Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Caso clínico. Absceso de psoas primario

Caso clínico. Absceso de psoas primario

RESUMEN: El absceso del músculo psoas es una afección poco frecuente y de difícil diagnóstico, con una presentación clínica generalmente inespecífica y a veces olvidada en la práctica clínica, lo que conlleva a retrasar el diagnóstico. Durante los últimos años ha aumentado el número de casos diagnosticados, debido a la mayor disponibilidad de técnicas radiológicas como la tomografía computarizada.

Leer más

Vínculo madre e hijo y lactancia materna

Vínculo madre e hijo y lactancia materna

Según Bowlby, el primer apego se da en la primera infancia y es el predominante en la preparación del niño para cumplir con una vida plena y satisfactoria. El Objetivo: Relacionar el índice de apego madre e hijo con el tipo de lactancia materna hasta los 6 meses de edad de los niños.

Leer más

Tipología Familiar y Control de la Diabetes Mellitus 2 en el Adulto Mayor

Tipología Familiar y Control de la Diabetes Mellitus 2 en el Adulto Mayor

En el mundo existen 382 millones de personas con diabetes, en Ecuador entre 2011 a 2013 la prevalencia de morbilidad por diabetes entre 10 a 59 años es de 2.7%, en mayores de 60 años es de 10,3%, En la provincia de El Oro se reportaron 5.272 casos de diabetes. El objetivo de ésta investigación fue relacionar los tipos de familia con el control de la diabetes del adulto mayor.

Leer más

Desarrollo psicomotriz y funcionalidad familiar en preescolares de la zona 7

Desarrollo psicomotriz y funcionalidad familiar en preescolares de la zona 7

Estudios vigentes exaltan la importancia de explorar el efecto de la funcionalidad familiar sobre el desarrollo psicomotor infantil, en tal sentido las investigaciones advierten que la dinámica familiar en que se desenvuelve el niño y niña es fundamental para favorecer un normal desarrollo en la infancia. El objetivo de la investigación fue evaluar el desarrollo psicomotriz en niños y niñas de 1 a 3 años y su relación con la funcionalidad familiar.

Leer más

Obesidad y sobrepeso en escolares, factores familiares y sociodemográficos

Obesidad y sobrepeso en escolares, factores familiares y sociodemográficos

El propósito del estudio fue determinar la relación entre factores familiares, sociodemográficos y el estado nutricional en escolares de 5 a 9 años del cantón Catamayo, Provincia de Loja desde un enfoque médico familiar y en base a la información reciente generada a nivel global respecto al sobrepeso y obesidad infantil. El estudio fue de tipo prospectivo, descriptivo, analítico y transversal.

Leer más

Funcionalidad familiar en diabéticos y no diabéticos con el síndrome de movilidad articular limitada

Funcionalidad familiar en diabéticos y no diabéticos con el síndrome de movilidad articular limitada

Determinar la relación entre funcionalidad familiar en diabéticos y no diabéticos con el síndrome de movilidad articular limitada (SMAL), en la zona urbana de Zaruma 2016. Estudio de tipo prospectivo, descriptivo, analítico y transversal, donde se estudiaron 43 diabéticos y 57 no diabéticos que tuvieron el SMAL, se evaluó la funcionalidad familiar, se analizó edad, sexo y ocupación. Para la sistematización, tabulación y análisis de la información se utilizó el programa informático SPSS (v. 16).

Leer más

Hipertensión Arterial: nivel de conocimientos y adherencia al tratamiento en adultos

Hipertensión Arterial: nivel de conocimientos y adherencia al tratamiento en adultos

La hipertensión arterial (HTA) es una patología compleja y multidisciplinaria que requiere adecuadas medidas preventivas que disminuyan el riesgo de complicaciones; y la promoción del auto cuidado a través de la educación, para desarrollar conductas que contribuyen a una mejor adherencia al tratamiento. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo no experimental transversal de alcance correlacional.

