Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > diagnóstico > Página 15

Autoexploración mamaria: su importancia en la actualidad

Autoexploración mamaria: su importancia en la actualidad

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en aquéllos en vías de desarrollo.

No existe una prevención para este cáncer pero sí técnicas de detección precoz que han conducido a una disminución de la mortalidad por este cáncer y a unas altas tasas de curación en etapas iniciales de la enfermedad.

Leer más

Manejo de la sífilis en Atención Primaria

Manejo de la sífilis en Atención Primaria

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por el microorganismo Treponema Pallidum. En los últimos años existe un resurgimiento de esta enfermedad. Su vía de transmisión más frecuente es la sexual. La clínica se manifiesta por una gran variedad clínica.

Leer más

Diagnóstico de salud comunitario en población chontal de Tabasco que habita en Tecoluta primera y segunda sección

Diagnóstico de salud comunitario en población chontal de Tabasco que habita en Tecoluta primera y segunda sección

El trabajo de salud comunitaria comienza con un proceso de organización que contempla como uno de sus componentes el estudio de la comunidad que al estar orientado hacia los aspectos de salud específicamente se convierte en un diagnóstico de salud comunitaria.

Leer más

La ecografía como imagen de partes blandas

La ecografía como imagen de partes blandas

Resumen: el presente artículo va dirigido a recordar la técnica de la ecografía como diagnóstico en patologías de partes blandas, a través del empleo de ondas ultrasonoras emitido por un cabezal que a modo de traductor produce sonidos en forma de ecos que chocan con las estructuras anatómicas a las que vamos a dirigirlas, para a través de un monitor visualizarlas en imágenes. Es un método indoloro, no invasivo y no producimos irradiación sobre el paciente.

Leer más

Hepatitis alcohólica: generalidades y cuidados de Enfermería

Hepatitis alcohólica: generalidades y cuidados de Enfermería

Resumen:

La hepatitis alcohólica es un tipo de inflamación del hígado originada por el consumo excesivo de alcohol, y que cursa con diferentes manifestaciones clínicas donde destaca la ictericia. Para que su evolución sea favorable es importante que se elimine el consumo de alcohol, por lo que es el tratamiento de primera línea. Su pronóstico depende de su gravedad y de la eliminación o no de hábitos tóxicos.

Leer más

Cólico nefrítico: revisión sistémica

Cólico nefrítico: revisión sistémica

La litiasis renal es una enfermedad caracterizada por la aparición de cálculos en el aparato urinario, constituye la tercera patología urológica más frecuente, tras las infecciones y la patología prostática.

El cólico renal (CR) es una urgencia urológica frecuente, que comporta una de las formas más angustiantes de dolor en el ser humano, por lo que requiere de un rápido diagnóstico y tratamiento.

Leer más

ELA, una enfermedad implacable

ELA, una enfermedad implacable

Objetivo principal: La sensibilización y ampliación de información por parte de los profesionales sanitarios y familiares de los pacientes acerca de la gravedad de la esclerosis lateral amiotrófica y el gran impacto que tiene en los que la padecen, con el fin de proporcionar la atención más adecuada permitiéndoles potenciar su autonomía, facilitando su integración en la sociedad y aumentando la calidad de vida de estos y sus familias.

Leer más

Importancia del diagnóstico y tratamiento precoz de la artritis reumatoide

Importancia del diagnóstico y tratamiento precoz de la artritis reumatoide

Resumen

Resulta de vital importancia la explicación y completo conocimiento de cómo se presenta y define la Artritis Reumatoide, su valoración en el paciente y cómo es su tratamiento general en terapias paliativas de sus síntomas y conservadoras de su estabilización como es la Fisioterapia en la Artritis Reumatoide.

Leer más

Cuidados de Enfermería, prevención y detección en VIH y SIDA

Cuidados de Enfermería, prevención y detección en VIH y SIDA

RESUMEN

El VIH ataca al sistema inmunológico debilitando los sistemas de vigilancia y defensa del organismo llegando a producir SIDA. Este término se aplica a los estadios más avanzados de la enfermedad. En 2010 se notificaron 2907 casos nuevos de VIH y 1162 casos de SIDA. El pronóstico de esta enfermedad es favorable respecto a décadas anteriores. Actualmente existen gran cantidad de medicamentos que pueden retrasar el progreso del virus, pero todavía no existe una cura para esta enfermedad.

