Asistencia extrahospitalaria de un intento autolítico
La prescripción y uso de benzodiacepinas se da para numerosos trastornos, crisis de ansiedad aguda, ansiedad generalizada y esquizofrenia entre otras.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Asistencia extrahospitalaria de un intento autolítico
La prescripción y uso de benzodiacepinas se da para numerosos trastornos, crisis de ansiedad aguda, ansiedad generalizada y esquizofrenia entre otras.
Artrosis de rodilla
La artrosis es una de las enfermedades más prevalentes en la población de más de de 65 años, causando dolor y discapacidad. Las articulaciones mas afectadas son la cadera y la rodilla.
Manejo de la hipoglucemia en el medio hospitalario
La hipoglucemia se caracteriza por unas cifras de glucosa en sangre por debajo de 70 mg/dl, esta condición puede ocurrir en personas diabéticas y no diabéticas, aunque es más frecuente que suceda en pacientes con tratamientos de insulina.
Tromboembolismo pulmonar
El Tromboembolismo pulmonar o Tromboembolia pulmonar (TEP) es una situación clínico- patológica desencadenada por la obstrucción arterial pulmonar por causa de un trombo que se desprende desde alguna parte del territorio venoso.
Tratamiento del VIH durante la Gestación
No existe una cura eficaz, pero con la atención médica adecuada, el VIH se puede controlar. Los medicamentos que se usan para tratar el VIH se llaman terapia antirretroviral, o TARGA. Los medicamentos antirretrovirales que se utilizan en el TARGA son: Zidovudina, Lamivudina y Nevirapina.
Papiloma humano, el virus silencioso
El VPH, conocido como el virus del papiloma humano posee diversos tipos y estos a su vez diferentes cepas. Algunas de ellas pueden dar lugar a verrugas genitales y otras pueden desarrollar cáncer cervical uterino.
Hiperplasia endometrial: Síntomas y tratamiento
La hiperplasia endometrial es una proliferación o crecimiento excesivo de las células del endometrio, es decir, la capa superficial del útero, especialmente los componentes glandulares.
Hernia de hiato
La hernia de hiato se produce cuando una parte del estómago asciende a través del hiato diafragmático hacia el tórax.
Hepatitis C
La hepatitis C es una infección viral causada por el virus de la hepatitis C (VHC) que provoca una inflamación del hígado y, en ciertas ocasiones, tiene como consecuencia un daño hepático grave.
Gastroenteritis aguda
La gastroenteritis es la inflamación de la mucosa gástrica e intestinal, la diarrea es su principal síntoma.
Faringitis
La faringitis es la inflamación aguda de la mucosa orofaríngea. Puede estar causada por una infección vírica o bacteriana.
Estreñimiento
Es una afección común, en la que hay falta de movimiento intestinal, lo que dificulta la expulsión de las heces, produciendo heces escasas y duras. Se pueden tener evacuaciones poco frecuentes o dificultad para expulsarlas.
Diverticulosis y diverticulitis
La diverticulosis es cuando aparecen divertículos en la pared del colon.
Contractura muscular
Una contractura muscular es una contracción exagerada e involuntaria de un músculo, suele ser duradera y dolorosa.
Conjuntivitis
La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva, que es una membrana mucosa que recubre los párpados y cubre la esclerótica del ojo.
Cirrosis hepática
La cirrosis es una enfermedad crónica, que afecta al tejido hepático. Se caracteriza por reemplazar el tejido hepático normal, por tejido fibroso y nódulos, lo que afecta a su estructura y a sus funciones.
Bronquiolitis aguda
La bronquitis aguda es una enfermedad de origen infeccioso, suele estar causada por el virus sincitial respiratorio (VSR), aunque también puede ser producida por adenovirus o virus parainfluenzae, y produce una inflamación de los bronquiolos y gran acumulación de moco.
El cáncer de piel tipo melanoma
El melanoma es un cáncer que se origina en los melanocitos. Entre otros nombres de este tipo de cáncer se encuentran los de melanoma maligno y melanoma cutáneo.
Profilaxis diagnóstico y tratamiento de la anemia durante el embarazo
La anemia es el trastorno nutricional más frecuente en el mundo. En el embarazo existe una gran demanda de hierro, constituyendo un importante riesgo de desarrollar anemia ferropénica.
