Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > analgesia > Página 2

Medidas no farmacológicas: aliviar el dolor en los recién nacidos durante los procedimientos terapéuticos

Medidas no farmacológicas: aliviar el dolor en los recién nacidos durante los procedimientos terapéuticos

Desde el nacimiento los niños son sometidos a numerosos procedimientos e intervenciones  terapéuticas, diagnósticas o profilácticas  realizadas en su mayoría por el personal sanitario, las cuales les producen dolor.

Leer más

Analgesia epidural y su influencia en la evolución del trabajo de parto

Analgesia epidural y su influencia en la evolución del trabajo de parto

RESUMEN

En las últimas décadas, el alivio del dolor en el trabajo de parto ha tomado vital importancia, y, con ello han aumentado las tasas de analgesia epidural.

Para hacer un buen uso de la misma es necesario conocer su influencia en el tiempo y evolución del parto.

Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica de las principales bases de datos de ciencias de la salud (PUBMED, Cochrane Library, Scielo y CUIDEN), así como protocolos nacionales e internacionales y guías de práctica clínica.

Leer más

Óxido nitroso: una alternativa analgésica empleada en el parto

Óxido nitroso: una alternativa analgésica empleada en el parto

Resumen:

El óxido nitroso es un medicamento gaseoso compuesto por 50% de oxígeno y un 50% de protóxido de nitrógeno.

Su absorción y eliminación son a través de la vía pulmonar, posee un tiempo de acción y de eliminación muy rápidos y además, no interfiere en el proceso del parto, no deprime contractilidad uterina y no produce efectos adversos en el feto o recién nacido.

Leer más

La aromaterapia como alternativa farmacológica en el control del dolor del trabajo de parto

La aromaterapia como alternativa farmacológica en el control del dolor del trabajo de parto

RESUMEN

La aromaterapia es una alternativa farmacológica para el tratamiento del dolor en el trabajo de parto.

Se realizó una revisión de la literatura para conocer su grado de efectividad.

Se ha visto que resulta muy útil para mejorar el estado general de la mujer durante el proceso de dilatación, sin embargo en lo que se refiere al control del dolor en sí mismo, no se ha encontrado suficiente evidencia para determinar que es un método efectivo. Son necesarias más investigaciones.

Leer más

Analgesia alternativa en el parto: TENS

Analgesia alternativa en el parto: TENS

El dolor de trabajo de parto es considerado como una sensación muy desagradable en el parto.

El objetivo de esta investigación es conocer la evidencia disponible sobre el uso de la terapia de electroestimulación neurosensorial (TENS) en el alivio del dolor trabajo de parto.

Leer más

Dolor y limitación del movimiento

Dolor y limitación del movimiento

RESUMEN

El deterioro de la movilidad física en la sociedad actual es un problema de gran relevancia y cada vez más común, debido al envejecimiento de la población. Es un problema por la limitación del propio individuo y por la repercusión en la familia y en el cuidador principal. Las familias se encuentran desinformadas y con unas necesidades nuevas que no saben cómo manejar.

Leer más

Cefalea frontal que no cede a analgésicos

Cefalea frontal que no cede a analgésicos

Presentamos el caso de un paciente de 45 años, que acude a nuestra consulta por presentar cefalea frontal importante. No se acompaña de obstrucción nasal ni rinorrea que son los síntomas clásicos que nos haría pensar en sinusitis frontal. El tratamiento con analgésicos y AINES no resultó efectivo.

Leer más

Características de la analgesia epidural en las gestantes del Hospital Universitario de Ceuta

Características de la analgesia epidural en las gestantes del Hospital Universitario de Ceuta

Introducción

La realización de este estudio es realizar un análisis de resultados de la Analgesia Epidural, en relación a la aplicación del programa de analgesia epidural en un Hospital Universitario que realiza una media de 1.500 partos al año y 150-200 bloqueos para la analgesia del trabajo del parto por año.

Leer más

Quemaduras secundarias a trauma por explosión de cafetera

Quemaduras secundarias a trauma por explosión de cafetera

Las quemaduras son lesiones traumáticas, muchas veces incapacitantes, que pueden dejar cicatrices o secuelas en la piel de por vida, generalmente van acompañadas de dolor importante, y en un número muy elevado de procesos infecciosos, que es una de sus principales complicaciones.

