Osteoporosis. Concepto, clínica y tratamiento
La osteoporosis se considera la enfermedad metabólica ósea más frecuente. Entre sus características principales se destaca por una disminución de la masa ósea y una alteración de la calidad del hueso…
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Osteoporosis. Concepto, clínica y tratamiento
La osteoporosis se considera la enfermedad metabólica ósea más frecuente. Entre sus características principales se destaca por una disminución de la masa ósea y una alteración de la calidad del hueso…
Actuación ante lesión por inhalación de humo
Generalmente, la inhalación de humo está relacionada con la presencia de fuego, siendo responsable de más de la mitad de los fallecimientos, independientemente de la superficie corporal quemada.
Control de un Brote de Conjuntivitis por Serratia marcescens en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal
Serratia marcescens (S. marcescens) es un bacilo, de la familia de Enterobacteriaceae que puede encontrarse en la flora intestinal del hombre, ambientes húmedos, agua, grifos y materiales de uso hospitalario incluidos los jabones y antisépticos.
Neurofibromatosis Tipo 1, riesgo de transmisión materno fetal. Reporte de un caso
Describimos el caso de una mujer de 29 años que acude a la consulta de la matrona para control de su primera gestación (G1A0P0) a las 12 semanas.
Tratemos la salud mental desde la escuela
Hoy en día, la salud mental en la infancia y adolescencia es una preocupación en nuestra sociedad, por eso creemos que desde la figura de la enfermera escolar se podría prevenir y promocionar la misma.
Tako-Tsubo
El síndrome de Tako-Tsubo es una miocardiopatía aguda reversible que produce los mismos síntomas que un infarto agudo de miocardio, se observa elevación de biomarcadores además de alteraciones electrocardiográficas.
Rotura hepática como complicación de la preeclampsia
Presentamos el caso de una mujer con gestación gemelar de 36s de embarazo que sufre una rotura hepática como complicación de una preeclampsia súbita.
Consumo de Tetrinoina y riesgo teratogénico
Presentamos el caso de una mujer con gestación inicial y que en el momento actual está bajo consumo de fármacos teratógenos, en concreto Tretinoína.
Embarazo heterotópico, a propósito de un caso
Describimos el caso de una gestante (G3P1A1) de 9 semanas que acude a urgencias por dolor abdominal en fosa ilíaca derecha y sangrado escaso desde hace 2 días.
Atención de un caso de cólico biliar simple en el Servicio de Urgencias
Se presenta el caso clínico de un varón de 55 años que acude a urgencias por presentar dolor abdominal, cólicos y espasmos abdominales difusos. Es derivado por su Médico de Atención Primaria para descartar pancreatitis.
Caso clínico de ingreso por exacerbación de insuficiencia respiratoria crónica en EPOC severo
Se presenta el caso clínico de una paciente de 59 años de edad, con diagnóstico previo de EPOC GOLD IV, enfisema e insuficiencia respiratoria crónica en tratamiento con Oxígeno domiciliario 24h/día. Múltiples ingresos hospitalarios…
Educación sanitaria en escabiosis infantil principal medida de prevención del contagio
La Sarna o Escabiosis es una enfermedad cutánea producida por el parasito “Sarcoptes Scabiei”, un ácaro minúsculo que vive en la piel y que con frecuencia es difícil de detectar.
La comunicación de malas noticias por el personal de salud: una revisión bibliográfica
Sabemos que la comunicación de las malas noticias sigue siendo una de las mayores preocupaciones de los profesionales de la salud debido al valor de la información que se trasmite.
Dolor intraoperatorio: ¿valoración o monitorización?
El dolor es un signo vital difícil de valorar. Por su carácter composicional hace complejo su manejo y control incluso para los profesionales sanitarios. Esto se torna aun más complicado cuando se hace bajo condiciones en que la persona esta anestesiada completamente.
