Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 98

Papel de Enfermería en la ictericia neonatal

Papel de Enfermería en la ictericia neonatal

La ictericia es la coloración amarillenta de la pie y/o mucosas, relacionada con  un exceso de bilirrubina en la sangre del recién nacido.

Nos indica que existe un desequilibrio temporal  entre la producción y eliminación de bilirrubina, que se presenta entre un 60 y 70% de los bebés.

Leer más

Educación enfermera al paciente portador de sonda vesical

Educación enfermera al paciente portador de sonda vesical

Resumen:

Es una técnica invasiva que consiste en la introducción aséptica de una sonda desde el meato uretral hasta la vejiga urinaria, con el fin de establecer una vía de drenaje temporal, permanente o intermitente.

Leer más

Técnica de administración de heparina para reducir la aparición de hematomas

Técnica de administración de heparina para reducir la aparición de hematomas

Resumen: La administración de heparina subcutánea es una técnica muy practicada en la enfermería y que va aumentando con el tiempo. Las posibles complicaciones de dicha técnica son la aparición de hematomas y dolor en el sitio de punción.

Leer más

Caso práctico. Embarazo y hepatitis B. Breve descripción del caso

Caso práctico. Embarazo y hepatitis B. Breve descripción del caso

Paciente de 40 años, acude a consulta de enfermería para vacunación de hepatitis B. Durante la consulta observamos que la paciente se encuentra bastante nerviosa y nos pide que ayuda.

Nos comenta que acaba de descubrir que su pareja es positiva en hepatitis B y que están buscando embarazo, a raíz del descubrimiento refiere “estar muy nerviosa, temerosa por lo que la enfermedad puede acarrear”. Su ilusión es ser madre y desde la noticia no consigue pensar en otra cosa, ya que es otro factor en contra. Refiere tener miedo a lo que pueda pasar, que no puede contener la tristeza, que solo quiere llorar.

Leer más

Valoración e intervención de Enfermería sobre factores de riesgo psicopatológicos en el embarazo y primera infancia

Valoración e intervención de Enfermería sobre factores de riesgo psicopatológicos en el embarazo y primera infancia

El embarazo es un período en el que tiene lugar múltiples y profundos cambios en cada una de las esferas de la vida, tanto de la mujer, como de su pareja y familias. Por eso no debe ser concebido como un tiempo de espera, si no como el inicio de una relación, de un vínculo entre estos y el bebé que se viene desarrollando. (García Gutiérrez, 2012).

Leer más

Plan de cuidados enfermero para  pacientes con esquizofrenia

Plan de cuidados enfermero para  pacientes con esquizofrenia

Resumen

Con el Plan de Cuidados podemos conseguir una práctica estandarizada para los posibles problemas y respuestas que se nos dan en los distintos procesos de salud organizando nuestros objetivos y de esta manera  conseguir un buen desarrollo para la enfermedad y para la comunicación entre los profesionales de la Enfermería.

Leer más

Atención a la mujer embarazada en la consulta de Enfermería

Atención a la mujer embarazada en la consulta de Enfermería

Resumen:

El papel de la enfermera en la atención a la mujer embarazada se ve reflejado sobre todo en atención primaria, donde no siempre nos encontramos con una matrona. El personal de Enfermería debe ser capaz de atender el proceso perinatal, dar cuidados a la embarazada, controlar ciertos parámetros como la tensión arterial, peso, altura uterina… y asesorar a la futura madre en las diferentes situaciones que pueden planteársele.

Leer más

Intervenciones enfermeras en embarazos gemelares

Intervenciones enfermeras en embarazos gemelares

Resumen:

Desde el punto de vista de enfermería es importante conocer las posibles complicaciones y riesgos que presentan este tipo de embarazos. Conocer las formas de prevención y la atención que debe aplicarse a una gestación múltiple nos va a ayudar a prestar una atención de calidad y acorde con las circunstancias.