Leer más

Alternativas a la epidural en el proceso del parto natural

Alternativas a la epidural en el proceso del parto natural

Durante los últimos años el uso de la epidural para aliviar el dolor del parto ha sido una de las técnicas más utilizadas en la mayoría de las maternidades de España. No obstante, recientemente varios hospitales empiezan a ofertar alternativas diferentes a la epidural contra el dolor del parto. Diversas técnicas farmacológicas y no farmacológicas contribuyen a mejorar el bienestar físico y emocional de las parturientas. Son tratamientos alternativas a la tan idealizada epidural. Varios estudios han demostrado su alta eficacia como medidas complementarias para sobrellevar el dolor en el momento de dar a luz.

Leer más

Factores asociados a la duración de la estancia hospitalaria por artrodesis de columna

Factores asociados a la duración de la estancia hospitalaria por artrodesis de columna

Introducción: La artrodesis de columna o artrodesis vertebral es una técnica quirúrgica que permite fusionar de manera permanente dos o más vértebras impidiendo el movimiento entre ellas y proporcionando mayor estabilidad en la columna vertebral.

Leer más

Plantas medicinales. Lithrea molleoides. Un eficaz agente analgésico y antiinflamatorio

Plantas medicinales. Lithrea molleoides. Un eficaz agente analgésico y antiinflamatorio

La búsqueda de nuevos agentes analgésicos y antiinflamatorios constituye un continuo desafío. Si bien se cuenta con drogas eficaces para el tratamiento del dolor y de los procesos inflamatorios, como los antiinflamatorios esteroides y no esteroides, su uso crónico puede generar efectos colaterales.

Leer más

La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias

La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, que se asocia con daño corporal actual o potencial. En la actualidad a pesar de los avances mediante el desarrollo de guías clínicas estandarizadas recientes estudios europeos han contrastado la ineficacia de los servicios de urgencias en la valoración y tratamiento del dolor ya que los analgésicos potentes son infrautilizados.

Leer más

La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias

La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias

Resumen

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, que se asocia con daño corporal actual o potencial. En la actualidad a pesar de los avances mediante el desarrollo de guías clínicas estandarizadas recientes estudios europeos han contrastado la ineficacia de los servicios de urgencias en la valoración y tratamiento del dolor ya que los analgésicos potentes son infrautilizados.

Leer más

Manejo del dolor en el Recién Nacido

Manejo del dolor en el Recién Nacido

En las unidades neonatales el cuidado de Enfermería al Recién Nacido (RN) debe ser holístico. El avance en medicina en el cuidado y manejo del recién nacido ha contribuido a un aumento de la supervivencia de neonatos que durante su estancia en las unidades son sometidos a numerosos procedimientos dolorosos.

Nuestro objetivo es conocer el verdadero impacto del dolor neonatal realizando evaluaciones periódicas junto con las anotaciones de signos vitales en la historia clínica y conocer el tratamiento que se debe llevar a cabo para conseguir un adecuado manejo del dolor neonatal.

Leer más

Control del dolor crónico en atención primaria

Control del dolor crónico en atención primaria

RESUMEN

Título: Control del dolor crónico en Atención Primaria

Objetivo: Mejora de la calidad de vida de los pacientes con dolor crónico, garantizando el tratamiento adecuado mediante la coordinación de los distintos niveles asistenciales y de los recursos disponibles.

Diseño: Estudio observacional de tipo transversal con recogida prospectiva de datos.

Emplazamiento: Zona Básica de Benaoján

Población y muestra: Pacientes diagnosticados de dolor crónico, perteneciente a la Zona Básica Sanitaria de Benaoján.

Leer más

Evaluación del control del dolor en el paciente en fase terminal

Evaluación del control del dolor en el paciente en fase terminal

Resumen

– Objetivo: Conocer la calidad de vida y el control del dolor de los pacientes terminales controlados tanto por Médico de Atención Primaria (MAP) como por el Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos (ESCP) en Dispositivo sanitario Ronda urbana y observar diferencias.

– Diseño: Estudio retrospectivo de un año de duración, desde mayo 2011 hasta mayo 2012.

Leer más

Manejo de complicaciones de la analgesia epidural obstétrica. Actuación de Enfermería

Manejo de complicaciones de la analgesia epidural obstétrica. Actuación de Enfermería

RESUMEN

Objetivos: El objetivo de este documento es aportar al profesional de Enfermería un cuerpo de conocimientos actualizado que sirva de guía para la atención y vigilancia de la gestante con analgesia epidural en el parto y el manejo de las posibles complicaciones asociadas a la técnica.

Métodos: La elaboración del presente artículo se sustenta en una búsqueda bibliográfica de la información en las principales bases de datos biomédicas tales como Pubmed, Cochrane Library, SciELO y Cuiden.

Leer más