Trombocitopenia inducida por heparina, revisión a propósito de un caso clínico
Autora principal: Maranta Peiro Chamarro
Vol. XVII; nº 4; 173
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Hematología y Hemoterapia. Publicaciones científicas, artículos, cursos, congresos, galerías de imágenes y fotografías médicas, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Hematología y Hemoterapia. Hematólogos
Trombocitopenia inducida por heparina, revisión a propósito de un caso clínico
Autora principal: Maranta Peiro Chamarro
Vol. XVII; nº 4; 173
Púrpura Trombocitopénica Inmunológica: revisión bibliográfica
Autor principal: Dr. Mario Barrantes Tiffer
Vol. XVII; nº 3; 120
Todo comenzó con un hombro doloroso…
Autora principal: Carmen Aguirán Esquej
Vol. XVII; nº 2; 67
Hemocromatosis: características principales y abordaje de tratamiento
Autora principal: Vanessa Soriano Paños
XVI; nº 17; 870
Coagulación intravascular diseminada en leucemia promielocítica aguda
Autor principal: Alberto Busmail Haylock
XVI; nº 16; 846
Manejo de Complicaciones Trombóticas en Drepanocitosis
Autor principal: Alberto Busmail
Vol. XVI; nº 15; 803
Gastritis atrófica autoinmune, nuevos enfoques
Autora principal: Dra. Stephanie Araya Ramírez
Vol. XVI; nº 13; 681
Profilaxis antitrombótica en pacientes con SARS-CoV-2
Autora principal: Jesica Sanz Rosa
Vol. XVI; nº 13; 730
Crisis hemolítica en esferocitosis hereditaria. A propósito de un caso clínico
Autora principal: Noelia Lanau Soler
Vol. XVI; nº 11; 576
Síndrome hemofagocítico, a propósito de un caso clínico
Autor principal: José Miguel García Bruñén
Vol. XVI; nº 10; 518
Trombocitopenia inducida por heparina, a propósito de un caso clínico
Autora principal: José Miguel García Bruñén
Vol. XVI; nº 10; 532
Mieloma múltiple. Caso clínico
Autora principal: Md. Marcia Isabel Ortega Lima
Vol. XVI; nº 6; 238
Plan de cuidados de enfermería en un paciente sometido a un trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos. Caso clínico
Autor principal: Daniel Serrano Dolado
Vol. XVI; nº 6; 263
Proceso de atención enfermero: paciente con anemia megaloblástica. Caso clínico
Autora principal: Beatriz Pobo Sanz
Vol. XVI; nº 6; 279
Linfoma óseo secundario: A propósito de un caso
Autor principal: Pablo Sánchez Albardíaz
Vol. XV; nº 24; 1203
Cuidados de enfermería en la fase injerto de un trasplante de médula ósea alogénico
Autora principal: Sara Vázquez Lobé
Vol. XV; nº 24; 1222
Estrategias de ahorro hemático en Cirugía Ortopédica y Traumatología
Autora principal: Marta Sarasa Roca
Vol. XV; nº 23; 1195
Anemia megaloblástica: una revisión bibliográfica
Autora principal: Dra. Daniela Alvarado Mata
Vol. XV; nº 15; 773
Caso clínico: paciente con esplenomegalia
Autora principal: Cristina Gálvez Rodríguez
Vol. XV; nº 9; 338
La importancia de las pruebas de función respiratoria en el paciente asintomático y receptor de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas
Autora principal: Ana Isabel Pastor Tudela
Vol. XV; nº 9; 361
Enfermedad de Bruton (Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X), descripción de un caso
Autor principal: José Alberto Sánchez Ortega
Vol. XV; nº 8; 286
Actualización en el diagnóstico y manejo de la microhematuria
El hallazgo de hematíes en una tira reactiva de orina es muy frecuente en la práctica clínica diaria. En ocasiones pueda ser una patología menos grave secundaría a múltiples etiologías pero a pesar de ello este hallazgo genera una gran cantidad de interconsultas…
Linfangitis aguda, descripción de un caso
La linfangitis es una infección bacteriana aguda de los conductos linfáticos, patología que no vemos a diario en nuestra consulta pero no por ello es menos importante, por lo que debemos estar preparados para reconocerla, diagnosticarla, tratarla, hacer un adecuado seguimiento y derivar en los casos en los que la evolución no sea favorable.
Introducción
Se considera a la hemostasia como uno de los mecanismos de defensa fisiológicos que van a proteger al organismo de pérdidas sanguíneas producidas tras una lesión del vaso. En dicho mecanismo intervienen tres componentes simultáneos: plaquetas, vaso sanguíneo y factores de coagulación.
RESUMEN: El linfoma no Hodgkin es un tipo de cáncer que se forma en el sistema linfático, una parte del sistema inmunitario del cuerpo. El sistema inmunitario protege el cuerpo de sustancias extrañas, infecciones y enfermedades. El tejido linfático se encuentra en muchas partes de nuestro organismo, por lo tanto, los linfomas pueden originarse en casi todas las partes del cuerpo.
RESUMEN: El mieloma múltiple (MM) es un tipo de cáncer de la sangre que afecta a las células plasmáticas, un tipo de glóbulo blanco que se localiza preferentemente en la médula ósea. Está catalogado dentro de las gammapatías monoclonales, un grupo heterogéneo de enfermedades caracterizadas por una producción anormal de inmunoglobulinas y la aparición de tumores de células plasmáticas. Las células plasmáticas producen inmunoglobulinas (Ig), o anticuerpos que circulan por la sangre con el objetivo de defender al individuo, atacando toda materia extraña que entre en el organismo.
El Síndrome de Evans es un desorden heterogéneo caracterizado por el desarrollo simultáneo o secuencial de trombocitopenia autoinmune y anemia hemolítica autoinmune. Esta enfermedad de curso crónico ha sido correlacionada con inmunodeficiencias primarias, enfermedades colágeno-vasculares, desórdenes linfoproliferativos, y síndromes linfoproliferativos auto inmunes (ALPS).
OBJETIVOS:
El objetivo principal de enfermería se centra en ofrecer la educación sanitaria necesaria para conseguir que el paciente conozca su enfermedad y realice las acciones precisas para el cumplimiento del tratamiento.
RESUMEN: La hemostasia es crucial para el éxito del tratamiento quirúrgico oral ya que los problemas de sangrado pueden causar complicaciones tanto antes como después de la cirugía. Es por ello que los pacientes con fármacos anticoagulantes representan un reto debido a su mayor riesgo de sangrado. En los últimos años se ha desarrollado un nuevo grupo de anticoagulantes orales con claras ventajas sobre los anticoagulantes orales dicumarínicos clásicos (warfarina y acenocumarol).
Hace tan solo unas décadas, la insuficiencia renal crónica (IRC) significaba la muerte segura del paciente. Con la aparición de la diálisis no solo se ha logrado que estos enfermos sobrevivan, sino que esta supervivencia se acompañe de una calidad de vida cada vez mayor. Sin embargo, el incremento de la supervivencia ha permitido observar en estos pacientes patologías que eran hasta hoy desconocidas.