Leer más

Análisis descriptivo de la continuidad de cuidados de Enfermería entre diferentes niveles de asistencia de salud mental en la A.G.S. Sur de Granada

Análisis descriptivo de la continuidad de cuidados de Enfermería entre diferentes niveles de asistencia de salud mental en la A.G.S. Sur de Granada

Los pacientes con trastorno mental pasan por diferentes niveles asistenciales, siendo de gran importancia como reflejan varios estudios, que garanticemos la continuidad asistencial en aquellos pacientes que así lo necesiten al cambiar de un nivel asistencial a otro.

Leer más

Propuesta sobre metodología enfermera para detectar y eliminar el  autoestigma en pacientes con patología dual

Propuesta sobre metodología enfermera para detectar y eliminar el  autoestigma en pacientes con patología dual

Durante los últimos años han sido numerosos los estudios que se han interesado en analizar el estigma social de las personas con trastorno mental y drogadicción. Conocer el nivel de autoestima de los pacientes duales que son atendidos en una Unidad de Salud Mental Comunitaria y Centro Comarcal de Drogodependencias, así como detectar la presencia de autoestigma y poner en marcha estrategias para mejorar el autoconcepto son nuestros objetivos.

Leer más

Síndromes medulares. Cuidados de Enfermería

Síndromes medulares. Cuidados de Enfermería

Resumen: la médula espinal forma parte del sistema nervioso central y sirve de camino para la información motora, sensitiva y autonómica al resto del organismo. Está formada por una zona central de sustancia gris (cuerpos neuronales) y una corona periférica de sustancia blanca (axones).

Leer más

Cuidados de Enfermería en pacientes con síndrome de Down

Cuidados de Enfermería en pacientes con síndrome de Down

El síndrome de Down es un trastorno genético que provoca discapacidad cognitiva en grado variable y unos rasgos físicos característicos. Ocurre por la presencia de una copia extra del cromosoma 21. Los síntomas pueden ser muy variables y pueden incluir discapacidad cognitiva en distinto grado, problemas cardíacos y visuales o desarrollo físico lento entre otros. Sin embargo, la apariencia física es lo más característico de este trastorno. Se diagnostica a través de pruebas específicas como amniocentesis o biopsias.

Leer más

Shock anafiláctico. Cuidados de Enfermería

Shock anafiláctico. Cuidados de Enfermería

RESUMEN:

Este tipo de shock es consecuencia de una reacción alérgica exagerada ante un antígeno. La exposición al antígeno induce la producción de una reacción sobre basófilos y mastocitos mediada por Ig E que lleva a la liberación de sustancias vasoactivas como histamina, prostaglandinas, factor activador plaquetario. El objetivo de nuestro trabajo es proporcionar la información adecuada al personal de Enfermería para así poder proporcionar al paciente los cuidados necesarios, para resolver la reacción anafiláctica, de una forma rápida y eficaz.

Leer más

Shock cardiogénico. Cuidados de Enfermería

Shock cardiogénico. Cuidados de Enfermería

RESUMEN:

El shock cardiogénico ocurre cuando el corazón ha resultado tan dañado que es incapaz de suministrarles suficiente sangre a los órganos del cuerpo. La complejidad del Shock Cardiogénico como entidad clínica muestra la dificultad de este tipo de pacientes y su abordaje en las unidades de cuidados intensivos. El despliego de recursos ha de ser precoz y eficiente por tal de instaurar cuánto antes un tratamiento y al mismo tiempo diagnosticar la causa que le condujo al shock cardiogénico.

Leer más

Shock hipovolémico. Intervenciones de Enfermería

Shock hipovolémico. Intervenciones de Enfermería

RESUMEN:

Un shock hipovolémico es una afección de emergencia en la cual la pérdida grave de sangre o líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo. Este tipo de shock puede hacer que muchos órganos dejen de funcionar. El objetivo de nuestro trabajo es proporcionar la información adecuada al personal de Enfermería para así poder proporcionar al paciente los cuidados necesarios de una forma rápida y eficaz.