Leer más

Obesidad en Estudiantes de Educación Básica, antes y después de una intervención

Obesidad en Estudiantes de Educación Básica, antes y después de una intervención

La obesidad infantil está sometida a múltiples estudios y es un grave problema de salud pública. El estudio es de tipo prospectivo, descriptivo, analítico, cuasi-experimental, abierto, de corte transversal, con evaluación pre y post intervención, la muestra incluyó 50 escolares para el grupo de intervención y 100 escolares para el grupo de control, todo estudiante incluido en el estudio fue clasificado como obeso a través del índice de masa corporal (IMC).

Leer más

Funcionalidad familiar de los pacientes con tuberculosis pulmonar y sintomáticos respiratorios

Funcionalidad familiar de los pacientes con tuberculosis pulmonar y sintomáticos respiratorios

El Oro es la tercera provincia con más casos a nivel del Ecuador con tuberculosis pulmonar, la falta de captación de sintomáticos respiratorios es un problema frecuente y una de las mayores dificultades en el control de la enfermedad.

Leer más

Sondaje vesical: indicaciones, técnica y cuidados de Enfermería

Sondaje vesical: indicaciones, técnica y cuidados de Enfermería

El sondaje vesical es un procedimiento invasivo que consiste en la introducción de un catéter tipo sonda hasta la vejiga del paciente, atravesando el meato uretral. El objetivo de esta técnica es lograr establecer una vía de drenaje de orina. El sondaje, según la indicación facultativa puede ser temporal, permanente o intermitente, con distintos fines diagnósticos y/o terapéuticos. (1).

Leer más

Cuidados de Enfermería en niños con reservorio cutáneo implantado

Cuidados de Enfermería en niños con reservorio cutáneo implantado

Actualmente, el acceso vascular permanente es una de las actividades más realizadas por profesionales de Enfermería en el ámbito asistencial. La administración de medicación intravenosa data desde el siglo XVII, utilizando con los recursos disponibles en cada época, sistemas con mayor o menor grado de sofisticación. A partir del siglo XX, se empiezan a utilizar catéteres de tipo tunelizados creados por Broviac, que posteriormente, Hickman los adapta para poder administrar de forma permanente los distintos fármacos (1).

Leer más

Queratodermia palmoplantar epidermolítica de Vömer. Pesentación de un caso clínico y revisión de la literatura

Queratodermia palmoplantar epidermolítica de Vömer. Pesentación de un caso clínico y revisión de la literatura

INTRODUCCIÓN

La queratodermia palmoplantar epidermolítica de Vömer es una enfermedad cutánea hereditaria autosómica dominante, caracterizada por un intenso engrosamiento de las palmas de las manos y plantas de los pies, causada por mutaciones en la queratina K9 (gen KRT9).

Leer más

Pseudo-articulación: un síntoma cutáneo poco habitual de trastorno obsesivo-compulsivo en una paciente adolescente

Pseudo-articulación: un síntoma cutáneo poco habitual de trastorno obsesivo-compulsivo en una paciente adolescente

Los engrosamientos articulares son discretas lesiones cutáneas benignas que recubre las superficies extensoras de las articulaciones de los dedos de las manos y no están relacionadas con una causa traumática, mientras que la pseudo-articulación puede considerarse como una forma de callosidad que aparece tras traumatismo repetido. Este tipo de almohadilla articular se ha descrito en los niños con conductas obsesivas y en adultos como enfermedad ocupacional.

Leer más

Tratamientos en fisioterapia a través de la postura

Tratamientos en fisioterapia a través de la postura

Detrás del dolor y de las contracturas encontramos malas posturas que lo generan y muchas compensaciones que el cuerpo adopta para disminuir el dolor y continuar con nuestro día a día.

La reeducación postural juega un papel fundamental en el tratamiento fisioterápico de estas alteraciones musculoesqueléticas, con el objetivo de mejorar la postura corporal y disminuir el dolor.

