Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Ginecología y Obstetricia > Página 28

Suplementación con vitamina D durante el embarazo

Suplementación con vitamina D durante el embarazo

Durante el embarazo las necesidades de energía, proteínas, vitaminas y minerales se van a encontrar claramente aumentadas. La dieta materna tiene que aportar nutrientes energéticos y no energéticos (vitaminas y minerales) en cantidad suficiente para el correcto desarrollo del feto y para mantener su metabolismo durante los nueve meses de gestación.

Leer más

Problemas ginecológicos más frecuentes en la adolescencia

Problemas ginecológicos más frecuentes en la adolescencia

La atención ginecológica en la adolescencia ha sido un tema olvidado en la práctica clínica, siendo tratada de forma parcial desde el área de ginecología, la pediatría, la medicina general o la endocrinología, pero sin abordar los problemas ginecológicos propios que se presentan en esta edad. Pese a que los problemas ginecológicos suelen ser infrecuentes en este periodo de edad, es necesario conocer cuáles son los principales y  por qué se producen.

Leer más

Modificaciones producidas en el organismo materno por la gestación

Modificaciones producidas en el organismo materno por la gestación

RESUMEN:

El embarazo es una situación fisiológica transitoria que se acompaña de una serie de modificaciones en el organismo de la mujer (cambios en el volumen corporal, sistemas cardiovascular, respiratorio, musculoesquelético y endocrinológico) que limitan la movilidad y condicionan el nivel de actividad física en los últimos meses de la gestación.

Las modificaciones que la gestante experimentará no son síndromes o signos de enfermedad, sino las manifestaciones de estos cambios anatómicos y fisiológicos, la mayoría de los cuales se revertirán durante las etapas del puerperio y la lactancia.

El objetivo de nuestro artículo es dar a conocer todos estos cambios, proporcionar una buena educación enfermera para que así las mujeres gestantes estén alerta ante tan diversos y numerosos cambios y sepan diferenciar las modificaciones normales de los diversos problemas de salud durante el embarazo.

Leer más

Monografía. Cuidados obstétricos en gestaciones en el límite de la viabilidad

Monografía. Cuidados obstétricos en gestaciones en el límite de la viabilidad

INTRODUCCIÓN

Cuando se prevé el nacimiento de un feto < o = a la semana 25+6 es importante la decisión de elecciones conjuntas por parte del equipo obstétrico, neonatólogo y padres. Esta información debe proporcionarse de forma conjunta y antes de que se produzca el nacimiento, debe ser clara, objetiva, veraz y basada en resultados actualizados, serán los padres los que tomarán la decisión acerca del manejo de la situación.

Leer más

Monografía. Cuidados obstétricos: gasometría fetal

Monografía. Cuidados obstétricos: gasometría fetal

Se han puesto en marcha diferentes métodos para la vigilancia fetal intraparto. Actualmente se dispone de la monitorización de la frecuencia cardíaca fetal (FCF) y de la monitorización bioquímica a través del estudio del equilibrio ácido-base en la sangre del cuero cabelludo fetal, obtenida mediante microtoma.

Leer más

Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)

Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)

RESUMEN

La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es una de las infecciones más comunes en las mujeres en edad fértil no embarazadas, por ello y sobre todo por las secuelas que puede conllevar, supone hoy en día un problema de salud pública importante; por este motivo se ha decidido hacer una revisión de buena parte de la literatura científica relacionada con este tema, utilizando como bases de datos principalmente Medline plus, Cochrane plus, Scielo y PubMed.

Leer más

El aborto espontáneo, complicaciones y actividades enfermeras

El aborto espontáneo, complicaciones y actividades enfermeras

En cuanto a los cuidados de enfermería, hay que mantener la máxima asepsia posible en cada manipulación, mediante lavado de manos y uso de guantes estériles, desinfección de conexiones, cambios de circuitos cada 24 horas (comprobar el correcto funcionamiento del catéter y equipo de infusión), protección de las llaves con gasas o compresas estériles, disminuir el número de llaves de 3 luces.

Leer más

Cuidados obstétricos: control del bienestar fetal intraparto

Cuidados obstétricos: control del bienestar fetal intraparto

INTRODUCCIÓN

El objetivo del control del bienestar Fetal intraparto es disminuir la morbimortalidad fetal y materna, detectando fetos en situaciones de hipoxia y acidosis para corregirla o evitarla antes de que se produzcan efectos irreversibles, principalmente a nivel neurológico.