Leer más

Conceptos básicos a conocer por el personal sanitario en el cuidado del paciente con pielonefritis

Conceptos básicos a conocer por el personal sanitario en el cuidado del paciente con pielonefritis

Definición

La pielonefritis o infección urinaria alta es una infección renal que se caracteriza por una inflamación aguda del riñón que involucra todo el parénquima renal. Normalmente, los microorganismos ascienden desde la vejiga y se desplaza hasta los riñones.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la salud bucodental

Cuidados de Enfermería en la salud bucodental

RESUMEN:

Al igual que cuidamos nuestro cuerpo para mantenerlo sano es muy importante cuidar la salud de nuestra boca, pues influye y mucho en la salud del resto de órganos.

Si adoptamos desde la infancia hábitos sanos, como restringir el consumo de productos azucarados y una correcta higiene buco-dental, está demostrado que es posible evitar la aparición de las caries y de las enfermedades periodontales (de las encías).

Leer más

Papel de Enfermería en el cateterismo cardíaco

Papel de Enfermería en el cateterismo cardíaco

Resumen:

La cateterización cardíaca consiste en la introducción de un catéter por la arteria radial o femoral que llega hasta la cavidad cardíaca o a arterias coronarias para el diagnóstico y tratamiento de patologías. Enfermería tiene un papel muy importante en la preparación de los pacientes y en sus cuidados posteriores para una correcta recuperación con prevención de complicaciones.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la pancreatitis

Cuidados de Enfermería en la pancreatitis

Resumen

La pancreatitis consiste en la inflamación del páncreas. Puede ser de carácter agudo o crónico. Las causas más comunes son los cálculos biliares y consumo excesivo de alcohol. Los síntomas más característicos son el dolor abdominal intenso, vómitos y fiebre. El diagnóstico incluye radiografías, ecografías y análisis de sangre. El tratamiento consistirá en la toma de analgésicos, administración de líquidos por vía intravenosa y control dietético. Los cuidados de enfermería se basarán en el control de los síntomas y alivio del dolor. También informarán y prestarán apoyo psicológico al paciente.

Leer más

Implantación de clips percutáneos (MitraClip) para la insuficiencia mitral: generalidades y papel de Enfermería

Implantación de clips percutáneos (MitraClip) para la insuficiencia mitral: generalidades y papel de Enfermería

Resumen:

La insuficiencia mitral es el cierre incompleto de la válvula mitral, lo que conlleva a un reflujo de sangre hasta la aurícula izquierda durante la sístole. Es necesario tratarla ya que puede conllevar a una insuficiencia cardíaca severa. Para su tratamiento puede ser necesario llevar a cabo cirugía. Los grandes avances científicos han permitido la creación de métodos percutáneos, como el MitraClip, que es un dispositivo tipo clip o grapa que une los bordes de las valvas de la válvula mitral, manteniéndola cerrada.

Leer más

Cuidados de Enfermería en pacientes con leucemia

Cuidados de Enfermería en pacientes con leucemia

Resumen

La leucemia afecta a la medula ósea y consiste en un aumento desmesurado de leucocitos en la misma. No se conoce exactamente la causa pero está asociada a factores genéticos, ambientales y de inmunodeficiencia. Se diagnostica a través de distintos exámenes de la medula ósea como hemogramas o biopsias. Entre los síntomas más característicos destacan la debilidad, cansancio, fiebre o infección. El tratamiento dependerá del tipo de leucemia y puede incluir quimioterapia, radioterapia, trasplante de médula ósea o de células madre. Los cuidados de enfermería se encargarán de vigilar todos los aspectos que conlleva esta enfermedad: digestivo, inmunológico, músculo-esquelético, circulatorio y estético.

Leer más