Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Radiodiagnóstico y Radioterapia > Página 8

Radiografías más comunes de hombro

Radiografías más comunes de hombro

El hombro es una articulación de una compleja anatomía ya que está compuesta o formada por distintas estructuras. Es la articulación con mayor rango de movimiento del cuerpo humano (rango 3), con lo que también conlleva el ser más susceptible a distintas patologías.

Leer más

Ecografía de masas mamarias pediátricas: descripción de las entidades más frecuentes

Ecografía de masas mamarias pediátricas: descripción de las entidades más frecuentes

Las masas mamarias en la edad pediátrica pueden suponer un reto diagnóstico para los radiólogos dado que son relativamente infrecuentes y causan gran alarma tanto a los niños como a sus familias.

Leer más

Asociación entre niveles de fósforo y ferritina con calcificaciones de la arteria carótida por ultrasonido en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis

Asociación entre niveles de fósforo y ferritina con calcificaciones de la arteria carótida por ultrasonido en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis

La enfermedad aterosclerótica es una patología progresiva con un alto índice de morbimortalidad. Los avances en las técnicas de imagen sobre la patología vascular son útiles en la enfermedad renal crónica (ERC) en fase terminal; la ecografía carotidea tiene múltiples ventajas sobre otros métodos para la detección precoz de la enfermedad aterosclerótica, y requiere una formación cuidadosa del especialista que interpreta las imágenes para que los parámetros sean útiles en el diagnóstico. La medición del grosor íntima-media mediante ecografía carotidea fue validada hace más de 15 años, al establecer la correlación entre el grosor de la pared arterial y los resultados anatomopatológicos, por lo que hoy en día se propone esta prueba para precisar la valoración del estado cardiovascular en la población con enfermedad renal.

Leer más

Radioterapia en Enfermedades benignas. Oftalmopatía de Graves Basedow: a propósito de un caso.

Radioterapia en Enfermedades benignas. Oftalmopatía de Graves Basedow: a propósito de un caso.

La Oftalmopatía de Graves se trata de un trastorno inflamatorio de naturaleza autoinmune que afecta a los tejidos orbitarios y a la musculatura extraocular. Se asocia frecuentemente al hipertiroidismo aunque también puede aparecer en pacientes eutiroideos e hipotiroideos.

Leer más

Radiografías de fracturas con nombre propio 

Radiografías de fracturas con nombre propio

Autoras: Silvia Romero Vargas (TSID), Jovita Roda Diestro (DUI)

Fractura del Boxeador

Fractura de uno o más huesos metacarpianos, habitualmente del 4º o 5º, causada al golpear con el puño cerrado, de ahí el nombre de fractura de boxeador. Dicha fractura es a menudo distal, angulada e impactada. (Imagen 1)

Leer más

Estudio radiológico de la columna cervical

Estudio radiológico de la columna cervical

Resumen

La columna vertebral es de extrema importancia en nuestro cuerpo, es por eso que es la parte más sorprendente y compleja de la anatomía. Sus tres funciones principales son:

  • Proteger la medula espinal, las raíces nerviosas y órganos internos del cuerpo.
  • Proporcionar soporte estructural y equilibrio, a fin de mantener una postura vertical.
  • Permitir que haya flexibilidad de movimiento.

Cada región de la columna vertebral tiene su función específica para nuestro cuerpo.

Leer más

Prevención y tratamiento de radiodermitis en tumores ginecológicos

Prevención y tratamiento de radiodermitis en tumores ginecológicos

Caso Clínico. Anamnesis

Paciente de 86 años de sexo femenino con carcinoma escamoso vulva GI pT1b N1b Mx (estadio IIIc). Antecedentes de hipertensión arterial  (HTA),  cardiopatía hipertensiva, parestesias distales en manos y pies  estudiada por neurología en 2010 y tratada con vit B1, B6, B12, fracturas costales izquierdas (el menos 3 en parrilla costal) y pinzamiento de seno costofrénico.

Leer más

Prevención y tratamiento de la radiodermitis con silicona

Prevención y tratamiento de la radiodermitis con silicona

La radioterapia es uno de los principales tratamientos utilizados en oncología para destruir las células tumorales. Se aplica aproximadamente en un 60% de los pacientes. Es un tratamiento local, con el que únicamente se irradia la zona con células enfermas. La radioterapia se puede utilizar sola o combinarse con otro tipo de tratamientos como cirugía, quimioterapia, etc.

Leer más

Enfermería como operadores de rayos X con fines de radiodiagnóstico general. La importancia de utilizar una buena técnica

Enfermería como operadores de rayos X con fines de radiodiagnóstico general. La importancia de utilizar una buena técnica

Cada día son más los enfermeros que se forman para operar en instalaciones de Rayos X con fines diagnósticos, y para ello son necesarios tanto los conocimientos y habilidades, como las actitudes en Protección Radiológica. Es más que evidente la necesidad de los Rayos X dentro del diagnóstico clínico, y para ello, hay que limitar al máximo los riesgos de que se produzcan los efectos nocivos. La finalidad principal de la protección radiológica es “proteger al individuo y a sus descendientes de las lesiones que pueden producir el uso de fuentes de radiación”.

Leer más

Efectos de los rayos X sobre la salud desde el punto de vista de la Enfermería

Efectos de los rayos X sobre la salud desde el punto de vista de la Enfermería

Los rayos X son un tipo de radiación electromagnética ya que se desplaza a través de espacio en forma de ondas. En el siguiente artículo analizaremos de manera pormenorizada los distintos efectos que provoca esta radiación en los seres humanos basándonos en tres premisas principales: la dosis recibida, el tiempo trascurrido hasta la aparición de los síntomas y finalmente su incidencia desde el punto de vista biológico.