Leer más

Autoexploración mamaria: su importancia en la actualidad

Autoexploración mamaria: su importancia en la actualidad

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en aquéllos en vías de desarrollo.

No existe una prevención para este cáncer pero sí técnicas de detección precoz que han conducido a una disminución de la mortalidad por este cáncer y a unas altas tasas de curación en etapas iniciales de la enfermedad.

Leer más

Abruptio placentae. Cuidados enfermeros

Abruptio placentae. Cuidados enfermeros

RESUMEN:

El objetivo de nuestro trabajo es proporcionar una buena educación sanitaria a las mujeres gestantes que puedan ser sorprendidas por un problema de salud durante el embarazo como es el abruptio placentae.

Con la labor enfermera pretendemos reducir  la morbi-mortalidad perinatal, disminuir la incidencia de bajo peso al nacimiento, disminuir el número de abortos, disminuir la morbi-mortalidad de causa obstétrica y  proporcionar educación sanitaria básica para un mayor manejo de las complicaciones.

Leer más

Trombofilia durante la gestación

Trombofilia durante la gestación

Resumen: Se define trombofilia como la tendencia a desarrollar trombos en las venas o en las arterias. El embarazo es un estado de hipercoagulabilidad que predispone a la aparición de este tipo de complicaciones, aún más si existen otros factores de riesgo, como la trombofilia. Los cambios fisiológicos que se producen durante el embarazo llevan a un estado de hipercoagulabilidad, debido al aumento de factores de coagulación como el  fibrinógeno, factor VIII, factor vW y el descenso de los inhibidores

Leer más

Amenaza de parto pretérmino

Amenaza de parto pretérmino

RESUMEN: El parto a término transcurre entre la semana 37 y 42 de la gestación.  En cambio, el parto inferior a 37 semanas se denomina parto pretérmino. Implica un diagnóstico rápido y su correspondiente tratamiento tocolítico para evitar consecuencias para el feto, intentando conseguir así su maduración pulmonar.

Leer más

Prevención de traumatismos perineales en el parto: masaje perineal

Prevención de traumatismos perineales en el parto: masaje perineal

Durante el parto la zona perineal es una de las más afectadas, pudiéndose producir traumatismos.

La evidencia científica ha demostrado que existe una técnica, el masaje perineal que reduce la probabilidad de desgarros y episiotomía en el parto.

Leer más

Listeriosis y embarazo

Listeriosis y embarazo

RESUMEN

La listeriosis es una enfermedad peligrosa en el embarazo, debido a los efectos tan adversos que puede originar en el feto.

La principal fuente de contagio es el consumo de alimentos contaminados con la bacteria listeria monocytogenes.

Leer más

Influencia del síndrome de Stein-Leventhal en la infertilidad

Influencia del síndrome de Stein-Leventhal en la infertilidad

Introducción: El síndrome de Stein-Leventhal (SSL) es la endocrinopatía más frecuente en mujeres en edad de reproducción, con una incidencia media del 5- 10%. Es debida a la anomalía en la producción y el metabolismo de andrógenos. De sus manifestaciones clínicas destacan: obesidad, ameno/oligomenorrea, hirsutismo, acné, intolerancia a la lactosa y patología cardiovascular.

Leer más

Esferas vaginales y suelo pélvico

Esferas vaginales y suelo pélvico

Resumen: El uso de esferas vaginales o bolas chinas junto a la realización de ejercicios de suelo pélvico son una buena combinación para obtener  resultados óptimos y adecuados en cuanto a la recuperación del suelo pélvico se refiere, acompañados de motivación y adecuado seguimiento. A pesar de ello, actualmente no se dispone de suficiente evidencia clínica contrastada sobre los beneficios y los riesgos asociados al uso de las esferas vaginales durante el tratamiento rehabilitador del suelo pélvico.

Leer más

Desprendimiento de placenta. Caso clínico

Desprendimiento de placenta. Caso clínico

RESUMEN: El desprendimiento de placenta o abrupción consiste en la separación entre la placenta y la pared uterina, lo que puede suponer en casos graves que el feto deje de recibir oxígeno y nutrientes. Además puede suponer una hemorragia grave para la gestante.

