Las úlceras por presión (UPP) son un tipo de úlceras cutáneas. Son muy frecuentes, y se caracterizan por ser una lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea, producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros. En la actualidad se considera una patología de gran importancia al repercutir en ciertos grupos de la población que son considerados grupos de alto riesgo para padecer esta patología como: los pacientes encamados, individuos pertenecientes al grupo de la tercera edad, etc.

Leer más

Úlceras por hipertensión arterial, tumorales y neutróficas o neuropáticas

Úlceras por hipertensión arterial, tumorales y neutróficas o neuropáticas

Resumen: Las úlceras cutáneas pueden ser de varios tipos, como son: úlceras por hipertensión arterial, tumorales y neutróficas, etc. Las úlceras por hipertensión arterial se asocian, como su nombre indica, con una hipertensión arterial severa, rebelde al tratamiento sin obstrucción arterial y con presencia de pulsos perceptibles.

Leer más

Revisión de la matrona y la enfermera sobre el pinzamiento tardío

Revisión de la matrona y la enfermera sobre el pinzamiento tardío

Resumen

El momento en el que se lleve a cabo el pinzamiento del cordón umbilical determina el fin de la circulación fetoplacentaria y el inicio de la adaptación cardiopulmonar, es por ello que en el presente artículo se describirá el pinzamiento tardío y sus implicaciones para estas adaptaciones ya que influye en el recién nacido en cuanto a una mejor redistribución del flujo sanguíneo.

Leer más

Repercusiones fetales de la fenilcetonuria durante la gestación. Investigación de la matrona y enfermera

Repercusiones fetales de la fenilcetonuria durante la gestación. Investigación de la matrona y enfermera

Resumen.

En este artículo se describen posibles complicaciones que pueden aparecer en el feto como consecuencia de la fenilcetonuria durante el embarazo.

Leer más

Cuidados obstétricos de la matrona y la enfermera en la preeclampsia y eclampsia

Cuidados obstétricos de la matrona y la enfermera en la preeclampsia y eclampsia

Resumen

El presente artículo describe una patología asociada al embarazo como es la preeclampsia que es la aparición de hipertensión después de las 20 semanas de gestación, así como una complicación grave a causa de esta que es la eclampsia.

Leer más

Planificación de los cuidados de Enfermería en el cáncer de pulmón

Planificación de los cuidados de Enfermería en el cáncer de pulmón.

La enfermera tiene un papel protagonista en el trato con los pacientes que padecen cáncer de pulmón. Mediante su conocimiento científico, habilidades de comunicación y experiencia profesional debe ayudar al enfermo y aminorar sus temores.

Leer más

Cáncer colorrectal. Cuidados y autocuidados del paciente colostomizado

Cáncer colorrectal. Cuidados y autocuidados del paciente colostomizado.

Resumen

Los cuidados son fundamentales para una adecuada evolución de la ostomia y para la correcta aceptación por parte del paciente. Los enfermeros deben de llevar a cabo ciertos cuidados, dentro de los cuales se encuentra el adiestramiento del paciente para sus autocuidados lo que mejorara efectivamente la autoestima del paciente y su autonomía.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería según el modelo de Virginia Henderson de paciente con fractura de cadera en urgencias

Plan de cuidados de Enfermería según el modelo de Virginia Henderson de paciente con fractura de cadera en urgencias

Resumen:

Se presenta un caso clínico de varón de 85 años de edad que acude a urgencias por dolor en cadera izquierda tras caída accidental. Se establece una valoración por parte de Enfermería según las necesidades de Virginia Henderson y se establece plan de cuidados de Enfermería siguiendo la taxonomía NANDA, NIC y NOC.

Leer más

Enfermería y la importancia de la asepsia en la técnica de extracción de hemocultivos

Enfermería y la importancia de la asepsia en la técnica de extracción de hemocultivos

Resumen:

La extracción de hemocultivos en una técnica muy común en las labores de los profesionales de Enfermería. Su realización en las mayores condiciones de asepsia es de verdadera importancia a la hora de obtener unos resultados fiables y de calidad. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura científica sobre la forma más correcta de extracción, manipulación y conservación de las muestras.

