Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Hematología y Hemoterapia > Página 5

Perspectiva enfermera ante caso clínico de anemia aplásica

Perspectiva enfermera ante caso clínico de anemia aplásica

Resumen: La anemia aplásica es una enfermedad producida por una deficiencia de la médula ósea en la cual todos los tipos de células de la sangre son disminuidos (pancitopenia), de forma aguda o crónica. Los síntomas pueden incluir fatiga, debilidad, mareos, disnea, infecciones frecuentes y sangrado. La enfermedad puede ser heredada o adquirida (80% de los casos) como consecuencia de otras enfermedades, tratamientos o circunstancias ambientales.

Leer más

Un caso de hidrosadenitis supurativa infiltrada por linfocitos B

Un caso de hidrosadenitis supurativa infiltrada por linfocitos B

La patogénesis de la hidrosadenitis supurativa sigue siendo mal conocida. Los mismos datos sugieren hiperactivación del sistema inmune innato asociado a un proceso inflamatorio crónico con infección bacteriana secundaria. La leucemia linfocítica crónica está asociada con disfunción inmune y un mayor riesgo de desarrollar cánceres en la piel.

Leer más

Micosis fungoide hipopigmentada. Reporte de un caso

Micosis fungoide hipopigmentada. Reporte de un caso

La micosis fungoide (MF) es un tipo de linfoma de células T, la OMS lo define como un linfoma no Hodgkin de células T, periférico, epidermotrópico y de bajo grado de malignidad 1.

Se considera la neoplasia linfoide epitelial más frecuente, corresponde al 65% de los casos 2, pero la incidencia de esta neoplasia es relativamente baja de 3.6 a 4.5 personas en un millón por año 3-6.

Leer más

Pseudotrombopenia por satelitismo plaquetario. A propósito de un caso

Pseudotrombopenia por satelitismo plaquetario. A propósito de un caso

Pseudotrombocitopenia es el término utilizado para indicar una falsa disminución en el recuento de plaquetas. Antes de definir que un paciente tiene trombocitopenia, en todos los casos, se debe seguir un protocolo que la verifique o excluya, partiendo del extendido de sangre periférica. La pseudotrombocitopenia es una alteración in vitro, que se presenta en la población general, en una proporción de una por cada 1.000 individuos y hasta en el 1,9% de los pacientes graves.

Leer más

Síndrome antifosfolípido en el embarazo. Revisión de la matrona

Síndrome antifosfolípido en el embarazo. Revisión de la matrona.

Autor: José Iglesias Moya. Enfermero especialista en obstetricia y ginecología.

Resumen.

En este artículo se describen características del síndrome antifosfolípido además de algunas repercusiones en el embarazo.

Leer más

Los nuevos anticoagulantes orales y mejoras en la dieta

Los nuevos anticoagulantes orales y mejoras en la dieta

Doctora Ana Belén Cid Sánchez. Médico de Familia. Granada

INTRODUCCIÓN:

Los nuevos anticoagulantes orales han mostrado ser igual de eficaces en mayores y menores de 75 años. Aunque en mayores de 80 años puede ser necesario ajustar la dosis.

Los pacientes en tratamiento anticoagulante deben seguir unas recomendaciones y controles en cuanto al consumo de alimentos que contienen vitamina K. Según el anticoagulante de elección las interacciones condicionan la dieta de un paciente.

Leer más

Linfoma no Hodgkin de Células T Angioinmunoblástico. A propósito de un caso

Linfoma no Hodgkin de Células T Angioinmunoblástico. A propósito de un caso

Los linfomas no Hodgkin (LNH) constituyen un grupo de neoplasias muy heterogéneo. Se presentan de forma predominante en adultos, aunque algunos subtipos son más específicos de la infancia, su incidencia se sitúa en torno a 3-6 casos por cada 100.000 habitantes/año. La mayoría de las veces la etiología es desconocida, pudiéndose asociar a déficit inmunológicos congénitos o adquiridos, sustancias químicas o ionizantes y ciertos virus ¹ (Helicobacter Pylori, Ebstein Barr).

Leer más

Dieta recomendada en pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales clásicos

Dieta  recomendada en pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales clásicos

Los anticoagulantes orales son fármacos que inhiben la síntesis de los factores de la coagulación de la sangre y son dependientes de la vitamina K, por lo que consiguen que la sangre tarde más tiempo en coagular.

Leer más

Frotis de la sangre periférica y de la médula ósea en Hematología

Frotis de la sangre periférica y de la médula ósea en hematología

El examen morfológico tanto de la sangre periférica (SP) como de la médula ósea (MO), constituyen un paso elemental, “sine qua non”, para el diagnóstico de la enfermedad neoplásica hematológica, metastásica, infecciosa o inflamatoria. En la actualidad los diversos laboratorios clínicos están dotados de una serie de instrumentos de alta tecnología, que permiten de un modo automático, el recuento numérico de las células sanguíneas y el diferencial de los leucocitos.