Leer más

Trastorno de estrés postraumático: a propósito de un caso

Trastorno de estrés postraumático: a propósito de un caso

Se define Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) como aquel padecimiento que puede suceder después de que una persona ve y vive un trauma. Un trauma es un evento intenso que implica una lesión grave o la muerte, como por ejemplo un asalto, accidente de coche, violencia doméstica o en este caso que más adelante expondremos el genocidio armenio. 1

Leer más

Funcionalidad Familiar y Perfil Lipídico en el paciente con Diabetes Mellitus tipo 2

Funcionalidad Familiar y Perfil Lipídico en el paciente con Diabetes Mellitus tipo 2

La Diabetes mellitus es uno de los mayores problemas en el sistema de salud, por lo que la funcionalidad familiar y el perfil lipídico en el adulto mayor con esta patología son importantes teniendo en cuenta que ambos favorecen el adecuado control glucémico.

Leer más

Fisioterapia y organización neurológica: terapia de movimiento rítmico

Fisioterapia y organización neurológica: terapia de movimiento rítmico

Al nacer, el cerebro de los bebés es inmaduro. Su maduración se consigue gracias a la estimulación que el bebé recibe a través de los sentidos táctil, auditivo, kinestésico, visual y a los movimientos que realiza espontáneamente. Estos movimientos siguen una secuencia en el tiempo, algo variable, según unos patrones innatos.

Leer más

Cuando respetar la decisión del paciente crea un conflicto de conciencia. A propósito de un caso de una mujer embarazada Testigo de Jehová que rechaza la transfusión de sangre

Cuando respetar la decisión del paciente crea un conflicto de conciencia. A propósito de un caso de una mujer embarazada Testigo de Jehová que rechaza la transfusión de sangre

¿Qué es superior: el deber de los sanitarios de garantizar la vida o el derecho de libre elección hasta el punto de llegar a poner en peligro la vida?

Los conflictos de conciencia se presentan de forma muy habitual en el ámbito sanitario. Por un lado existe el deber de los médicos de velar por la salud y la vida del paciente y por otro el derecho a la autodeterminación, la libertad ideológica o religiosa y la dignidad del paciente (art 16.1 Constitución Española CE). El libre desarrollo de la personalidad y la dignidad humana está regulado por el art 10.1 y art. 15 de la CE.

Leer más

Neuropatía compresiva bilateral del ciático poplíteo externo. Jugando con un ordenador

Neuropatía compresiva bilateral del ciático poplíteo externo. Jugando con un ordenador

  1. INTRODUCCIÓN. –

Paciente varón de 15 años de edad que acudió al servicio de urgencias refiriendo un cuadro de instauración aguda de debilidad en la dorsiflexión de unos seis días de evolución, inicialmente en el pie izquierdo y dos o tres días después en el pie derecho. El cuadro se acompañó de parestesias en ambos antepies que posteriormente se extendieron a la cara externa de ambas piernas hasta las rodillas. No refiere fenómeno de Lhermitte ni dolor en la columna vertebral.

Leer más

La neurocisticercosis, un hallazgo casual en pacientes psoriáticos tratados con terapia antiTNF

La neurocisticercosis, un hallazgo casual en pacientes psoriáticos tratados con terapia antiTNF

La neurocisticercosis (NC) es la más común de las infecciones helmínticas del sistema nervioso. La enfermedad ocurre cuando las personas se convierten en reservorios intermediarios de la tenia Taenia solium después de ingerir sus huevos presentes en las heces de portador. Aunque la mayoría de los pacientes con neurocisticercosis en Europa son inmigrantes, la enfermedad también ha sido diagnosticada en la población nativa de personas sin antecedentes de viajes al extranjero.

Leer más

Un síndrome similar al lupus inducido por el tratamiento con Infliximab

Un síndrome similar al lupus inducido por el tratamiento con Infliximab

Infliximab, un anticuerpo monoclonal quimérico dirigido contra el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa), es eficaz en el tratamiento de la espondilitis anquilosante, cuando es administrado conjuntamente con metotrexato. Los pacientes tratados con infliximab pueden desarrollar autoanticuerpos antinucleares, incluyendo ADN de doble hebra (Adncd), anticuerpos que raramente se asocian con clínica de lupus eritematoso sistémico.

Leer más

Enfermería ante el uso de las lentes de contacto

Enfermería ante el uso de las lentes de contacto

El sentido de la vista es el más importante de todos los sentidos que poseen las personas, a través del cual nos conectamos al mundo exterior. Permite conocer el medio que nos rodea, relacionarnos con nuestros semejantes, etc., mediante imágenes visuales que se producen a través del ojo, proporcionando información sobre el color, la forma, la distancia, posición y movimiento de los objetos. Es el sentido humano más perfecto y evolucionado. El órgano receptor es el ojo o globo ocular, órgano par alojado en las cavidades orbitarias.

