Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Pediatría y Neonatología > Página 18

Necesidad de eliminación en el recién nacido

Necesidad de eliminación en el recién nacido

Resumen:

Para realizar una valoración integral del recién nacido es necesario evaluar el patrón de eliminación, comprobando que se ha llevado a cabo la primera micción y deposición, así como el aspecto de las mismas y de las siguientes. Con esta valoración se pueden detectar posibles complicaciones y anomalías. Además, es importante educar a los padres sobre todos los aspectos relacionados.

Leer más

Generalidades del maltrato infantil por poderes

Generalidades del maltrato infantil por poderes

Resumen:

El maltrato por poderes o síndrome de Münchausen es una forma de maltrato infantil donde el cuidador, normalmente la madre, inventa o provoca unos síntomas haciendo que el niño parezca enfermo. Como criterio diagnóstico más importante se encuentran las visitas continuadas a los profesionales sanitarios y la demanda excesiva de pruebas. Su tratamiento es importante para proteger al niño/a evitando la continuación del maltrato, pero éste es muy difícil ya que el enfermo suele negar la realidad.

Leer más

La desnutrición infantil en la disfagia

La desnutrición infantil en la disfagia

La disfagia es la dificultad o imposibilidad para tragar. Esta enfermedad puede ser peligrosa porque puede provocar problemas respiratorios y nutricionales y no existe un tratamiento específico para ella, se debe buscar un tratamiento para la patología que la origina e intentar mejorar el proceso de deglución, adaptándose siempre al proceso concreto del niño que sufre esta patología. El tratamiento de la disfagia en niños es individualizado, dependiendo de la clínica que presente, la edad, salud, se decide el tratamiento.

Leer más

Síndrome alcohólico fetal

Síndrome alcohólico fetal

Numerosas sustancias, tanto farmacológicas como medioambientales, pueden provocar alteraciones en la correcta evolución de un embarazo. Una de estas sustancias es el alcohol, el cual se ha demostrado que tiene numerosos efectos negativos sobre el feto, pudiendo llegar a afectar a su desarrollo y dando lugar a lo que conocemos como síndrome alcohólico fetal. Se ha llevado a cabo un análisis de las principales consecuencias del consumo alcohólico en el embarazo, valorando su prevalencia en nuestra sociedad y su impacto directo a nivel sanitario.

Leer más

Pinzamiento tardío del cordón umbilical

Pinzamiento tardío del cordón umbilical

El pinzamiento o corte tardío del cordón umbilical es el que se realiza, generalmente, en los primeros minutos (1 a 3 minutos) tras la salida del recién nacido (RN) a través del canal del parto, al tiempo que se inician simultáneamente todos los cuidados básicos del recién nacido.

Leer más

Medidas no farmacológicas: aliviar el dolor en los recién nacidos durante los procedimientos terapéuticos

Medidas no farmacológicas: aliviar el dolor en los recién nacidos durante los procedimientos terapéuticos

Desde el nacimiento los niños son sometidos a numerosos procedimientos e intervenciones  terapéuticas, diagnósticas o profilácticas  realizadas en su mayoría por el personal sanitario, las cuales les producen dolor.

Leer más

Lactancia materna  y desarrollo de mastitis infecciosa

Lactancia materna  y desarrollo de mastitis infecciosa

Cada vez más mujeres realizan lactancia materna exclusiva por lo menos los seis primeros meses de edad del infante. Un problema común es la aparición de mastitis, la cual produce el destete precoz en el lactante.

Se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed y Cuiden con el objetivo de conocer la patogenia, sintomatología y tratamiento de la mastitis y sus efectos sobre el niño lactante.

Leer más

Frecuencia de casos de ictericia neonatal

Frecuencia de casos de ictericia neonatal

INTRODUCCION: La ictericia en el Recién Nacido, la mayor parte de las veces es un hecho fisiológico, causada por una hiperbilirrubinemia de predominio indirecto secundario a inmadurez hepática e hiperproducción de bilirrubina, cuadro benigno y autolimitado, que desaparece generalmente antes del mes de edad.

Leer más

Eficacia de cura de cordón umbilical: cura en seco o cura con antiséptico

Eficacia de cura de cordón umbilical: cura en seco o cura con antiséptico

Introducción: El uso de alcohol y otros antisépticos para la cura del cordón umbilical está ampliamente extendido. No hay unidad entre los centros y profesionales sobre cuál es la mejor manera de realizar la cura del cordón umbilical.

