Efectos y medidas de seguridad en personal expuesto a radiación
La medicina nuclear ha tenido un desarrollo significativo, con incremento de los estudios conllevando mayor exposición radiológica al personal de salud.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Radiodiagnóstico y Radioterapia. Publicaciones científicas, artículos, cursos, congresos, galerías de imágenes y fotografías médicas, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Radiodiagnóstico y Radioterapia. Radiólogos
Las fracturas de estrés y la imagen para el diagnóstico
Las fracturas por estrés son pequeñas fracturas o fisuras delgadas. Fueron diagnosticadas por primera vez en 1855.
Caso clínico: Radiografía de neumotórax espontáneo primario
Paciente varón de 20 años acude a urgencias ambulatorias por dolor torácico opresivo a nivel de campo superior de hemitorax derecho que se irradia a región inferior, que varia con la respiración, de unas tres horas de evolución.
Manejo de inyector de contraste en TC
El inyector consta de dos partes, el inyector en sí, que se encuentra dentro de la sala de exploración y la pantalla de protocolos donde se suele ejecutar la inyección del contraste, localizada en la sala del operador.
Tránsito colónico segmentario con GA-67
El tránsito colónico segmentario con GA-67 es una prueba que se realiza en el servicio de Medicina Nuclear de un hospital.
Radiografías más comunes de hombro
El hombro es una articulación de una compleja anatomía ya que está compuesta o formada por distintas estructuras. Es la articulación con mayor rango de movimiento del cuerpo humano (rango 3), con lo que también conlleva el ser más susceptible a distintas patologías.
Diagnóstico radiológico de las lesiones óseas traumáticas
Una fractura es una interrupción de la integridad de un hueso o un cartílago, ya sea parcial o completa, que imposibilita la transmisión de las fuerzas a través del mismo.
Técnicas de inmovilización en Radiología Convencional
La mayoría de las pruebas radiológicas requieren que el paciente se mantenga inmóvil durante el proceso de formación de las imágenes.
Manejo de inyectores de contraste en resonancia magnética
Unificación de un procedimiento para el correcto manejo de los inyectores de contraste empleados en RNM del Hospital Universitario Miguel Servet.
En la radiografía de tórax existen una serie de estructuras que se pueden valorar. El siguiente trabajo se organiza en función de estas estructuras y de los hallazgos más frecuentes que se suelen encontrar en ellas. Los apartados son:
Las masas mamarias en la edad pediátrica pueden suponer un reto diagnóstico para los radiólogos dado que son relativamente infrecuentes y causan gran alarma tanto a los niños como a sus familias.
La enfermedad aterosclerótica es una patología progresiva con un alto índice de morbimortalidad. Los avances en las técnicas de imagen sobre la patología vascular son útiles en la enfermedad renal crónica (ERC) en fase terminal; la ecografía carotidea tiene múltiples ventajas sobre otros métodos para la detección precoz de la enfermedad aterosclerótica, y requiere una formación cuidadosa del especialista que interpreta las imágenes para que los parámetros sean útiles en el diagnóstico. La medición del grosor íntima-media mediante ecografía carotidea fue validada hace más de 15 años, al establecer la correlación entre el grosor de la pared arterial y los resultados anatomopatológicos, por lo que hoy en día se propone esta prueba para precisar la valoración del estado cardiovascular en la población con enfermedad renal.
La Oftalmopatía de Graves se trata de un trastorno inflamatorio de naturaleza autoinmune que afecta a los tejidos orbitarios y a la musculatura extraocular. Se asocia frecuentemente al hipertiroidismo aunque también puede aparecer en pacientes eutiroideos e hipotiroideos.
La mamografía es el único método diagnóstico aceptado como técnica de despistaje para el cáncer de mama permitiendo su detección precoz y el único que ha demostrado una reducción de las tasas de mortalidad por cáncer de mama.
Autoras: Silvia Romero Vargas (TSID), Jovita Roda Diestro (DUI)
Fractura de uno o más huesos metacarpianos, habitualmente del 4º o 5º, causada al golpear con el puño cerrado, de ahí el nombre de fractura de boxeador. Dicha fractura es a menudo distal, angulada e impactada. (Imagen 1)
La columna vertebral es de extrema importancia en nuestro cuerpo, es por eso que es la parte más sorprendente y compleja de la anatomía. Sus tres funciones principales son:
Cada región de la columna vertebral tiene su función específica para nuestro cuerpo.