Síndrome compartimental agudo: tipos, fases y tratamientos
Podríamos definir el síndrome compartimental como un conjunto de signos y síntomas relacionados con el incremento de la presión dentro de un compartimento definido, que se traduce en una reducción o eliminación de la perfusión vascular y, como consecuencia, en la isquemia de los tejidos en el compartimento afectado.
Resumen:
El Síndrome de Exfoliación es en un trastorno generalizado de la matriz extracelular caracterizada por la producción y acumulación progresiva de un material extracelular fibrilar blanquecino en las estructuras oculares, incluyendo iris, cápsula anterior del cristalino, zónula, cuerpo ciliar, trabéculo, ángulo iridocorneal… Es una enfermedad directamente relacionada con la edad.
Resumen
La insuficiencia de convergencia (IC) es una de las disfunciones binoculares no estrábicas más comunes en la práctica optométrica y quizá, una de las menos conocidas a nivel de la consulta en adultos.
Los pacientes afectos de esta anomalía presentan diversa sintomatología, principalmente en la lectura y en otras tareas de cerca, por lo que es importante un examen visual completo para llegar a un diagnóstico apropiado y determinar la mejor opción de tratamiento.
RESUMEN
La fibromialgia es una de las causas más comunes de dolor y, en los últimos años, ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia, hasta convertirse en un problema de salud pública de primer orden. En España, más de un millón de personas están afectados por fibromialgia y fatiga crónica, aunque las cifras no son precisas porque son patologías en las que el diagnóstico es difícil o se hace con retraso respecto a la aparición de los primeros síntomas.
Autores:
Eva Mª Castro Rizos. DUE HU Reina Sofía. Córdoba.
Isabel Ortiz Ramírez. DUE HU Reina Sofía. Córdoba.
María José Álvarez Padilla. DUE HU Reina Sofía. Córdoba.
En lo referente al tratamiento de la DMG los tres pilares esenciales son la dieta, el ejercicio y la insulina. Asesoramiento dietético La dieta es la primera opción y el pilar básico de tratamiento para lograr un adecuado control metabólico. Un asesoramiento dietético apropiado es aquel que garantiza que las pacientes, a través de los regímenes alimentarios, reciben la energía y nutrientes necesarios para mantener la concentración de glucosa en sangre en niveles normales, evitar la acidosis y permitir una ganancia de peso acorde.
La incontinencia urinaria es un problema muy frecuente, y afecta a diversos aspectos cotidianos de la persona disminuyendo su calidad de vida. Mayormente afecta a mujeres. Se pueden distinguir tres tipos de incontinencias urinarias si atendemos a los síntomas generados: la incontinencia urinaria de urgencia, mixta y de esfuerzo. Siendo esta última la que obtiene una mayor prevalencia.
Las luxaciones perilunares, las fracturas-luxaciones perilunares del carpo y las luxaciones radiocarpianas, son relativamente poco comunes, representando un 7% de todas las lesiones del carpo (1).
Constituyen un subtipo de la inestabilidad compleja del carpo, que implica la discontinuidad de los elementos del carpo, bien sea del mismo arco o entre los arcos por rotura de ligamentos y/o fracturas asociadas. Normalmente, responden a traumatismos de alta energía como accidentes de tráfico o precipitaciones, haciendo que suelan asociar lesiones en otras áreas (2).
INTRODUCCIÓN
Las fracturas y dislocaciones de metacarpianos y falanges son de las lesiones más frecuentes atendidas en los Servicios de urgencias traumatológicas, encontrándose entre el 14% y el 28% de todas las lesiones (1). La ausencia de un diagnóstico correcto desemboca en un tratamiento inadecuado, cuyas consecuencias funcionales pueden ser fatales para el paciente.
Resumen:
Las ulceras vasculares de miembros inferiores podemos definirlas como una pérdida de sustancia crónica de extensión y profundidad, de las cuales el 90% se deben a la insuficiencia venosa de la pierna, siendo un tema muy importante a tratar por parte del personal de enfermería. Para ello hemos realizado una revisión de la bibliografía recabando diversos artículos en diferentes bases de datos como Dialnet, Pubmed y Scielo.