Leer más

Cuidados paliativos pediátricos. Manejo del paciente pediatrico paliativo (PPP) y control de síntomas

Cuidados paliativos pediátricos. Manejo del paciente pediatrico paliativo (PPP) y control de síntomas

RESUMEN

Los Cuidados Paliativos Pediátricos (CPP) son una subespecialidad emergente de la Pediatría en constante crecimiento desde sus inicios en la década de los 90. Desde sus primeros pasos, dados por pediatras preocupados por la asistencia al paciente terminal en hospitales, se ha logrado la formación de unidades multidisciplinarias que realizan una atención domiciliaria y que tratan a pacientes que no son necesariamente terminales. Aunque esto ha supuesto un gran logro, existe una gran heterogeneidad dependiendo de la región donde se encuentre el paciente.

Leer más

Reanimación cardiopulmonar pediátrica. Caso clínico

Reanimación cardiopulmonar pediátrica. Caso clínico

La parada cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea que puede ocurrir en cualquier lugar y por distintas causas. Las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) son aquellas que permiten identificar a las víctimas de una PCR, alertar a los sistemas de emergencia y realizar una sustitución de las funciones respiratoria y circulatoria y forman parte de la respuesta a las situaciones de emergencia que conducen al paro cardiorrespiratorio.

Leer más

Beneficios de la leche materna para el niño y la madre. Revisión bibliográfica

Beneficios de la leche materna para el niño y la madre. Revisión bibliográfica

RESUMEN: Los beneficios de la leche materna se ha demostrado en multitud de estudios. Ayuda a nivel gastrointestinal, respiratorio, endocrino, nervioso e inmunológico. Por todo ello y cuando no exista contraindicación debería de fomentarse.

Leer más

Baby led weaning o alimentación autorregulada por el bebé

Baby led weaning o alimentación autorregulada por el bebé

RESUMEN: La alimentación autorregulada por el bebé se basa en dejar al niño alimentarse llevándose por sí mismo la comida a la boca y no ser los padres quienes lo hagan. Serán ellos quienes marquen el ritmo y tipo de alimento, haciéndolo cuando se sientan preparados para ingerirlo.

Leer más

Síndrome de Munchausen

Síndrome de Munchausen

RESUMEN

El síndrome de Munchausen es una enfermedad mental y una forma de maltrato infantil. Se encuentra clasificado, según la DSM V, dentro de los trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados, en el apartado de trastornos facticios, constituidos por síntomas tanto físicos como psicológicos que son falsos, creados intencionadamente para asumir el papel de enfermo. Es importante conocer cuál es nuestra actuación a seguir, como enfermeros, en el caso de detectar un posible caso de dicho síndrome y para ello, saber cuáles son los signos y síntomas que presenta tanto el niño como los padres.

Leer más

Síndrome de abstinencia neonatal

Síndrome de abstinencia neonatal

RESUMEN

El concepto de que el embarazo induce conductas dirigidas a la protección personal, de que las mujeres embarazadas actúan por instinto defendiendo el mejor interés del feto y la especie, se ha desvanecido en el cuarto de siglo pasado, ya que ahora no se piensa en las consecuencias negativas que tiene para la salud y la sociedad el consumo de cualquier tipo de droga durante el embarazo y, por ello, se han visto aumentados los casos de síndrome de abstinencia en recién nacidos.

Leer más

El colecho como práctica segura y su relación con la muerte súbita del lactante

El colecho como práctica segura y su relación con la muerte súbita del lactante

RESUMEN

Se define colecho como el acto de dormir en la misma cama los padres y el bebé. Es una práctica íntimamente relacionada con los hábitos, costumbres y creencias de las diferentes culturas que existen. Mientras que algunas creen que esta práctica hace que los niños sean más dependientes de sus padres, otras piensan que los bebés son vulnerables e inmaduros desde su nacimiento, y por tanto necesitan estrecho contacto físico para su bienestar y madurez física y mental.

Leer más

La obesidad infantil un mal del futuro, prevención y educación, jugando con los chicos. Manta- U.E. Israel 2017

La obesidad infantil un mal del futuro, prevención y educación, jugando con los chicos. Manta- U.E. Israel 2017

Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo transversal, de intervención y vinculación  en la población estudiantil de la Unidad Educativa Israel durante el período comprendido de Octubre del 2015 a Septiembre del 2016.