Depresión post-parto tras parto traumático
Mujer de 41 años, que tuvo su parto por cesárea hace 14 días, que acude a la consulta de la matrona mostrando cuadro de ansiedad. La paciente refiere no sentirse capaz de lactar y de atender las necesidades del neonato.
Toxina botulínica como tratamiento de la espasticidad en el lesionado medular
La rehabilitación en el paciente lesionado medular una vez pasada la fase aguda de la enfermedad resulta fundamental para preservar su funcionalidad y evitar complicaciones y secuelas, en las que se encuentra la espasticidad.
Actuación ante un traumatismo craneoencefálico en extrahospitalaria
Accidente de tráfico con choque lateral a un motorista tras la incorporación de un coche en una rotonda, donde se va a proceder a desarrollar la secuencia de prioridades ante un paciente politraumatizado siguiendo las pautas del AIT.
Fisioterapia en la Apnea Obstructiva del Sueño
El síndrome de apnea obstructiva del sueño, es un trastorno caracterizado por obstrucciones completas o parciales de las vías respiratorias superiores durante el sueño, conduciendo a flujos de aire ausentes o disminuidos.
Paciente crítico: importancia de su movilización y consecuencias de la inmovilización
La movilización de pacientes que se encuentran en estado crítico es una tarea que realizan a diario numerosos sanitarios en unidades de cuidados intensivos y que resulta imprescindible para la prevención de numerosas complicaciones.
Terapia larval en el tratamiento de las heridas crónicas: una comparación con el método convencional
Desde la antigüedad son conocidas las propiedades de las larvas de mosca para el tratamiento de las heridas. Hoy en día, se trata de una terapia que está comenzando a utilizarse cada vez más para este fin.
Proceso de atención de Enfermería a paciente con ictus en unidad de Reanimación y Anestesia
Se realizó un Proceso de Atención de Enfermería sobre una paciente afectada por un ictus a lo largo de su hospitalización en el servicio de Anestesia y Reanimación de hospital general de Albacete.
Plan de cuidados de enfermería en paciente con hematuria tras intervención quirúrgica vesical
Se conoce como hematuria a la presencia de sangre en la orina. Aunque es un problema bastante común, es de gran importancia su diagnóstico y tratamiento ya que puede enmascarar diversas patologías que comprometan gravemente la salud de la persona.
Paciente politraumatizado en Servicio de Anestesia y Reanimación: proceso de atención de Enfermería
Se realizó un proceso de atención de enfermería a un paciente con politraumatismos con empalamiento por caída de caballo en la unidad de Reanimación del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
El equipo enfermero frente a la carencia de vitamina D en personas mayores
Hoy en día existe un elevado porcentaje de personas de todas las edades, y en especial de mayores, con carencia de vitamina D. España como país con un clima relativamente soleado y caracterizado con una alimentación basada en la dieta mediterránea debería tener
Revisión bibliográfica: ¿Es la lactancia materna prolongada un factor de riesgo para la caries precoz infantil?
La caries de la primera infancia o caries precoz infantil (CPI) es una enfermedad con alta prevalencia en nuestra sociedad e importantes consecuencias para la salud del niño.
Plan de cuidados en paciente oncológico con mucositis
Una de las complicaciones más frecuentes que sufren los pacientes oncológicos sometidos a tratamiento con fármacos antineoplásicos es la mucositis.
Modificaciones en el estilo de vida y la dieta en mujeres con síndrome del ovario poliquístico
El síndrome de ovario poliquístico permanece como una de las enfermedades metabólicas que afectan a mujeres en edad reproductiva más frecuentes, y sin embargo, todavía se desconocen sus causas.
Caso clínico en emergencia extrahospitalaria: Precipitado de 4 metros
El CÓDIGO PPT se define como el instrumento fundamental del tratamiento del paciente politraumatizado, gracias a él la coordinación entre los equipos de extrahospitalaria y hospital ha mejorado y esto supone una mejor atención para el paciente.