Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

La controversia de la técnica de la episiotomía

La controversia de la técnica de la episiotomía

Objetivo principal: Informar de las ventajas e indicaciones de la episiotomía y analizar las desventajas y consecuencias de la episiotomía; aumentar el conocimiento actual con relación a una técnica tan extendida en obstetricia.

Metodología: Basada en una estrategia de búsqueda bibliográfica utilizando como herramientas de trabajo la bibliografía consultada en bases de datos, páginas web oficiales, libros, etc. pretendiendo dar una visión acerca de la episiotomía.

Leer más

Epidermólisis bullosa simple: piel de mariposa

Epidermólisis bullosa simple: piel de mariposa

Introducción

La epidermólisis bullosa, como su nombre indica, lisis quiere decir ruptura y Bullosa aparición de ampollas, denominada también con el nombre de epidermólisis ampollosa, es poco frecuente y  pertenece al grupo de las llamadas “enfermedades raras”. Esta enfermedad hace que la piel y mucosas de la persona se vuelvan extremadamente frágiles y vulnerables, provocando a diario en la piel de las persona afectadas heridas, ulceras y ampollas de manera espontánea o debidas a  cualquier roce de lo más mínimo en la piel, estas heridas tienen el aspecto de una gran quemadura al desprenderse parte de la piel.

Leer más

ELA, una enfermedad implacable

ELA, una enfermedad implacable

Objetivo principal: La sensibilización y ampliación de información por parte de los profesionales sanitarios y familiares de los pacientes acerca de la gravedad de la esclerosis lateral amiotrófica y el gran impacto que tiene en los que la padecen, con el fin de proporcionar la atención más adecuada permitiéndoles potenciar su autonomía, facilitando su integración en la sociedad y aumentando la calidad de vida de estos y sus familias.

Leer más

Diálisis peritoneal, un nuevo avance

Diálisis peritoneal, un nuevo avance

Objetivo principal: Análisis detallado de la técnica de diálisis peritoneal, así como la valoración de utilización de la misma, además de un estudio de la importancia de la enfermera en la docencia del paciente para mejorar su calidad de vida.

Leer más

Cuidados y recomendaciones de Enfermería en pacientes con colostomía

Cuidados y recomendaciones de Enfermería en pacientes con colostomía

Se define la colostomía como un procedimiento quirúrgico en el cual se pasa un extremo del colon (intestino grueso) a través de una abertura realizada en la pared abdominal para formar un estoma. En dicho estoma se coloca una bolsa que se llama depósito de ostomía para permitir la salida de las heces. Estas heces suelen ser más suaves y líquidas que las normales.

Leer más

Celiaquía, prevalencia y patogenia

Celiaquía, prevalencia y patogenia

Objetivo principal: Informar sobre la enfermedad celiaca, prevalencia y patología de la enfermedad.

Metodología: Basada en una estrategia de búsqueda bibliográfica utilizando como herramientas de trabajo la bibliografía consultada en bases de datos, páginas web oficiales, libros, doctores especialistas en la materia, etc. pretendiendo dar una visión acerca de la enfermedad celíaca.

Leer más

La epidermólisis bullosa o piel de mariposa

La epidermólisis bullosa o piel de mariposa

Objetivo principal: La sensibilización y ampliación de información por parte de los profesionales sanitarios y familiares de los pacientes acerca de la gravedad de la epidermólisis bullosa y el gran impacto que tiene en los que la padecen, con el fin de proporcionar la atención más adecuada permitiéndoles potenciar su autonomía, facilitando su integración en la sociedad y aumentando la calidad de vida de estos y sus familias.

Leer más

Uso práctico del índice biespectral

Uso práctico del índice biespectral

Resumen:

La monitorización anestésica durante las últimas décadas ha evolucionado significativamente.