Leer más

Análisis descriptivo e intervención enfermera sobre comportamientos autolesivos en personas con alteraciones de la conducta alimentaria

Análisis descriptivo e intervención enfermera sobre comportamientos autolesivos en personas con alteraciones de la conducta alimentaria.

Es frecuente que la dificultad en la vehiculización de las emociones entre las pacientes diagnosticadas de un trastorno alimentario tipo anorexia/bulimia nerviosa, les conduzca a realizar conductas autolesivas, siendo las más frecuentes los cortes en muñecas, antebrazos y pies.

Leer más

El efecto Venturi y su aplicación en Oxigenoterapia a alto flujo

El efecto Venturi y su aplicación en Oxigenoterapia a alto flujo

En la práctica enfermera diaria es habitual la administración de oxigenoterapia mediante diferentes sistemas de administración. Dependiendo de la Fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2), ó concentración de oxígeno inhalado, que queremos administrar a nuestro paciente, podemos usar dispositivos de mayor o menor flujo, según los objetivos que queramos alcanzar.

Leer más

Humidificación en oxigenoterapia, cuándo sí y cuándo no

Humidificación en oxigenoterapia, cuándo sí y cuándo no

Resumen

La utilización de oxigenoterapia es una práctica común en la sanidad puesto que su objetivo es evitar la hipoxemia del paciente, ya sea de forma aguda o crónica. Este aporte de oxigeno se realiza sin calentar ni humidificar el gas, lo que provoca daños en la mucosa bronquial.

Leer más

La Enfermería en el conocimiento del metabolismo del potasio y su manejo

La Enfermería en el conocimiento del metabolismo del potasio y su manejo

La valoración del estado electrolítico es una práctica muy habitual y una parte integral de la atención a los pacientes, uno de los parámetros más solicitados es el potasio, y el conocimiento de éste, sus valores, alteraciones y manejo, es de vital importancia para la Enfermería.

Leer más

Patologías a tener en cuenta en el servicio de radiodiagnóstico. Nociones básicas para Enfermería

Patologías a tener en cuenta en el servicio de radiodiagnóstico. Nociones básicas para Enfermería

RESUMEN

Existen distintas patologías que se deben de tener en cuenta en el servicio de radiodiagnóstico. A continuación se detallan diferentes patologías y la actuación de Enfermería en cada una de ellas.

Leer más

Cuidados enfermeros en el manejo y mantenimiento de catéter venoso central tipo Hickman

Cuidados enfermeros en el manejo y mantenimiento de catéter venoso central tipo Hickman

En multitud de ocasiones, los pacientes con patologías hematológicas reciben intensivas sesiones de quimioterapia y administración de hemoderivados, además, de las consiguientes extracciones sanguíneas. Para evitar el daño de la red vascular periférica, y punciones traumáticas, estos pacientes son candidatos a la implantación de catéteres venosos centrales de larga duración, en este caso, catéter tipo Hickman.

Leer más

Atención de Enfermería en el niño con espina bífida

Atención de Enfermería en el niño con espina bífida Resumen Se realiza una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos de interés científico para profundizar en conocimientos sobre la espina bífida, etiología, tipos, diagnóstico, tratamiento y los principales cuidados de Enfermería. Atención de Enfermería en el niño con espina bífida Autor: Luna Aljama, José. DUE  …

Leer más

Tipos de reacciones adversas que pueden presentar los pacientes en el servicio de radiodiagnóstico. Nociones básicas para Enfermería

Tipos de reacciones adversas que pueden presentar los pacientes en el servicio de radiodiagnóstico. Nociones básicas para Enfermería RESUMEN Todo procedimiento puede derivar en algún tipo de reacción adversa. A continuación se detallan diferentes reacciones adversas que pueden presentar algunos pacientes y como identificarlas. Tipos de reacciones adversas que pueden presentar los pacientes en el …

