Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 106

Conocimiento enfermero sobre las fases del sueño infantil

Conocimiento enfermero sobre las fases del sueño infantil

Resumen:

La mayoría de los padres piensan que sus hijos tienen problemas de sueño porque tienen despertares frecuentes o no duermen cuando ellos creen que deberían hacerlo. En realidad, tales problemas no existen, el sueño es un proceso evolutivo que se adapta a las necesidades de cada etapa de la vida. Tanto los niños como los adultos tenemos despertares nocturnos. La única diferencia es que nosotros sabemos volvernos a dormir ellos no.

Nacemos sabiendo dormir y vamos desarrollando y adaptando esta actividad según la edad. Simplemente es cuestión de saber cómo es el sueño infantil en cada momento para ayudarlo a evolucionar correctamente.

Leer más

El lavado quirúrgico de manos en Enfermería

El lavado quirúrgico de manos en Enfermería

Resumen:

En este artículo se trata un tema de gran importancia para el mundo sanitario, en especial dentro del ámbito quirúrgico. El lavado de manos es crucial para el control y prevención de enfermedades transmisibles e infecciones. Es la medida indispensable y primordial para reducir la incidencia y expansión de dichas enfermedades.

Leer más

Actuación enfermera ante un cuadro febril en niños

Actuación enfermera ante un cuadro febril en niños

Resumen:

La fiebre es un síntoma muy frecuente en los primeros años de vida. Los niños comienzan la escolarización y, especialmente durante el invierno, tienen muchas infecciones. Hay que tener en cuenta que la fiebre es un mecanismo que tiene el organismo para luchar contra el ataque que supone la infección. La fiebre es la reacción del cuerpo, no la enfermedad.

Leer más

Control de Enfermería: niño sano

Control de Enfermería: niño sano

Resumen:

La actual Cartera de Servicios Estandarizados de Atención Primaria contempla una serie de servicios susceptibles de ser prestados a la población infantil. La mayoría de ellos son de carácter preventivo, como la Promoción en la infancia de hábitos saludables, el Seguimiento del desarrollo en la infancia, las Vacunaciones sistemáticas y la Detección precoz de problemas.

Para hacer más operativa la atención a los niños, tanto en relación a la organización del trabajo en el centro como a la orientación al niño y a sus padres, se intenta hacer coincidir la vacunación con otras actividades que son susceptibles de llevarse a cabo en ese momento del desarrollo. (Ver tabla anexo 1)

Leer más

Intervención de Enfermería: enfoque de Nola Pender, en el consumo de alcohol de estudiantes universitarios

Intervención de Enfermería: enfoque de Nola Pender, en el consumo de alcohol de estudiantes universitarios

Introducción: la Organización Mundial de la Salud (2011), señala que el alcoholismo ocupa el tercer lugar como factores de riesgo de carga mundial de morbilidad, además, insta a sus miembros a trabajar rápidamente para promover la salud, ampliando intervenciones seguras, eficaces y efectivas con la participación de los estudiantes, para que les proporcionen a éstos y a sus padres conocimientos y capacidades para hacer frente a riesgos potenciales, permitiendo acceder a servicios y al apoyo apropiados, esta Intervención se manejó bajo en enfoque de la Teoría de Nola J Pender, buscando que el estudiante adoptara conductas promotoras de salud, el objetivo: Determinar el efecto de una intervención para disminuir el consumo de alcohol en estudiantes Universitarios.

Leer más

Actuaciones de Enfermería en un paciente tras una situación de RCP

Actuaciones de Enfermería en un paciente tras una situación de RCP

Autores:

– Zahira Villa Campos. Enfermera.

– Míriam Domínguez Campos. Enfermera.

– Sonia Aljama Noguera. Enfermera.

Los principales diagnósticos de Enfermería con los que trabaja este personal ante un paciente al que le han practicado las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) son los siguientes:

Leer más

Técnicas de Enfermería para la realización de vendajes

Técnicas de Enfermería para la realización de vendajes

Resumen:

El vendaje es una técnica de Enfermería muy utilizada en los servicios de urgencias hospitalarios, para su realización es necesario unos conocimientos y habilidades específicas para los que el personal debe estar adiestrado. Para ello, en este artículo realizo una revisión de las técnicas de elaboración, cuidados, tipos y función de cada vendaje.