Tras haber alcanzado un elevado desarrollo en la monitorización de funciones vitales, la monitorización de la profundidad anestésica se ha transformado en un objeto fundamental, donde la calidad de los resultados, eficacia y la satisfacción de los pacientes son prioritarias.

En este artículo se describe en qué consiste el uso práctico de este sistema de monitorización, así como sus componentes y su modo de empleo en la práctica diaria del entorno quirúrgico.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la atelectasia

Cuidados de Enfermería en la atelectasia

Se define atelectasia como el colapso del tejido pulmonar. Generalmente está ocasionada por una hipoventilación que produce una obstrucción bronquial por moco. Suele ser una complicación común de la cirugía torácica o abdominal superior. Una compresión del tejido pulmonar por hemotórax, neumotórax, enfisema o tumor, también pueden ocasionar atelectasia. La neumonía y el neumotórax son las complicaciones más frecuentes.

Leer más

Importancia del diagnóstico y tratamiento precoz de la artritis reumatoide

Importancia del diagnóstico y tratamiento precoz de la artritis reumatoide

Resumen

Resulta de vital importancia la explicación y completo conocimiento de cómo se presenta y define la Artritis Reumatoide, su valoración en el paciente y cómo es su tratamiento general en terapias paliativas de sus síntomas y conservadoras de su estabilización como es la Fisioterapia en la Artritis Reumatoide.

Leer más

Trastorno de la imagen corporal en un paciente politraumatizado con amputación de miembro. Plan de cuidados de Enfermería

Trastorno de la imagen corporal en un paciente politraumatizado con amputación de miembro. Plan de cuidados de Enfermería

Definición del diagnóstico NANDA (00118): confusión en la imagen corporal del yo físico.

Diagnóstico de Enfermería: trastorno de la imagen corporal r/c amputación de miembro m/p estado depresivo.

Leer más

Dislipidemias asociadas a factores de riesgo en miembros del comité Eleodoro González Cañarte Jipijapa

Dislipidemias asociadas a factores de riesgo en miembros del comité Eleodoro González Cañarte Jipijapa

Las dislipidemias son enfermedades que se producen por diferentes factores de riesgo y silenciosamente. por lo cual esta investigación se realizó con la finalidad de determinar dislipidemias asociados a factores de riesgo en miembros del comité Eleodoro González Cañarte Jipijapa. Para esto se contó con varios métodos como el método bibliográfico, que nos permitió utilizar las referencias bibliográficas usadas en la investigación. Otro de los métodos es el estadístico, que nos permitió realizar cuadros estadísticos de las encuestas y resultados del laboratorio, y el método descriptivo analítico, con el que se describió y se analizaron las pruebas realizadas en la laboratorio.

Leer más

Prescripción en Enfermería y sus diferencias con la receta médica

Prescripción en Enfermería y sus diferencias con la receta médica

Introducción. En este trabajo se presentan las diferencias entre prescripción en Enfermería y receta médica. Por lo que el problema de la investigación fue el de establecer las diferencias que hay entre la prescripción en Enfermería y la receta médica desde la percepción de las licenciadas en Enfermería; la pregunta de investigación quedó planteada como: ¿cuál es la percepción que tienen las licenciadas en Enfermería acerca de lo que es la prescripción en Enfermería en comparación con la receta médica? Y el objetivo fue el de especificar las diferencias que existen entre la prescripción de Enfermería y la receta médica.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en el paciente con epilepsia

Plan de cuidados de Enfermería en el paciente con epilepsia

La epilepsia es un trastorno del cerebro caracterizado por una predisposición duradera a generar crisis epilépticas y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta condición. Una crisis epiléptica se define como una alteración brusca y transitoria causada por una actividad anormal de las neuronas que puede causar sensaciones, emociones y comportamientos extraños, espasmos musculares y pérdida del conocimiento.