Leer más

Caso clínico. Nódulos pulmonares bilaterales en radiología simple de tórax

Caso clínico. Nódulos pulmonares bilaterales en radiología simple de tórax

RESUMEN: A menudo las imágenes radiológicas en radiología simple no aportan información precisa. Sin embargo, hay imágenes y/o patrones radiológicos que permiten al clínico hacer una primera aproximación del proceso ante el que se encuentran. Este caso clínico se inició en el servicio de Urgencias y su estudio se completó en un servicio de Medicina Interna.

Leer más

Urografía intravenosa

Urografía intravenosa

Resumen

El parénquima renal se valora mejor mediante ECO o TAC. La UIV es el mejor método para la visualización de la vía excretora (ve mejor la necrosis papilar, cálculos y pequeños tumores del urotelio).

Esta exploración se realiza mediante la inyección intravenosa de un producto de contraste (yodado hidrosoluble) que es eliminado selectivamente por el riñón y que permite la opacificación de la orina, la visualización del parénquima renal y de las vías excretoras.

Leer más

Efectos de la radioterapia en el crecimiento

Efectos de la radioterapia en el crecimiento

La radioterapia actúa sobre un tumor, destruyendo las células malignas y así impide que crezcan y se reproduzcan. Dicha acción también puede ejercerse sobre los tejidos normales, pero los tumorales son los más sensibles a la radiación y no pueden reparar el daño producido de forma tan eficiente y son destruidos bloqueando el ciclo celular.

Leer más

Técnica mamográfica

Técnica mamográfica

La mama normal está compuesta por tres tipos de tejido: fibroso, glandular y adiposo (grasa).

En una mama joven hay abundante tejido glandular mientras que con el paso del tiempo se va reemplazando el tejido glandular por tejido graso y fibroso, es lo que se denomina involución de la mama.

Leer más

Histerosalpingografía

Histerosalpingografía

La histerosalpingografía es la exploración radiológica del útero y las trompas tras inyectar un medio de contraste. El medio de contraste se introduce en la cavidad endometrial del útero por medio de una cánula colocada en el canal cervical.

Leer más

La ecografía como técnica intervencionista para el diagnóstico de la mama

La ecografía como técnica intervencionista para el diagnóstico de la mama

Cualquier lesión mamaria que no reúna todos los requisitos de quiste simple debe ser estudiada histológicamente por medio de una biopsia. La técnica de ayuda para la realización de la biopsia será la ecografía, que presenta como ventaja la representación a tiempo real de la lesión y la aguja.

Leer más

Examen radiológico del colon por enema: preparación y procedimiento

Examen radiológico del colon por enema: preparación y procedimiento

El enema opaco o radiopaco, también llamado colon por enema, es un método de diagnóstico que permite visualizar el interior de la ampolla rectal, sigma, colon descendente… gracias a una  radiografía de la zona, en la que, por estar rellena la luz por el contraste, resalta la estructura de la pared interna o revestimiento mucoso del colon. Mediante el enema opaco podemos estudiar cómo es la anatomía del intestino y si existe algún tipo de patología en el mismo.

Leer más

Medios de contraste radiológicos. Protocolos de actuación

Medios de contraste radiológicos. Protocolos de actuación

Los medios de contraste radiológicos son complejos químicos que inyectados al torrente circulatorio amplifican la densidad de los vasos sanguíneos, tejidos y órganos.

Su aplicación va en ascenso tanto, que hoy en día, existen ya contrastes para resonancia magnética y ecografías.

Leer más

Mejorando el Proceso de Ayres para la Detección de la Distorsión Arquitectural en Mamogramas

Mejorando el Proceso de Ayres para la Detección de la Distorsión Arquitectural en Mamogramas

La alta incidencia de cáncer de mama en las mujeres se ha incrementado significativamente en las últimas décadas. La mamografía es el método más utilizado por los centros de salud para su detección. La distorsión arquitectural es una de las lesiones que se presentan con mayor frecuencia y es a la vez una de las más difíciles de detectar por los radiólogos.

Leer más

Discusión sobre la edad y método radiodiagnóstico para el estudio de las mamas

Discusión sobre la edad y método radiodiagnóstico para el estudio de las mamas

Durante tiempo se ha discutido mucho sobre la edad a la que se recomienda realizar la primera mamografía. Se discute, si empezar a hacer revisiones con mamografías a los 40 años o empezar a los 50 años de edad. Algunas organizaciones recomiendan hacerse pruebas cada año y otras recomiendan cada dos años.

Leer más

Marie Sklodowska- Curie y su contribución a la radiología en la I Guerra Mundial

Marie Sklodowska- Curie y su contribución a la radiología en la I Guerra Mundial

En 1903 la Academia Sueca de Ciencias otorga el Premio Nobel de Física compartido, una mitad a Becquerel y la otra mitad a Pierre y Marie Curie. El descubrimiento de la radioactividad natural fue premiado.

En 1911, Marie Curie recibe un segundo Premio Nobel, el de Química.

Leer más

Colonoscopia virtual en TAC

Colonoscopia virtual en TAC

Introducción: la colonografía por TAC, también conocida como colonoscopia virtual, utiliza la exploración por TAC para obtener una imagen interior del colon, que de otra manera sólo puede verse con un procedimiento más invasivo, como es la colonoscopia convencional, evitando así el ingreso, sedación y anestesia del paciente.

Leer más

Metformina y TAC

Metformina y TAC INTRODUCCIÓN: La Metformina es el fármaco más utilizado en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2. Sin embargo se recomienda que se suspenda su administración de forma temporal antes de la realización de un TAC que requiera contraste yodado. Metformina y TAC Autoras: Noelia Rodríguez Olóriz (DUE Servicio Extracciones), Leire Martínez …

Leer más