Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 103

Cuidados de Enfermería de urgencias en un paciente con insuficiencia cardiaca

Cuidados de Enfermería de urgencias en un paciente con insuficiencia cardiaca

La insuficiencia cardiaca (IC) es la incapacidad del corazón de bombear sangre en los volúmenes más adecuados para satisfacer las demandas del metabolismo; si lo logra, lo hace a expensas de una elevación anormal de la presión de llenado de los ventrículos cardíacos. La insuficiencia cardiaca (IC) se estima que en USA afecta casi 6 millones de personas, con 1 millón de visitas a los servicios de urgencias (SU) y más de 1 millón de altas hospitalarias al año.

Leer más

Cuidados de Enfermería en un paciente en Edema agudo de pulmón (EAP)

Cuidados de Enfermería en un paciente en Edema agudo de pulmón (EAP)

Resumen

Los cuidados de Enfermería para la atención del edema agudo pulmonar seguirán un plan de acción jerarquizando las necesidades vitales afectadas como es la de oxigenación, en esta patología el edema agudo de pulmón es el resultado de la acumulación de líquido en los espacios extravasculares y en los tejidos del pulmón.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente diabético por un equipo de emergencia

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente diabético por un equipo de emergencia

Resumen

Se ha realizado una búsqueda y revisión bibliográfica acerca de la diabetes y de los cuidados en hipoglucemia. Se ha descrito la definición de diabetes, hipoglucemia e hiperglucemia; así como el diagnóstico, el tratamiento y los cuidados de Enfermería necesarios.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente portador de un Desfibrilador Automático Interno (DAI)

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente portador de un Desfibrilador Automático Interno (DAI)

Resumen

El desfibrilador automático interno (DAI) es la terapia de elección en la prevención y tratamiento de la muerte súbita cardiaca (MSC). El implante del DAI expone al paciente a una situación de vulnerabilidad física y psicológica que puede repercutir negativamente sobre su calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).

Leer más

Cuidados de Enfermería de urgencias en un paciente con cardiopatía isquémica

Cuidados de Enfermería de urgencias en un paciente con cardiopatía isquémica

Resumen

La cardiopatía isquémica aparece cuando las arterias coronarias que distribuyen la sangre al corazón sufren estrechamientos que reducen o impiden el flujo sanguíneo, y por tanto, el aporte de oxígeno. En algunos pacientes es un proceso lento y progresivo. En otros, consiste en un coágulo o trombo que produce una obstrucción completa y rápida del vaso sanguíneo. Esta última situación es lo que se conoce como infarto, y puede provocar la muerte de la parte de músculo cardiaco que deja de recibir sangre.

Leer más

Cuidados de Enfermería en emergencias en un paciente con sepsis

Cuidados de Enfermería en emergencias en un paciente con sepsis

La sepsis es una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una desregulación de la respuesta del huésped a la infección. La sepsis y el shock séptico son problemas de salud importantes que afectan a millones de personas cada año, matando a uno de cada cuatro personas que la padecen.

Leer más

Cuidados de Enfermería en emergencias en un paciente con ICTUS

Cuidados de Enfermería en emergencias en un paciente con ICTUS

Las enfermedades cerebrovasculares constituyen, en la actualidad, uno de los problemas de salud pública más importantes. Son la tercera causa de muerte en el mundo occidental, la primera causa de invalidez permanente entre las personas adultas, y una de las principales causas de déficit neurológico en el anciano. No obstante, se ha demostrado que los ataques cerebrovasculares (ACV) en niños de 0 a 14 años son los que tienen mayor tasa de recuperación, debido a que tienen un cerebro flexible y joven.

Leer más

Modelo de Cuidado: “Kórima”: La conexión real de cuidado en la relación enfermera-persona indígena

Modelo de Cuidado: “Kórima”: La conexión real de cuidado en la relación enfermera-persona indígena

Los pueblos indígenas en el mundo y en México, viven situaciones de extrema complejidad, pues los contextos políticos, sociales y económicos, han repercutido en el estilo de vida dentro de sus propias sociedades, de forma que, el  alcance de estas complejidades, se ve reflejado en la dinámica del cuidado de la salud. La enfermera requiere ser participe en los cambios sociales con la persona de cuidado indígena, lo que implica, contar con mayor conocimiento y preparación que le permita mejorar el cuidado que otorga, proyectando así a una práctica responsable y culturalmente apropiada. 1

Leer más

Metilfenidato: intervenciones enfermeras en el control del tratamiento de niños consumidores

Metilfenidato: intervenciones enfermeras en el control del tratamiento de niños consumidores

Resumen

El Metilfenidato es el fármaco de elección en España para el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Investigaciones citan al tratamiento farmacológico como la opción más eficaz ante casos de TDAH. Los objetivos planteados en este artículo han sido conocer en qué consiste el Metilfenidato y por otro lado averiguar cuáles son las intervenciones de Enfermería a realizar para llevar un control exhaustivo ante niños consumidores de este psicoestimulante. Para ello, se ha realizado una búsqueda bibliográfica de los últimos siete años incluyendo artículos en castellano.