Leer más

Mancha en vino de oporto/síndrome de Sturge-weber. A propósito de un caso

Mancha en vino de oporto/síndrome de Sturge-Weber. A propósito de un caso

Resumen

La mancha en vino de Oporto (MVO) es una malformación congénita que afecta a la piel o mucosas, suele presentarse como una mácula rojiza o purpúrica, de márgenes geográficos, bien delimitada, de tamaño variable y distribución habitualmente unilateral y metamérica. Persiste en la vida adulta, con tendencia a aumentar su intensidad y grosor de manera progresiva, pudiendo aparecer nódulos angiomatosos en su superficie.

Leer más

Manejo de la crisis hipertensivas en los servicios de urgencias

Manejo de la crisis hipertensivas en los servicios de urgencias

Resumen:

Las crisis hipertensivas se definen como el incremento de la presión arterial (PA) por encima de la unas presiones sistólica/diastólica de 200/120 mmHg. Puede clasificarse en dos grupos: emergencia hipertensiva y urgencia hipertensiva. En el organismo existen diversos mecanismos reguladores de la presión arterial. Las crisis hipertensivas son el resultado de la alteración de uno o más mecanismos de regulación. Las causas que pueden generar y dar lugar a una desestabilización de alguno de los mecanismos compensadores a nivel de la presión sanguínea.

Leer más

Análisis conceptual del Bullying como aporte a la Salud Pública

Análisis conceptual del Bullying como aporte a la Salud Pública

Hablar de Bullying, tiene varias implicaciones; pero ningún análisis puede ser tan acertado sin antes conocer la forma en que se está conceptualizando. México ocupa el primer lugar de casos de bullying en educación básica, ya que afecta a 18 millones 781 mil 875 alumnos, tanto de instituciones públicas como privadas, de acuerdo a un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Leer más

Tapones desinfectantes en el acceso a líneas venosas de infusión como barrera contra la enfermedad nosocomial: evidencia o márquetin

Tapones desinfectantes en el acceso a líneas venosas de infusión como barrera contra la enfermedad nosocomial: evidencia o márquetin

Los estudios de la última década relacionados con la seguridad del paciente revelan la necesidad de establecer medidas para limitar la enfermedad asociada a la asistencia sanitaria o también conocida como enfermedad nosocomial. Entre las protagonistas de este problema de salud se encuentran las enfermedades respiratorias asociadas la ventilación mecánica y las relacionadas con la cateterización de vías urinarias y venosas.

Leer más

Paquimeningitis hipertrófica crónica: a propósito de un caso

Paquimeningitis hipertrófica crónica: a propósito de un caso

Objetivos: presentar una patología infrecuente y difícil de diagnosticar.

Material y método: Paciente de 23 años que ingresa por disartria y desorientación con deterioro clínico en su estancia presentando disminución de agudeza visual, parálisis del VI par craneal izquierdo, ptosis palpebral izquierda y paresia facial central izquierda. Las pruebas complementarias (analítica, TC craneal y líquido cefalorraquídeo) son normales. Se realiza despistaje de causas inmunológicas, infecciosas, así como cultivo de líquido cefalorraquídeo que resultan negativos. Se solicita RM y se observa un realce leptomeníngeo, en la convexidad de los surcos y en vérmix cerebeloso.

Leer más

Guía de observación de indicadores de calidad en el cuidado de Enfermería en la puérpera

Guía de observación de indicadores de calidad en el cuidado de Enfermería en la puérpera

Introducción: El puerperio es el período que sigue inmediatamente del parto hasta los 42 días y se divide en inmediato, mediato y tardío. Las puérperas requieren del cuidado del profesional de Enfermería y éste debe ser evaluado.