Leer más

Infección cutánea diseminada por mycobacterium chelonae simulando una paniculitis y dermatosis perforante adquirida en un paciente con enfermedad renal crónica que están recibiendo hemodiálisis

Infección cutánea diseminada por mycobacterium chelonae simulando una paniculitis y dermatosis perforante adquirida en un paciente con enfermedad renal crónica que están recibiendo hemodiálisis

INTRODUCCIÓN

El Mycobacterium chelonae pertenece al grupo de micobacterias atípicas y presenta un rápido crecimiento. Es un microorganismo saprofito comúnmente encontrado en el agua, el suelo y el polvo y no suele producir enfermedad en personas sanas: Típicamente causa lesiones cutáneas localizadas, a menudo tras un traumatismo o inyecciones. Las infecciones diseminadas son poco frecuentes, ocurre generalmente en pacientes inmunodeprimidos. La dermatosis perforante adquirida (APD) generalmente está asociada con enfermedades sistémicas, especialmente diabetes mellitus o insuficiencia renal crónica.

Leer más

Conocimiento finito e ignorancia infinita. Caso clínico de origen desconocido

Conocimiento finito e ignorancia infinita. Caso clínico de origen desconocido

INTRODUCCIÓN

Presentamos un caso clínico curioso porque a pesar de que se resolvió el cuadro clínico con el tratamiento empírico pautado. La etiopatogenia del cuadro no se pudo conocer a pesar de los métodos diagnósticos utilizados. Siendo estos los más avanzados de los que se dispone en un hospital de referencia.

Leer más

Funcionalidad Familiar y Adherencia Terapéutica en Pacientes Hemodializados

Funcionalidad Familiar y Adherencia Terapéutica en Pacientes Hemodializados

La adherencia al tratamiento por la que cursa un paciente en hemodiálisis es un proceso difícil; estudios mencionan que el buen funcionamiento familiar influye positivamente en la compensación de las enfermedades crónicas.

Leer más

Funcionalidad familiar y Lipoproteínas de alta densidad en pacientes con Síndrome Metabólico

Funcionalidad familiar y Lipoproteínas de alta densidad en pacientes con Síndrome Metabólico

El efecto protector y antiaterogénico de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) es ya conocido, así como el hecho de que sus bajos niveles son un factor de riesgo para enfermedad coronaria y eventos cerebrovasculares.

Leer más

El estrés y la enfermedad coronaria: asesinos silenciosos

El estrés y la enfermedad coronaria: asesinos silenciosos

Resumen.

La constante presencia de la enfermedad coronaria se ha incrementado en tiempos recientes creando en el día a día un problema significativo de salud pública, la cual crece y está principalmente influenciada por el grado de estrés y el inadecuado manejo de éste, mismo que se desborda en ocasiones gracias a los grandes requerimientos en diferentes esferas de la vida como son la competitividad, edad, la falta de reconocimiento, situación socioeconómica y estatus profesional, entre otras; así como las formas de afrontamiento ante las etapas y exigencias cotidianas, las cuales hacen destacar el estrés, en el cual se verán cada vez más inmersos los pacientes con enfermedad coronaria, pudiendo causar un desequilibrio sistémico que se presenta por medio de graves repercusiones de salud a través de diferentes síntomas físicos y emocionales, debido al esfuerzo y desgaste constante que puede generar la competencia dentro del área laboral.

Leer más

Cuidados del estoma traqueal, traqueotomía y traqueostomía

Cuidados del estoma traqueal, traqueotomía y traqueostomía

Un estoma traqueal es una comunicación entre la piel de la parte anterior del cuello y la tráquea. Se realiza principalmente para mantener permeable la vía aérea y facilitar la eliminación de las secreciones. Cuando tenemos un paciente con un estoma traqueal, lo primero que debemos saber es el tipo de intervención que se le ha realizado.

Leer más