Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > educación sanitaria > Página 3

Evaluación de un programa de educación sanitaria a pacientes con enfermedad de Parkinson

Evaluación de un programa de educación sanitaria a pacientes con enfermedad de Parkinson

La Enfermedad de Parkinson es trastorno neurodegenerativo de evolución progresiva, provocado por la muerte de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra y otros núcleos del tallo cerebral.

Leer más

Plan de cuidados para la prevención de la infección del peritoneo en diálisis peritoneal

Plan de cuidados para la prevención de la infección del peritoneo en diálisis peritoneal

La Diálisis Peritoneal es un tipo de tratamiento sustitutivo renal realizado por el paciente y/o cuidador en su domicilio, por lo que la educación sanitaria es un componente esencial para llevar a cabo correctamente la técnica.

Leer más

Definición y educación sanitaria para el paciente con hemofilia

Definición y educación sanitaria para el paciente con hemofilia

Resumen: La hemofilia al trastorno hemorrágico congénito vinculado al cromosoma X y que provoca trastornos de la coagulación. La educación sanitaria por parte del personal de enfermería debe estar orientada a la prevención y rápido reconocimiento de los primeros síntomas de las hemorragias.

Leer más

Educación sanitaria relacionada con la diabetes gestacional en atención primaria

Educación sanitaria relacionada con la diabetes gestacional en atención primaria

  • Inmaculada García Rojas. Matrona. Hospital Materno Infantil de Málaga.
  • María Teresa Aragón Núñez. Matrona. Hospital Materno infantil Málaga.
  • Inmaculada Cubillas Rodríguez. Matrona. Hospital Materno Infantil Málaga.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el paciente de EPOC

Cuidados de Enfermería en el paciente de EPOC

Resumen:

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un trastorno pulmonar caracterizado por la existencia de una obstrucción de las vías respiratorias generalmente progresiva e irreversible. El papel de Enfermería es fundamental en la educación sanitaria para la implantación de hábitos saludables de pacientes con EPOC, con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

Leer más

Programa de educación para la salud dirigido a la mejora del autocuidado en pacientes de hemodiálisis

Programa de educación para la salud dirigido a la mejora del autocuidado en pacientes de hemodiálisis

Introducción

La insuficiencia renal es un problema de salud pública emergente, cada año se va incrementando el número de pacientes en hemodiálisis, se considera por ello necesaria la labor de enfermería en la enseñanza de su propio autocuidado.

Leer más

Caso clínico: la enfermera de consejo

Caso clínico: la enfermera de consejo

La diabetes, la diabetes mellitus tipo 2 es la más frecuente en la sociedad y se está convirtiendo en un grave problema de Salud Pública, ya no sólo por el aumento de su prevalencia, sino también por su morbi-mortalidad asociada y los altos costes sanitarios que conlleva.

Leer más

Atención a la mujer embarazada en la consulta de Enfermería

Atención a la mujer embarazada en la consulta de Enfermería

Resumen:

El papel de la enfermera en la atención a la mujer embarazada se ve reflejado sobre todo en atención primaria, donde no siempre nos encontramos con una matrona. El personal de Enfermería debe ser capaz de atender el proceso perinatal, dar cuidados a la embarazada, controlar ciertos parámetros como la tensión arterial, peso, altura uterina… y asesorar a la futura madre en las diferentes situaciones que pueden planteársele.

Leer más

Técnica de administración de heparina de bajo peso molecular

Técnica de administración de heparina de bajo peso molecular

La heparina de bajo peso molecular es un anticoagulante utilizado para la prevención y/o tratamiento de la trombosis. Muchos de los pacientes dados de alta en el hospital tienen que administrársela. Por ello es necesario realizar educación sanitaria y explicar la técnica para la administración correcta.

Leer más

Educación sanitaria por parte de Enfermería para disminuir el consumo de alcohol en menores

Educación sanitaria por parte de Enfermería para disminuir el consumo de alcohol en menores

  1. INTRODUCCIÓN

Actualmente el consumo de alcohol en la adolescencia es considerado un problema grave de salud pública y un desafío para la actuación de Enfermería debido a la complejidad que supone actuar esta transición donde el entorno juega un papel fundamental.

Leer más

Tipos de estrés. Características personales implicadas y técnicas basadas en su control

Tipos de estrés. Características personales implicadas y técnicas basadas en su control

Generalmente el estrés es una reacción adaptativa de nuestro organismo ante un cambio importante, pero cuando se prolonga en el tiempo puede llegar a ser perjudicial para la salud.

Leer más

Educación sanitaria al paciente en tratamiento con hemodiálisis

Educación sanitaria al paciente en tratamiento con hemodiálisis

La Educación Sanitaria es una actividad de Enfermería, a través de la cual el profesional cubre una necesidad de la persona.  Para que la educación y el aprendizaje sean eficaces se precisa, además de las fuentes de información, la participación activa del paciente.

Leer más

Importancia de la educación para la salud en el manejo de la infección del tracto urinario (ITU) en lactantes

Importancia de la educación para la salud en el manejo de la infección del tracto urinario (ITU) en lactantes

La infección del tracto urinario (ITU) es una de las principales causas de infección bacteriana en la edad pediátrica. Un diagnóstico oportuno, un tratamiento adecuado y un seguimiento estrecho disminuirán el riesgo de sufrir complicaciones agudas.

Leer más

Cuidados de Enfermería durante la sesión de hemodiálisis

Cuidados de Enfermería durante la sesión de hemodiálisis

La enfermedad renal crónica es considerada actualmente un problema de salud pública en el ámbito mundial por su prevalencia e incidencia creciente en la población, su importancia relativa en la carga de enfermedad del país, su comportamiento crónico o permanente, su potencial letal, y su impacto en el paciente, su familia y los sistemas sanitarios. Por lo tanto requiere una atención integral fundamentada en buenas prácticas clínicas basadas en la evidencia.