Leer más

Algunos factores de riesgo aterogénico en estudiantes universitarias

Algunos factores de riesgo aterogénico en estudiantes universitarias

El riesgo aterogénico se refiere a la posibilidad de desarrollar en algún momento de la vida de las personas alteraciones que permitan la aparición de un depósito de lípidos en la pared de las arterias que luego se transformará en una placa de calcificación que ocasionará la pérdida de la elasticidad arterial (ateroesclerosis). Se inicia por efecto de uno o varios factores que dañan el revestimiento endotelial de la pared arterial; entre estos factores de riesgo se incluyen: obesidad, presión arterial alta crónica (hipertensión), valores altos de colesterol en sangre, valores altos de lipoproteínas de baja densidad (LDL), valores bajos de lipoproteínas de alta densidad (HDL), valores altos de triglicéridos, diabetes tipo 2, entre otros.

Leer más

Percepciones interactorales sobre muerte materna en espacios con diversidad cultural

Percepciones interactorales sobre muerte materna en espacios con diversidad cultural

La Mortalidad Materna (MM) refleja condiciones de pobreza y desigualdad. La tasa en México es de 54.2 muertes por cada 100.000 nacidos vivos; pero municipios de menor índice de desarrollo humano, ésta llega a 148. Los Estados con mayor índice de MM son Hidalgo, Durango y Chiapas, supera 65.5 por 100,000 nacidos vivos (Freyermuth et al, 2014), siendo la hemorragia la causa de un tercio de muertes. La Razón de Muerte Materna (RMM) del 2002 al 2014 mostró reducción marcada de 56.1 a 38.9, tendencia que mostró Chiapas de 77.0 a 68.1, sin embargo, el descenso solo llegó hasta el año 2013 con una RMM de 54.8. Posteriormente se marca un ascenso continuo hasta llegar al 68.1.

Leer más

Versión cefálica externa: una alternativa para reducir la tasa de cesáreas

Versión cefálica externa: una alternativa para reducir la tasa de cesáreas

Resumen: El incremento paulatino de la tasa de cesáreas ha hecho que aumente la preocupación de los centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud por implantar estrategias para un uso racional de la cesárea. Pocos son los centros que cumplen con el estándar de calidad que promueve la OMS del 10-15% de cesáreas. Teniendo en cuenta que una de las indicaciones más frecuentes de cesárea electiva es la presentación podálica, algunos centros comenzaron a realizar la versión cefálica externa (VCE) como alternativa para reducir la tasa de cesáreas. Tras la revisión realizada cabe destacar la importancia de su implantación en todos los centros sanitarios, al tratarse de un procedimiento sencillo, seguro y efectivo.

Leer más

Úlceras de presión. Cuidados de Enfermería

Úlceras de presión. Cuidados de Enfermería

Introducción

Las úlceras de presión, son lesiones localizadas en la piel y tejidos subyacentes, que aparecen normalmente sobre una prominencia ósea, debido a la presión ejercida en esos puntos. Se clasifican en los siguientes grados:

  • Grado I, cuando existe presencia eritema.
  • Grado II, cuando existe úlcera de forma parcial en la piel.
  • Grado III, cuando existe pérdida total del grosor de la piel.
  • Grado IV, cuando existe pérdida total del espesor de los tejidos.

Leer más

Rehabilitación del esguince de tobillo

Rehabilitación del esguince de tobillo

Resumen

Un esguince es una distensión de los ligamentos del tobillo. En la práctica deportiva, el esguince del ligamento lateral externo es el que se produce con mayor frecuencia. Tras el diagnóstico de la lesión, se clasifica el grado de severidad del esguince y se inicia el tratamiento fisioterápico con el fin de disminuir los signos y síntomas de la lesión. Además de prevenir lesiones recidivantes e inestabilidades crónicas de tobillo.

Leer más

Técnicas de Enfermería en vacunación

Técnicas de Enfermería en vacunación

Resumen:

Con este artículo se pretende realizar una revisión sobre la vacunación vista desde el punto de vista del profesional de Enfermería, ya que forma parte activa de este proceso. El papel de la Enfermería es fundamental, en todo lo que rodea al tema de la inmunización. Destacando la importancia de adquirir habilidades, conocimientos y actitudes que permiten desarrollar esta intervención.

Leer más