Leer más

Manejo enfermero en las curas de vacío

Manejo enfermero en las curas de vacío

RESUMEN

El tratamiento de heridas complejas, con pérdida de sustancia importante, constituye una práctica diaria en la mayoría de los Servicios de Cirugía Hospitalarios. Los sistemas de curas de vacío durante esta última década, hacen de su utilización una herramienta importante para el control del lecho quirúrgico, de los exudados de la herida y de la colonización bacteriana.

Esta terapia constituye un pilar fundamental en el tratamiento de los pacientes facilitando el control del exudado de las heridas, mejorando la calidad de vida y el confort de los pacientes durante su estancia hospitalaria.

En este artículo lo que queremos reflejar es el procedimiento de la cura de vacío por parte de Enfermería y su plan de actuación.

Leer más

Enfermería ante pacientes con el síndrome de Prader-Willi: conductas de alimentación

Enfermería ante pacientes con el síndrome de Prader-Willi: conductas de alimentación

El síndrome de Prader-Willi (SPW) es una enfermedad de origen genético que ocurre de forma esporádica en uno de cada 20.000 recién nacidos y se caracteriza por un trastorno de la conducta alimentaria

Su expresión clínica es heterogénea, afecta a múltiples sistemas y la mayoría de las manifestaciones están relacionadas con una disfunción hipotalámica.

Leer más

Enfermería en la prevención de complicaciones en la cateterización umbilical

Enfermería en la prevención de complicaciones en la cateterización umbilical

Resumen:

La cateterización umbilical es una técnica muy empleada en las unidades de neonatología, porque es ser rápida y fácil, permitiendo una buena infiltración de medicamentos y fluidos, y para la obtención de sangre. Sin embargo, son numerosas las complicaciones que pueden tener lugar, por lo que es necesario llevar a cabo algunos cuidados para su prevención.

Leer más

El recién nacido pretérmino. Cuidados de Enfermería

El recién nacido pretérmino. Cuidados de Enfermería

Resumen. Se denominan recién nacidos pretérmino a los neonatos que nacen entre las 28 y las  37 semanas de gestación, suelen pesar entre 500 y 2500 gramos. La prematuridad se asocia con una elevada morbilidad y mortalidad de los recién nacidos, debido a la inmadurez pulmonar, cerebral, función gastrointestinal, etc. Esta morbilidad provoca una mayor necesidad de cuidados enfermeros.

Leer más

Educación sanitaria por parte de Enfermería para disminuir el consumo de alcohol en menores

Educación sanitaria por parte de Enfermería para disminuir el consumo de alcohol en menores

  1. INTRODUCCIÓN

Actualmente el consumo de alcohol en la adolescencia es considerado un problema grave de salud pública y un desafío para la actuación de Enfermería debido a la complejidad que supone actuar esta transición donde el entorno juega un papel fundamental.

Leer más

Cirugía bariátrica. Caso clínico

Cirugía bariátrica. Caso clínico

RESUMEN: Las personas con síndrome metabólico reúnen una serie de factores (dislipemia, hipertensión, etc) que hacen que tengan un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2 a largo plazo. Por ello, se les puede realizar una cirugía bariátrica con el fin de disminuir su peso corporal.

Leer más

Autismo. Diagnósticos enfermeros

Autismo. Diagnósticos enfermeros

Resumen. El autismo, conocido como TEA (Trastorno del espectro autista), es un trastorno neurobiológico del desarrollo que se manifiesta durante los primeros años de vida y perdurara durante toda la vida. Presenta dos características principales: deficiencias en la comunicación e interacción social y patrones repetitivos de comportamiento. Se presenta de manera distinta en cada caso y afecta tanto al individuo como a su familia, requiriendo un abordaje integral. Los cuidados de Enfermería son fundamentales para mejorar la calidad de vida del niño y su familia.

Leer más

Relevancia de la Enfermería en el asma del paciente pediátrico

Relevancia de la Enfermería en el asma del paciente pediátrico

Introducción:

El asma es la enfermedad más común en la población infantil del aparato respiratorio. Es un trastorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen. El personal de Enfermería debe estar familiarizado con la promoción, prevención y rehabilitación desde el punto de vista de la docencia y la investigación.