Leer más

Educación sanitaria acerca de los autocuidados del pie diabético

Educación sanitaria acerca de los autocuidados del pie diabético

Una estrategia importante en el manejo de la diabetes es enseñar a pacientes y profesionales de salud a reducir los factores de riesgo para disminuir las complicaciones.

Los conocimientos en la educación diabetológica y la prevención en el cuidado del pie son fundamentales para reducir las complicaciones; estos conocimientos deben ser transferidos al paciente con diabetes para que los utilicen en su beneficio. La neuropatía es consecuencia de la diabetes y ésta puede dar lugar a una lesión importante en los pies.

Leer más

Enfermería a la hora de reconocer los signos de la arteriopatía periférica

Enfermería a la hora de reconocer los signos de la arteriopatía periférica

Resumen: la arteriopatía periférica es una patología vascular altamente incapacitante para los pacientes que la padecen y con elevados costes para el sistema sanitario, por lo que es fundamental que Enfermería sepa reconocer los signos más importantes de la enfermedad y saber realizar una correcta exploración física para reconocer los síntomas para llevar a cabo una adecuada actuación para prevenir mayores complicaciones de las ya existentes, pues en los centros de Atención Primaria vamos a llevar a cabo actuaciones con este tipo de pacientes.

Leer más

Abordaje del pie diabético en atención primaria

Abordaje del pie diabético en atención primaria

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que afecta a diversos órganos y sistemas, su causa principal es una resistencia en los tejidos diana o una secreción insuficiente de insulina. Su prevalencia oscila entre el 5-10% de la población en general.

Leer más

Tratamiento de la obesidad en niños en edad escolar

Tratamiento de la obesidad en niños en edad escolar

OBJETIVOS.

A raíz del aumento de niños en edades comprendidas de 6 a 14 años con sobrepeso en nuestra población, queremos constatar que nuestro método de acción ante esta epidemia es adecuado.

Nuestro objetivo es encontrar puntos de apoyo para aumentar la educación sanitaria para disminuir la prevalencia de la obesidad.

Leer más

La enfermera escolar: la importancia de la educación sanitaria en la adolescencia

La enfermera escolar: la importancia de la educación sanitaria en la adolescencia

Introducción: La adolescencia es una etapa especialmente importante en el desarrollo del ser humano, pues es en ella donde se experimentan nuevas sensaciones y situaciones que definirán a la persona. Esta fase de transición entre la infancia y la edad adulta presenta continuos cambios físicos, psicológicos, conductuales y cognitivos y se caracteriza por un incremento en la autonomía individual y un mayor sentido de la independencia, autoestima e identidad personal.

Leer más

El paciente ostomizado. Inquietudes e importancia de la atención sanitaria integral

El paciente ostomizado. Inquietudes e importancia de la atención sanitaria integral

Introducción: Las ostomías constituyen procedimientos estándar en la práctica de la cirugía. Principalmente son causa de enfermedad oncológica y pueden ser temporales o permanentes. En España se calculan 70.000 personas ostomizadas, donde cada año se producen 13.000 casos nuevos. Este tipo de intervenciones ocasionan un gran impacto físico, social, laboral, económico y psicológico en los pacientes, alterando su imagen corporal y dificultando la reincorporación a su vida activa tras la realización del estoma. La educación sanitaria resulta imprescindible en la rehabilitación y prevención de complicaciones, favoreciendo la adaptación y mejorando la calidad de vida.

Leer más

Educación sanitaria en Atención Primaria en la prevención de la plagiocefalia

Educación sanitaria en Atención Primaria en la prevención de la plagiocefalia

La palabra plagiocefalia hace referencia a las deformaciones craneales. La forma más común de plagiocefalia, es la plagiocefalia postural (PP), que se detecta entre el primer y tercer mes de vida. No debemos confundirlo con la craneosinostosis o plagiocefalia sinostósica, causada por el cierre prematuro de una o más suturas craneales, que es menos frecuente y tiene peor pronóstico.

Leer más

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. A propósito de un caso

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. A propósito de un caso

RESUMEN:

El paciente con enfermedad obstructiva crónica (EPOC), es muy común en nuestra sociedad, existiendo un gran número de pacientes diagnosticados. La incidencia de la EPOC puede aumentar en los años venideros a causa de la mayor prevalencia de tabaquismo y al envejecimiento de la población en muchos países. Por ello es importante conocer este tipo de pacientes para poder analizar la situación personal de cada uno de ellos, la herramienta con la que cuenta el personal enfermero es el Proceso de Atención de Enfermería (PAE).

Leer más

Enfermería en la educación sanitaria a pacientes portadores de catéter vesical

Enfermería en la educación sanitaria a pacientes portadores de catéter vesical

El uso del catéter vesical está muy extendido dentro y fuera del ámbito hospitalario. Actualmente, entre el 15 y el 25% de los pacientes atendidos en hospitales de agudos (y más del 85% de los atendidos en unidades de cuidados intensivos) son portadores de sonda urinaria. En concreto, el estudio EPINE-EPPS 2016 recoge que un 19,01% de los pacientes hospitalizados son portadores de catéter urinario.

Leer más

Nivel de conocimiento sobre tuberculosis

Nivel de conocimiento sobre tuberculosis

La tuberculosis es un problema de salud pública de gran magnitud debido al incremento de las tasas de morbilidad y mortalidad, sin embargo a pesar de ello la población en general desconoce el mecanismo de contagio de la enfermedad por lo que se hace necesario profundizar en el conocimiento de ella en los pobladores ya que, su presentación incrementa significativamente el riesgo de muerte.

Leer más