Leer más

Trastorno del espectro autista: revisión sistemática

Trastorno del espectro autista: revisión sistemática

El trastorno del espectro autista (TEA) es una gama de trastornos complejos del neurodesarrollo, caracterizado por impedimentos sociales, dificultades en la comunicación, y patrones de conducta estereotípicos, restringidos y repetitivos. 1

Leer más

Fisiología, diagnóstico y tratamiento del asma

Fisiología, diagnóstico y tratamiento del asma

RESUMEN

El objetivo principal del aparto respiratorio es aportar oxigeno y retirar dióxido de carbono de la sangre. Para ello, es preciso que el aire que ocupan los alvéolos, que es la fuente del oxigeno, se renueve constantemente (ventilación), que difundan los gases a través de la membrana alveolo capilar (difusión) y que la circulación pulmonar sea adecuada para que la sangre tenga ocasión de ponerse en contacto con el aire alveolar.

Leer más

Acerca de la Hemorragia postparto

Acerca de la Hemorragia postparto

Definición

La hemorragia postparto (HPP) es una de las complicaciones más temidas que pueden surgir tras un parto vaginal o una cesárea y una de las tres primeras causas de mortalidad materna en el mundo, siendo en la mayoría de los casos evitable. Su incidencia es mucho mayor en los países en vías de desarrollo. En los países desarrollados se estima que su incidencia no supera el 5%. Se clasifican en precoz (en las primeras 24 horas tras el parto) y tardía (tras las 24 horas y hasta las 6 semanas post-parto). 1

Leer más

SCACEST. Diagnóstico y manejo

SCACEST. Diagnóstico y manejo

El síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST, es definido por los síntomas característicos de isquemia miocárdica asociado a elevación persistente del ST, con posterior liberación de biomarcadores de necrosis miocárdica. Estos pacientes suelen tener una oclusión completa de alguna arteria coronaria tras una rotura de la placa de ateroma (aterotrombosis), provocando isquemia miocárdica transmural.

Leer más

Recomendaciones de Enfermería al paciente con artrosis

Recomendaciones de Enfermería al paciente con artrosis

Resumen

Se realiza una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos de interés científico para profundizar en conocimientos sobre la artrosis, describiendo sus factores de riesgo, síntomas, diagnóstico, así como las principales recomendaciones del profesional de Enfermería.

Leer más

Pterigión: clínica, diagnóstico y tratamiento

Pterigión: clínica, diagnóstico y tratamiento

El pterigión es un crecimiento benigno de la conjuntiva a modo de repliegue triangular conjuntival a nivel de la hendidura palpebral que se prolonga hacia el centro de la córnea. La causa exacta se desconoce. Se relaciona con las radiaciones ultravioletas (UV-B), baja humedad, viento, polvo, la edad (mayor frecuencia a mayor edad), sexo (más frecuente en hombres) y trabajos en el exterior. Es más frecuente en regiones tropicales.

Leer más

Prurito: diagnóstico y tratamiento

Prurito: diagnóstico y tratamiento

RESUMEN

El prurito es una manifestación subjetiva y desagradable, por la cual los pacientes consultan frecuentemente en la consulta de atención primaria debido a la frecuencia con la que se presentan las afecciones cutáneas pruriginosas, y a los múltiples trastornos sistémicos que cursan con este síntoma.

Leer más

Manejo diagnóstico y terapéutico del molluscum contagiosum

Manejo diagnóstico y terapéutico del molluscum contagiosum

El molluscum contagiosum es causado por un virus miembro de la familia de los Poxvirus. La infección se puede adquirir de muchas maneras diferentes.

Se trata de una infección común en niños. En la mayoría de los casos, la infección se observa en la cara, el cuello, las axilas, los brazos y las manos. Sin embargo, se puede presentar en cualquier parte del cuerpo, con excepción de las palmas de las manos y las plantas de los pies.

Leer más

Papel de Enfermería en la litiasis renal

Papel de Enfermería en la litiasis renal

Introducción: La litiasis renal se define como la presencia de cálculos o conglomerados cristalinos en el interior de las vías urinarias, desde el cáliz renal hasta la uretra.

Metodología: Búsqueda y revisión bibliográfica, en las bases de datos más importantes: Cuiden, Pubmed, Cochrane plus; así como en revistas científicas y libros especializados acerca de la litiasis renal.

Leer más