Leer más

Rotura uterina sin cicatriz previa. A propósito de un caso

Rotura uterina sin cicatriz previa. A propósito de un caso

RESUMEN:

Se presenta el caso de una cuartigesta con antecedente de aborto espontáneo sin legrado y dos partos eutócicos quien inicia trabajo de parto espontáneo a la semana 39+1 finalizando en un parto instrumentado mediante ventosa tipo kiwi con indicación de acortamiento del expulsivo por riesgo de pérdida de bienestar fetal. Durante la dilatación se produjo una rotura uterina parcial que se objetivó tras laparotomía. La evolución, tanto materna como  del hijo, fue favorable.

Leer más

Relación entre el momento de inicio de relaciones sexuales coitales postparto y  la prevalencia de infecciones puerperales pélvicas y de tracto genital en la mujer

Relación entre el momento de inicio de relaciones sexuales coitales postparto y  la prevalencia de infecciones puerperales pélvicas y de tracto genital en la mujer

Objetivo: Establecer si hay relación entre las relaciones sexuales coitales durante el puerperio y las infecciones puerperales pélvicas y del tracto genital en las puérperas.

Método: Estudio de tipo analítico transversal.

Leer más

Revisión bibliográfica sobre las terapias alternativas para el tratamiento del Síndrome premenstrual

Revisión bibliográfica sobre las terapias alternativas para el tratamiento del Síndrome premenstrual

El 75% de las mujeres refiere síntomas molestos antes del sangrado menstrual, el 2-3% de éstas mujeres desarrollan un cuadro que linda con lo psiquiátrico denominado “síndrome disfórico premenstrual” y  se han descrito más de 400 síntomas relacionados con el síndrome premenstrual (SPM), tanto físicos y psíquicos. Hemos realizado una revisión bibliográfica en las principales bases de datos científicas.

Leer más

Acerca de la Diabetes Gestacional

Acerca de la Diabetes Gestacional

La diabetes gestacional (DG) es una alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono que se detecta en el embarazo por primera vez. Es el resultado de una resistencia a la insulina que se produce en la gestante generalmente a partir de la semana 20 de gestación. Es la complicación más frecuente del embarazo y su frecuencia es variable según los distintos estudios, poblaciones y criterios diagnósticos utilizados.

Leer más

Enfermedad trofoblástica: mola

Enfermedad trofoblástica: mola

RESUMEN:

El objetivo de nuestro trabajo es proporcionar una buena educación sanitaria a las mujeres gestantes que puedan ser sorprendidas por un problema de salud durante el embarazo como es una enfermedad trofoblástica.

La Enfermería juega un papel fundamentas frente a la educación para la salud y la prevención, el objetivo fundamental es mantener informada a la mujer gestante de todos los riesgos y así tener un mayor control de las complicaciones.

Leer más

Evidencia científica y recomendaciones en la anticoncepción de emergencia. Revisión bibliográfica

Evidencia científica y recomendaciones en la anticoncepción de emergencia. Revisión bibliográfica

La anticoncepción de emergencia (AE) es un método utilizado para evitar un embarazo no deseado hasta cinco días después de una relación sexual sin protección. Para la realización de este trabajo hemos realizado una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos.

Leer más

Manejo activo de la “tercera etapa del parto”

Manejo activo de la “tercera etapa del parto”

Resumen:

La conducta activa incluye las siguientes acciones:

  • Administración de uterotónicos antes de que transcurra un minuto después del nacimiento del bebé
  • Tracción controlada del cordón umbilical
  • Masajes uterinos después de la expulsión de la placenta, según sea apropiado

Leer más

Preguntas y respuestas al profesional sanitario sobre la suplementación con yodo en mujeres embarazadas y durante la lactancia

Preguntas y respuestas al profesional sanitario sobre la suplementación con yodo en mujeres embarazadas y durante la lactancia

Resumen:

Se recomienda que todas las mujeres que están embarazadas, en período de lactancia o considerando el embarazo, tomen un suplemento de yodo de 150 microgramos (μg) cada día. Si existe patología tiroidea previa se debe buscar consejo médico antes de tomar un suplemento.

Leer más

Implantación del programa atención de Enfermería en el climaterio en centros de mujeres

Implantación del programa atención de Enfermería en el climaterio en centros de mujeres

Resumen: vamos a implantar un programa de atención al climaterio en las mujeres a través de charlas grupales en asociaciones de mujeres de la provincia de Sevilla. Para ello nos desplazaremos dos enfermeros a dichos lugares y a través de una única charla destinada a mujeres de entre 45 y 55 años, daremos consejos de hábitos saludables para que esta etapa incida con las menores repercusiones posibles en las mujeres.

Leer más