Leer más

Estimulación temprana y el desarrollo psicomotriz en menores de 3 años

Estimulación temprana y el desarrollo psicomotriz en menores de 3 años

RESUMEN

Los primeros años de vida constituyen un momento crucial en el desarrollo del ser humano, en ellos se desarrollan características que se sientan las bases del desarrollo físico, psicológico y emocional posterior adquiriendo las habilidades personales y sociales que van a determinar el futuro de cada persona. La estimulación temprana, es el conjunto de técnicas psicopedagógicas que aplicadas en los niños de forma sistemática permiten mantener, acelerar y optimizar el desarrollo de los infantes. Son las acciones que proporcionan las experiencias que éste necesita desde su nacimiento para alcanzar el máximo de su potencial psicológico.

Leer más

Conductas alimentarias asociadas al sobrepeso y obesidad infantil: Métodos de evaluación

Conductas alimentarias asociadas al sobrepeso y obesidad infantil: Métodos de evaluación

Resumen

Las enfermedades cronicodegenerativas en su mayoría, son el resultado de hábitos alimentarios inadecuados e inactividad física, en combinación con factores genéticos, sociales y psicoconductuales. La conducta alimentaria involucra la forma como los individuos se comportan frente a los alimentos y no meramente un acto reflejo de necesidad por el consumo de los mismos. Su amplia asociación al riesgo de sobrepeso y de obesidad, han sido poco estudiadas.

Leer más

Beneficios del piel con piel en la cesárea

Beneficios del piel con piel en la cesárea

Resumen

El contacto piel con piel se denomina al contacto directo del recién nacido desnudo con la piel de la madre. La separación madre-hijo es  cada vez menos común tras el nacimiento por vía vaginal en los centros hospitalarios. Por otro lado, tras realizar una cesárea, son escasos los hospitales que llevan a cabo un protocolo para realizar el piel con piel con las madres en el quirófano y/o postoperatorio.

Leer más

Causas de la obesidad infantil y estrategias de prevención

Causas de la obesidad infantil y estrategias de prevención

Introducción: En el siglo XXI la situación de la obesidad infantil es alarmante, alcanzando una prevalencia mundial de 42 millones en 2013, y con previsiones 70 millones de niños obesos para el año 2025. Según diversos estudios, el 80% de las personas que eran obesas entre los 10-15 años lo seguirán siendo a los 25, convirtiéndose en adultos obesos que desarrollarán a edades más tempranas enfermedades crónicas.

Leer más

Obesidad infantil y cómo combatirla

Obesidad infantil y cómo combatirla

Objetivo principal: informar sobre las diferentes consecuencias que lleva esta enfermedad y educar sobre una correcta alimentación

Metodología: basada en una estrategia de búsqueda bibliográfica utilizando como herramientas de trabajo la bibliografía consultada en bases de datos, páginas web oficiales, libros, etc. Pretendiendo dar una visión acerca de la obesidad infantil.

Leer más

La primera nutrición: lactancia materna

La primera nutrición: lactancia materna

Objetivo principal: Analizar la situación de la lactancia materna en nuestro país, valorando todos sus beneficios e informando sobre las posibles complicaciones.

Metodología: Basada en una estrategia de búsqueda bibliográfica utilizando como herramientas de trabajo la bibliografía consultada en bases de datos, páginas web oficiales, libros, etc. pretendiendo dar una visión acerca de la lactancia materna

Leer más

Actualizaciones en la adaptación de las recomendaciones internacionales en estabilización y reanimación neonatal 2015 en la ventilación, oxigenación y compresiones t

Actualizaciones en la adaptación de las recomendaciones internacionales en estabilización y reanimación neonatal 2015 en la ventilación, oxigenación y compresiones torácicas

Resumen

Las recomendaciones internacionales del International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR), mediante una revisión exhaustiva de la evidencia disponible en el desarrollo de las medidas de soporte a la transición y de reanimación del recién nacido tras su nacimiento, aportan una guía universal a partir de la cual cada grupo o comité local puede adaptarla a su realidad e idiosincrasia, y elaborar sus propias guías o recomendaciones. Hemos analizado las actualizaciones de las ILCOR y otras organizaciones nacionales e internacionales como son la European Resuscitation Council (ERC), American Heart Association (AHA) o la Australian-New Zealand Committee on Resuscitation (ANZCOR) en cuanto a ventilación, oxigenación y compresiones torácicas se refiere.

Leer más