Leer más

Análisis de una situación: La dificultad de iniciar la lactancia materna en pacientes ingresados en el servicio de neonatología o nido. Propuesta de implementación del trabajo de la EPA (enfermera de práctica avanzada)

Análisis de una situación: La dificultad de iniciar la lactancia materna en pacientes ingresados en el servicio de neonatología o nido. Propuesta de implementación del trabajo de la EPA (enfermera de práctica avanzada)

Actualmente tras la realización de una cesárea, ya sea, urgente o programada, en algunos hospitales del Servicio Nacional de Salud, a las madres las separan de los bebes y éstos van a nido las horas que su madre pase en reanimación, interfiriendo en su primer agarre al pecho. En otras ocasiones, los recién nacidos pasan al servicio de Neonatología en la primera semana de vida para la administración de tratamiento por cualquier infección o patología tras el parto, y casi todos terminan con alimentación artificial. Por ello, hemos realizado una revisión bibliográfica sobre el tema, para saber los antecedes sobre dichas situaciones y poder implementar la figura de la enfermera de práctica avanzada para poder facilitar el inicio de la lactancia materna en dichos pacientes en el servicio de Neonatos.

Leer más

Actualización de conocimientos enfermeros sobre alimentación infantil: baby led weaning (BLW)

Actualización de conocimientos enfermeros sobre alimentación infantil: baby led weaning (BLW)

Resumen:

El proceso de aprendizaje de hábitos alimentarios es especialmente importante durante los primeros años de vida ya que, además de facilitar un buen estado nutricional y un crecimiento óptimo, puede ayudar a consolidar la adquisición de hábitos saludables para la edad adulta.

Leer más

Abordaje de Enfermería ante la diabetes

Abordaje de Enfermería ante la diabetes

La Diabetes ha causado gran impacto a nivel mundial por su prevalencia, por lo que se convierte en una prioridad para los sistemas de salud. Hablamos de una enfermedad metabólica crónica degenerativa, asociada generalmente al desarrollo de complicaciones irreversibles e invalidantes.

Leer más

Tipos de estrés. Características personales implicadas y técnicas basadas en su control

Tipos de estrés. Características personales implicadas y técnicas basadas en su control

Generalmente el estrés es una reacción adaptativa de nuestro organismo ante un cambio importante, pero cuando se prolonga en el tiempo puede llegar a ser perjudicial para la salud.

Leer más

Factores que influyen en la respuesta al estrés en el proceso quirúrgico

Factores que influyen en la respuesta al estrés en el proceso quirúrgico

El estrés quirúrgico constituye una verdadera agresión al paciente reproduciendo el organismo de forma de cambios bioquímicos, funcionales y morfológicos, los cuales se expresan de forma de cambios bioquímicos, funcionales y morfológicos, los cuales se expresan de forma sistemática general y/o particular.

Leer más

Seguridad clínica en el proceso quirúrgico

Seguridad clínica en el proceso quirúrgico

La seguridad del paciente en el ámbito quirúrgico es imprescindible para evitar errores y adversos. Con ello, se han conseguido minimizar las complicaciones quirúrgicas en hasta un 50%. Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolló una lista de verificación de la seguridad de la cirugía.

Leer más

Alteraciones electrolíticas por inadecuada composición del baño de diálisis

Alteraciones electrolíticas por inadecuada composición del baño de diálisis

La enfermedad renal crónica es considerada actualmente un problema de salud pública en el ámbito mundial por su prevalencia e incidencia creciente en la población. Las complicaciones que surgen como consecuencia del tratamiento en hemodiálisis son múltiples y de gran importancia. Una de las principales complicaciones es la alteración hidroelectrolítica por inadecuada composición del baño en diálisis que puede desembocar en hipo /hipernatremia, hipercalcemia e hipokalemia.

Leer más

Educación sanitaria al paciente en tratamiento con hemodiálisis

Educación sanitaria al paciente en tratamiento con hemodiálisis

La Educación Sanitaria es una actividad de Enfermería, a través de la cual el profesional cubre una necesidad de la persona.  Para que la educación y el aprendizaje sean eficaces se precisa, además de las fuentes de información, la participación activa del paciente.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el recién nacido con asistencia VAF (ventilación de alta frecuencia)

Cuidados de Enfermería en el recién nacido con asistencia VAF (ventilación de alta frecuencia)

La ventilación mecánica es una de las técnicas de mayor importancia y muy utilizada en los servicios de neonatología, tiene como objetivo elevar el intercambio gaseoso y mejorar el estado clínico del recién nacido. Su empleo oportuno y correcto tiene una gran repercusión en la evolución favorable del paciente.

En las últimas décadas se han sucedido mejoras constantes en la tecnología de los ventiladores mecánicos para el uso neonatal, que han contribuido notablemente a aumentar la supervivencia de los recién nacidos con problemas respiratorios graves.

La VAF (ventilación de alta frecuencia) es una técnica de soporte ventilatorio que aunque relativamente nueva, constituye una alternativa de ventilación segura y efectiva cuando se emplea correctamente como técnica de rescate en recién nacidos con enfermedades respiratorias graves, la cual necesita de un personal capacitado y reciclado en la materia que garantice una atención especializada de calidad.

Leer más