Leer más

Cuidados de la piel en pacientes con incontinencia y prevención de lesiones asociadas a la humedad

Cuidados de la piel en pacientes con incontinencia y prevención de lesiones asociadas a la humedad

Resumen: El objeto de este artículo es buscar las actuaciones más eficaces para el cuidado de las lesiones asociadas a la humedad en pacientes con incontinencia, tratamiento asociado a cada afección y como valorarlo. Se ofrecen directrices a seguir y como identificarlas y prevenirlas.

Leer más

Cuidados de Enfermería en quirófano en apendicectomía

Cuidados de Enfermería en quirófano en apendicectomía

La apendicectomía es la extirpación del apéndice, el cual constituye una bolsa ciega, angosta y alargada que está unida al ciego. Cuando se encuentra agudamente inflamado, se extirpa para evitar la peritonitis que se generaría en caso de perforación. En operaciones abdominales indicadas por otras causas, muchos cirujanos ejecutan la apendicectomía como procedimiento profiláctico (preventivo). El procedimiento se denomina entonces: apendicectomía incidental.

Leer más

Carencia de venoclisis en estudiantes de Enfermería durante estancias hospitalarias

Carencia de venoclisis en estudiantes de Enfermería durante estancias hospitalarias

Introducción: La punción intravenosa es una técnica básica, independiente y necesaria que el estudiante de Enfermería tiene que desarrollar con habilidad y destreza en la ejecución del procedimiento.

La finalidad de este estudio fue identificar factores que influyen directamente en el alumno a la falta o disminución en la realización de la punción intravenosa en el ámbito hospitalario, para que al conocer estos factores se logren implementar las estrategias de enseñanzas necesarias en las aulas de Enfermería.

Leer más

Factores de riesgo que influyen sobre el síndrome de la muerte súbita del lactante y cómo prevenirlos. Actividades de Enfermería

Factores de riesgo que influyen sobre el síndrome de la muerte súbita del lactante y cómo prevenirlos. Actividades de Enfermería

El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es la primera causa de muerte de los niños entre un mes y un año que se caracteriza por ser repentina e inesperada y que carece de explicación tras un estudio exhaustivo postmortem. Se trata de un acontecimiento abrumador y trágico para los padres que puede llegar a evitarse siguiendo unas determinadas recomendaciones.

Leer más

Valoración de Enfermería en el recién nacido de riesgo

Valoración de Enfermería en el recién nacido de riesgo

Se define al recién nacido de riesgo a aquel que tiene una elevada posibilidad de sufrir una patología cuando se acerca el parto. Suelen encontrarse en estado crítico, y son unos de los principales problemas de salud en pediatría. Valorar los factores gestacionales, materno-fetales, preconcepcionales, obstétricos y neonatales ayudan a prevenir o diagnosticar una enfermedad determinada.

Leer más

Plan de cuidados en un paciente intervenido de artroplastia de cadera: caso clínico

Plan de cuidados en un paciente intervenido de artroplastia de cadera: caso clínico

INTRODUCCIÓN

La artroplastia de cadera es una intervención quirúrgica muy común en servicios de traumatología. Se realiza para el reemplazo total o parcial de la articulación de la cadera tras fractura de la misma (este evento ocurre muy frecuentemente) o por degeneración de la articulación que causa dolor o limitación/impotencia funcional de la misma.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería para la mastectomía

Plan de cuidados de Enfermería para la mastectomía

INTRODUCCIÓN: La mastectomía es una intervención quirúrgica cuya finalidad es la extirpación parcial o total de una mama.

METODOLOGÍA: Se realizó una revisión sistemática en bases de datos científicas y se consultaron los libros de apoyo NANDA, NOC y NIC. Así como se consultaron protocolos hospitalarios y guías de atención.

Leer más

Atención de Enfermería en el lavado gástrico

Atención de Enfermería en el lavado gástrico

INTRODUCCIÓN: El lavado gástrico es un procedimiento enfermero que consiste en la introducción de una sonda de gran calibre y multiperforada en la parte distal, hasta el estómago del paciente para la eliminación estomacal de sustancias tóxicas, limpieza gástrica para alguna prueba diagnóstica o para la extracción de coágulos cuando el paciente presenta un sangrado digestivo.

Leer más

Diagnósticos de Enfermería en el proceso de cicatrización de una herida tras una  intervención quirúrgica de ligamentoplastia

Diagnósticos de Enfermería en el proceso de cicatrización de una herida tras una  intervención quirúrgica de ligamentoplastia

RESUMEN

Se trata un caso clínico de un paciente intervenido de ligamentoplastia de rodilla al que se le realiza un plan de cuidados de Enfermería.