Leer más

Calculo del stock de concentrado de glóbulos rojos en el servicio transfusional del Complejo Hospitalario Viedma

Calculo del stock de concentrado de glóbulos rojos en el servicio transfusional del Complejo Hospitalario Viedma

El Objetivo de este estudio es la determinación del stock mínimo y máximo de concentrado de glóbulos rojos para satisfacer los requerimientos de los diferentes hospitales del complejo hospitalario Viedma al servicio transfusional.

Leer más

Perfil hematológico en pacientes tratados con carbamazepina

Perfil hematológico en pacientes tratados con carbamazepina

La carbamazepina es un fármaco usado en pacientes que sufren crisis de epilepsia, trastornos maníaco-depresivos y en la neuralgia del trigémino .La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el perfil hematológico en pacientes tratados con carbamazepina que asistieron a la clínica psiquiátrica de Maracay durante el período 2011-2012.

Leer más

Detección de liposomas en el líquido cefalorraquideo de pacientes con linfoma no Hodgkin

Detección de liposomas en el líquido cefalorraquideo de pacientes con linfoma no Hodgkin

Un liposoma es una vesícula esférica con una membrana compuesta de una doble capa de fosfolípidos, que consta de partes hidrosolubles y liposolubles. Muchos medicamentos usan los liposomas para vehiculizar sus principios activos y llegar mejor a su lugar de acción. La citarabina es un fármaco antineoplásico antimetabolito análogo de la pirimidina que interfiere con la síntesis del ADN usado en el tratamiento de leucemias y linfomas.

Leer más

Linfoma linfoblástico no Hodgkin. A propósito de un caso

Linfoma linfoblástico. A propósito de un caso

Los linfomas no Hodgkin constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias malignas linfoproliferativas que tienen diferentes modelos de comportamiento y respuestas al tratamiento. Es mucho menos previsible que el linfoma de Hodgkin y tiene predilección mucho mayor por diseminarse hasta sitios extraganglionares. El pronóstico depende del tipo histológico, el estadio y el tratamiento.

Leer más

Pancitopenia

Pancitopenia

Pancitopenia se define como la disminución de los tres elementos formes de la sangre: eritrocitos, leucocitos y las plaquetas. No es una entidad mórbida sino más bien una triada de hallazgos que son el resultado de diversos procesos patológicos, de allí que las causas posibles de pancitopenia son muy diversas, abarcando desde infecciones leves hasta cuadros potencialmente letales, como la aplasia medular y algunas neoplasias. Ello obliga a realizar un estudio diagnóstico inmediato para descartar patología grave.

Leer más

Hemocromatosis y donación de sangre

Hemocromatosis y donación de sangre

RESUMEN:

El término hemocromatosis describe a un grupo de patologías causadas por un exceso de hierro en el organismo. A pesar de que el hierro es un elemento indispensable para la vida, en exceso resulta tóxico. El incremento constante de los depósitos de hierro afecta al organismo, principalmente al hígado pero también al páncreas, corazón y otros órganos.

Leer más

Mieloma múltiple en Atención Primaria. A propósito de un caso

Mieloma múltiple en Atención Primaria. A propósito de un caso

Resumen:

El Mieloma Múltiple es un tipo de cáncer que con frecuencia nos encontramos en nuestros Centros de Atención Primaria. Representa el 1% de todos los casos de cáncer y a menudo es precedido de la Gammapatía Monoclonal de Significado Incierto (GMSI). Tras el diagnóstico de un paciente en nuestro centro, repasamos el Mieloma Múltiple con más detalle desde la perspectiva de Atención Primaria: sus síntomas, clasificación, estadiaje, diagnóstico clínico, diagnóstico diferencial y el tratamiento correspondiente.

Leer más

Micosis Fungoide. A propósito de un caso

Micosis Fungoide. A propósito de un caso

Caso Clínico

Varón de 79 años de edad que acude a consulta con placas eritematosas, en región frontal de la cara, tronco, pliegues axilares e inguinales y en miembros superiores, de aproximadamente 5 años de evolución. Además se quejaba de prurito en la región facial.

Había estado en este tiempo en tratamiento con corticoides tópicos de forma esporádica, con mejorías parciales.

Leer más

Embarazo en el curso de una trombocitopenia plaquetaria. Presentación de un caso

Embarazo en el curso de una trombocitopenia plaquetaria. Presentación de un caso

Se presenta un caso infrecuente de una paciente portadora de Trombopatía Plaquetaria a predominio de defecto estructural del trombocito que desarrolla un Embarazo deseado, durante el cual se le realizan y se describen los estudios de laboratorio y específicos plaquetarios, el recuento de leucocitos, el tiempo de sangramiento y formación del coágulo con la periodicidad establecida según criterios de hematología en cada trimestre.

Leer más

Síndrome de Evans-Fisher

Síndrome de Evans-Fisher

Se presenta un caso del sexo femenino, de 4 años de edad, área urbana, con antecedentes de haber presentado hacía 8 meses una Púrpura Trombocitopénica Inmunológica que después de una infección respiratoria alta comenzó con manifestaciones purpúricas en forma de petequias y equimosis diseminadas por todo el cuerpo, palidez cutáneo mucosa severa, siendo ambas manifestaciones clínicas expresión de trombocitopenia y anemia intensas, hepatomegalia de 2 cms y esplenomegalia de 4 cms  adenopatías periféricas generalizadas de pequeño a mediano tamaño, íctero en piel y esclera, además de coluria.