Paciente de 86 años de sexo femenino con carcinoma escamoso vulva GI pT1b N1b Mx (estadio IIIc). Antecedentes de hipertensión arterial (HTA), cardiopatía hipertensiva, parestesias distales en manos y pies estudiada por neurología en 2010 y tratada con vit B1, B6, B12, fracturas costales izquierdas (el menos 3 en parrilla costal) y pinzamiento de seno costofrénico.
La radioterapia es uno de los principales tratamientos utilizados en oncología para destruir las células tumorales. Se aplica aproximadamente en un 60% de los pacientes. Es un tratamiento local, con el que únicamente se irradia la zona con células enfermas. La radioterapia se puede utilizar sola o combinarse con otro tipo de tratamientos como cirugía, quimioterapia, etc.
Cada día son más los enfermeros que se forman para operar en instalaciones de Rayos X con fines diagnósticos, y para ello son necesarios tanto los conocimientos y habilidades, como las actitudes en Protección Radiológica. Es más que evidente la necesidad de los Rayos X dentro del diagnóstico clínico, y para ello, hay que limitar al máximo los riesgos de que se produzcan los efectos nocivos. La finalidad principal de la protección radiológica es “proteger al individuo y a sus descendientes de las lesiones que pueden producir el uso de fuentes de radiación”.
Los rayos X son un tipo de radiación electromagnética ya que se desplaza a través de espacio en forma de ondas. En el siguiente artículo analizaremos de manera pormenorizada los distintos efectos que provoca esta radiación en los seres humanos basándonos en tres premisas principales: la dosis recibida, el tiempo trascurrido hasta la aparición de los síntomas y finalmente su incidencia desde el punto de vista biológico.
RESUMEN: A menudo las imágenes radiológicas en radiología simple no aportan información precisa. Sin embargo, hay imágenes y/o patrones radiológicos que permiten al clínico hacer una primera aproximación del proceso ante el que se encuentran. Este caso clínico se inició en el servicio de Urgencias y su estudio se completó en un servicio de Medicina Interna.
Resumen
El parénquima renal se valora mejor mediante ECO o TAC. La UIV es el mejor método para la visualización de la vía excretora (ve mejor la necrosis papilar, cálculos y pequeños tumores del urotelio).
Esta exploración se realiza mediante la inyección intravenosa de un producto de contraste (yodado hidrosoluble) que es eliminado selectivamente por el riñón y que permite la opacificación de la orina, la visualización del parénquima renal y de las vías excretoras.
La radioterapia actúa sobre un tumor, destruyendo las células malignas y así impide que crezcan y se reproduzcan. Dicha acción también puede ejercerse sobre los tejidos normales, pero los tumorales son los más sensibles a la radiación y no pueden reparar el daño producido de forma tan eficiente y son destruidos bloqueando el ciclo celular.
La mama normal está compuesta por tres tipos de tejido: fibroso, glandular y adiposo (grasa).
En una mama joven hay abundante tejido glandular mientras que con el paso del tiempo se va reemplazando el tejido glandular por tejido graso y fibroso, es lo que se denomina involución de la mama.
Cualquier lesión mamaria que no reúna todos los requisitos de quiste simple debe ser estudiada histológicamente por medio de una biopsia. La técnica de ayuda para la realización de la biopsia será la ecografía, que presenta como ventaja la representación a tiempo real de la lesión y la aguja.
El enema opaco o radiopaco, también llamado colon por enema, es un método de diagnóstico que permite visualizar el interior de la ampolla rectal, sigma, colon descendente… gracias a una radiografía de la zona, en la que, por estar rellena la luz por el contraste, resalta la estructura de la pared interna o revestimiento mucoso del colon. Mediante el enema opaco podemos estudiar cómo es la anatomía del intestino y si existe algún tipo de patología en el mismo.
Los medios de contraste radiológicos son complejos químicos que inyectados al torrente circulatorio amplifican la densidad de los vasos sanguíneos, tejidos y órganos.
Su aplicación va en ascenso tanto, que hoy en día, existen ya contrastes para resonancia magnética y ecografías.
Caso Clínico:
Paciente de 32 años que aporta informe por caída con contusión en codo, a RX no LOA (lesión Ósea Aguda) Orientación Diagnóstica: Esguince codo. Se coloca tenso y control a los 7 días.