Leer más

La gasometría arterial, técnica y cuidados de Enfermería

La gasometría arterial, técnica y cuidados de Enfermería

RESUMEN

La gasometría arterial es una prueba que permite analizar, de manera simultánea, el estado de oxigenación, ventilación y ácido- base de un individuo. Es útil para evaluar la respuesta a las intervenciones terapéuticas, farmacológicas y no farmacológicas. Asimismo, proporciona información sobre la gravedad y evolución de padecimientos previamente conocidos que involucran anormalidades en el intercambio gaseoso. En este trabajo tiene como finalidad exponer los detalles de la técnica de realización de Gasometría Arterial y los cuidados de Enfermería a tener en cuenta.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería para pacientes y cuidadores con alimentación enteral domiciliaria

Plan de cuidados de Enfermería para pacientes y cuidadores con alimentación enteral domiciliaria

RESUMEN

Se pretende dar unas líneas claras de actuación, consensuadas entre expertos, que permitan llevar a cabo, de una forma racional, las indicaciones de nutrición enteral domiciliaria, la educación que han de recibir el paciente y sus cuidadores para un uso adecuado de la nutrición enteral en el domicilio.

Leer más

Tratamiento enfermero de la epistaxis en urgencias de adultos

Tratamiento enfermero de la epistaxis en urgencias de adultos

El término epistaxis hace referencia a toda hemorragia con origen de las fosas nasales. Es un signo clínico muy frecuente tanto en urgencias pediátricas como en urgencias adultas, sobre todo en personas mayores de 50 años. Pese a que en la mayoría de los casos son episodios autolimitados, en ocasiones existe un riesgo potencial de desequilibrio hemodinámico que puede requerir hospitalización. Es por ello que es imprescindible conocer y aplicar el correcto tratamiento.

Leer más

Terapia de presión negativa: manejo enfermero aplicado en heridas

Terapia de presión negativa: manejo enfermero aplicado en heridas

RESUMEN

La terapia con presión negativa (TPN) es una manera de actuar positivamente en el ambiente de la herida aplicando presión subatmosférica, acelerando el proceso de curación de la misma. La terapia fue patentada por KCI como Vacuum Assisted Closure (cierre asistido por vacío) y se le conoce como VAC.

Leer más

Técnicas de Enfermería en el sondaje nasogástrico

Técnicas de Enfermería en el sondaje nasogástrico

Resumen:

En este artículo se pretende realizar una revisión de una de las técnicas de Enfermería, utilizada sobre todo para mantener un correcto estado nutricional del paciente en determinadas circunstancias. Es importante revisar y conocer correctamente el modo de ejecución y materiales necesarios con el fin de mantener una buena praxis y evitar complicaciones derivadas de un mal uso o desconocimiento hacia la práctica.

Leer más

Síndrome de Burnout en profesionales de Enfermería

Síndrome de Burnout en profesionales de Enfermería

Resumen:

Los profesionales de Enfermería son especialmente vulnerables a sufrir el síndrome de burnout o del quemado, debido a la relación tan estrecha que se establece con los pacientes y las demandas físicas y emocionales a las que a menudo son sometidos.

Leer más

Riesgo de síndrome de desuso en un paciente con inmovilización mecánica. Plan de cuidados de Enfermería

Riesgo de síndrome de desuso en un paciente con inmovilización mecánica. Plan de cuidados de Enfermería

Definición del diagnóstico NANDA (00040): Riesgo de deterioro de los sistemas corporales a consecuencia de la inactividad músculo-esquelética prescrita.

Diagnóstico de Enfermería: riesgo de síndrome de desuso r/c inmovilización mecánica, inmovilización prescrita.

Leer más

Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal en un paciente con infección. Plan de cuidados de Enfermería

Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal en un paciente con infección. Plan de cuidados de Enfermería

Definición del diagnóstico NANDA (0005): riesgo de sufrir un fallo de los mecanismos reguladores de la temperatura corporal.

Diagnóstico de Enfermería: riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal r/c infección m/p temperatura de 39.5º C.

Leer más

Nevos

Nevos

Resumen:

Un nevo o lunar común es un tumor de la piel que se forma cuando las células pigmentadas (melanocitos) crecen en grupo. Con este trabajo nos centramos en el objetivo de proporcionar la información necesaria para que todos los profesionales de la Enfermería conozcan que son los nevos y la clasificación de los mismos. Para la realización del trabajo hemos realizado una revisión bibliográfica mediante la búsqueda de varios artículos en diferentes bases de datos como son Scielo y Medline.

Leer más