Leer más

Breve guía para enfermeros en el servicio de radiodiagnóstico

Breve guía para enfermeros en el servicio de radiodiagnóstico

RESUMEN

El Profesional de Enfermería está sometido a múltiples y diversos cambios en el ámbito laboral. Esta breve guía pretende servir de orientación y ayuda al profesional contratado en el Servicio de Radiodiagnóstico por primera vez, concretamente, que realice su trabajo en la sala de Tomografía Axial Computerizada (TAC), en la cual se administra contraste iodado.

Leer más

Versión cefálica externa; visión centrada en los cuidados y atención de Enfermería

Versión cefálica externa; visión centrada en los cuidados y atención de Enfermería

Se conoce con el nombre de Versión Cefálica Externa (VCE) al conjunto de maniobras que, mediante manipulación externa a través del abdomen materno, buscan convertir la presentación fetal en cefálica en aquellos fetos que se encuentren en una presentación diferente de esta 1.

Leer más

Cuidados de Enfermería a pacientes traqueostomizados en UCI

Cuidados de Enfermería a pacientes traqueostomizados en UCI

Resumen

En las unidades de cuidados intensivos un gran número de pacientes necesita soporte ventilatorio durante largos períodos de tiempo. En estos casos se requiere la realización de una traqueostomía que permita el correcto manejo de la vía aérea.

Leer más

Técnica SAER, Herramienta eficaz para optimizar el cambio de turno entre enfermer@s

Técnica SAER, Herramienta eficaz para optimizar el cambio de turno entre enfermer@s

Este trabajo se basa en un estudio de revisión bibliográfica y observación en la práctica del día a día, de lo que se extrae que una inadecuada comunicación entre profesionales puede dar lugar a diversos errores que afectan a la seguridad del paciente y ocasiona consecuencias relevantes.

Leer más

¿Conocemos cuál es el rol de la Enfermería ante las desigualdades sociales en salud?

¿Conocemos cuál es el rol de la Enfermería ante las desigualdades sociales en salud?

Las desigualdades en salud han sido definidas como aquellas situaciones en las que se presentan diferencias de oportunidades y recursos relacionadas con la salud que se dan entre las personas en función de su clase social, genero, etnia, educación, territorio, que se traducen en una peor salud entre los colectivos desfavorecidos socialmente 1.

Leer más

Cuidados enfermeros en el manejo y mantenimiento de catéter venoso central tipo reservorio subcutáneo

Cuidados enfermeros en el manejo y mantenimiento de catéter venoso central tipo reservorio subcutáneo

La administración de medicación intravenosa no es un fenómeno reciente. Debido a las nuevas necesidades de los pacientes, sobre todo, pacientes hematológicos y oncológicos, y al desarrollo de tecnología biomédica, estos pacientes pueden ser candidatos a la implantación de un catéter central permanente, en este caso, el reservorio venoso subcutáneo.

Leer más

Papel de Enfermería en el Síndrome de Munchausen por Poderes

Papel de Enfermería en el Síndrome de Munchausen por Poderes

Resumen

El Síndrome de Munchausen por Poderes (SMPP) es una extraña forma de abuso que implica la fabricación reiterada de enfermedades en un niño por parte de un adulto. Estos niños suelen ser hospitalizados por presentar grupos de síntomas que no encajan mucho en ninguna enfermedad conocida. El personal de Enfermería suele ser, en estos casos, el más cercano al niño y a su familia.

Leer más

Manejo enfermero de la enfermedad celíaca en el niño. A propósito de un caso

Manejo enfermero de la enfermedad celíaca en el niño. A propósito de un caso

La enfermedad celíaca es un trastorno de carácter autoinmune sistémico, provocada por una permanente intolerancia al gluten en pacientes con predisposición genética y que afecta principalmente al sistema digestivo del paciente (1).

Leer más