Leer más

Mastocitosis sistémica, sintomatología a tener en cuenta

Mastocitosis sistémica, sintomatología a tener en cuenta

RESUMEN:

La mastocitosis es una enfermedad caracterizada por una proliferación y acumulación mastocitaria anormal. Se diferencia entre procesos limitados únicamente a piel, denominándose mastocitosis cutánea, o bien, acumulados a nivel de otros tejidos y/u órganos. La mastocitosis sistémica es una entidad clínica poco frecuente y de síntomas inespecíficos con lo cual es difícil de sospechar en nuestros pacientes. Sería conveniente tenerla presente en nuestro diagnóstico diferencial, sobre todo al atender a pacientes con síntomas compatibles con urticaria, debido a las medidas preventivas a tomar si se confirma el diagnóstico de mastocitosis sistémica.

Leer más

Eficacia y seguridad de warfarina Vs rivaroxabán

Eficacia y seguridad de warfarina Vs rivaroxabán en ancianos con patología cardiovascular

Introducción: Entre los adultos mayores la fibrilación auricular (FA) es una arritmia cardiaca muy frecuente, para evitar el riesgo de enfermedades tromboembólicas secundarias, el grupo de fármacos más utilizados son los antagonistas de la vitamina K (AVK); en este estudio se realizó una revisión sistemática sobre la eficacia y seguridad de la warfarina y el rivaroxabán, dos de los antagonistas de la vitamina K (AVK) más usados a nivel mundial.

Leer más

Presentación de un caso de mieloma múltiple

Presentación de un caso de mieloma múltiple

Desde 1846 hasta la fecha múltiples investigaciones se realizaron y en las últimas décadas tuvieron una influencia decisiva en los conceptos actuales de los por el llamados, Gammapatías Monoclonales.

Con respecto al caso estudiado al analizar todos los resultados de los complementarios realizados a la paciente podemos pensar que estamos frente a un cuadro típico de Mieloma Múltiple. Para llegar a un diagnóstico certero de esta patología se indica el Medulograma y la BMO.

Leer más

Linfoma primario cutáneo de células grandes T anaplásico CD30+

Linfoma primario cutáneo de células grandes T anaplásico CD30+

RESUMEN

Se describe el caso clínico de un anciano de 69 años quien fue asistido en el hospital oncológico «Conrado Benítez García» de Santiago de Cuba por presentar tumoración en muslo derecho de crecimiento rápido en pocos meses, indolora pero de aspecto desagradable. Los exámenes citohistológicos e inmunohistoquímicos efectuados a dicha tumoración extirpada evidenciaron un linfoma cutáneo primario de células T anaplásicas grandes CD30+ luego de lo cual evolucionó satisfactoriamente sin otro tratamiento adicional.

Leer más

Enfermedad de Von Willebrand

Enfermedad de Von Willebrand

Erik Adolf Von Willebrand (1870-1949) fue un pediatra finlandés que descubrió la enfermedad en 1926. Lo hizo cuando estudiaba el caso de una niña de 5 años que padecía un trastorno hemorrágico severo. Tras realizar un estudio completo, donde analizó a los 65 miembros de la familia de la niña, llegó a la conclusión de que aquella enfermedad no había sido descrita con anterioridad. Inicialmente se le puso el nombre de: pseudohemofilia, por sus diferencias con la hemofilia.

Leer más

Linfoma linfoblástico. A propósito de un caso

Linfoma linfoblástico. A propósito de un caso

HEA: Paciente con antecedentes de aparente buena salud el cual refiere hace ± 6 días comenzó a presentar dolores generalizados en todo el cuerpo sin precisar otras características así como sudoraciones frías nocturnas ocasionales, y mareos sin precisar tampoco otras características. Todo esto asociado con pérdida del apetito y pérdida de peso de aproximadamente 20 libras en las últimas 2 semanas. Niega fiebre constatada termométricamente, aunque refiere “sentirse caliente por dentro”. Con este cuadro acude al cuerpo de guardia del Georgetown Public Hospital Corporation y se decide su ingreso.

Leer más

Anemia por déficit de hierro

Anemia por déficit de hierro

El déficit de hierro y la anemia por déficit de hierro es el estado donde el contenido del hierro corporal es menor de lo normal. Es el resultado final de un balance negativo de este metal. Representa la forma más común de anemia en los países desarrollados y en vías de desarrollo, afectando a una población estimada de dos millones de personas.

Leer más

Aplasia medular

Aplasia medular

Con el término de aplasia medular se define a un grupo de alteraciones no neoplásicas de la hematopoyesis, de etiología y fisiopatología heterogénea, que cursa con citopenias. Por lo general afecta las tres series hematopoyéticas (pancitopenia) y hay un grado variable de hipocelularidad en la médula ósea en ausencia de enfermedad proliferativa o infiltrativa.

Leer más