Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina Familiar y Atención Primaria > Página 15

Escala de síndrome del cuidador de Zarit: evidencia de validez en Loja-Ecuador

Escala de síndrome del cuidador de Zarit: evidencia de validez en Loja-Ecuador

El síndrome del cuidador representa una problemática muy frecuente y con graves repercusiones en la vida del paciente y del cuidador por lo cual su diagnóstico y determinación representan evidenciar una problemática que hasta el momento en nuestra realidad no tiene un abordaje adecuado.

Leer más

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre tuberculosis pulmonar en paciente bk+, zona 7, Ecuador

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre tuberculosis pulmonar en paciente bk+, zona 7, Ecuador

La Tuberculosis sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más graves, que está presente en todas las regiones del mundo, en donde los conocimientos, actitudes y prácticas de la población inciden en el control de la enfermedad.

Leer más

Funcionalidad familiar en el control de pacientes diabéticos tipo dos con retinopatía

Funcionalidad familiar en el control de pacientes diabéticos tipo dos con retinopatía

Identificar la asociación entre funcionalidad familiar y grado de control en el paciente diabético tipo 2. El estudio es de tipo prospectivo, descriptivo, transversal, tipo caso-control, se estudiaron 500 pacientes diabéticos tipo 2 en los que se evaluó la funcionalidad familiar con el ff-sil, así como el grado de conocimientos sobre su enfermedad.

Leer más

Experiencia de ser madre durante la adolescencia

Experiencia de ser madre durante la adolescencia

La familia constituye la institución base de la sociedad, es el medio natural para el desarrollo de sus miembros; para la adolescente representa además la posibilidad de permanencia en un grupo. En este sentido el clima social que se genere en el entorno familiar propicia que se manifiesten relaciones familiares armoniosas entre los integrantes de la familia, lo que contribuye al establecimiento de un confort emocional para la familia.

Leer más

Conductas sexuales en los adolescentes de bachillerato

Conductas sexuales en los adolescentes de bachillerato Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo, uno de cada 6 habitantes es adolescente, lo que significa que 1200 millones de personas tienen entre 10 y 19 años. (“OMS | Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones” 2014). En el Ecuador la población total estimada …

Leer más

Impacto social del Parkinson

Impacto social del Parkinson

Introducción: La enfermedad de Párkinson, no es una enfermedad moderna. Una de cada mil personas en el mundo padece la enfermedad de Parkinson, es la segunda enfermedad neurodegenerativa después de la enfermedad de Alzheimer, progresiva e incurable. Desconocida para muchos, incluso para los propios cuidadores, provocando un importante aislamiento social. La enfermedad de Parkinson no se puede curar y sólo se aplican tratamientos para mejorar los síntomas y la calidad de vida.

Leer más

Ontogénesis familiar y la presencia de pareja en adultos mayores con fractura de cadera

Ontogénesis familiar y la presencia de pareja en adultos mayores con fractura de cadera

El estudio de la relación de pareja ante el envejecimiento de sus protagonistas es motivo de reflexión en el campo de la psicología social por las diversas transiciones que estos enfrentan en las últimas etapas del ciclo de vida.

Leer más

Fisioterapia en atención primaria

Fisioterapia en atención primaria

A lo largo de la historia, la fisioterapia ha sido considerada como un servicio poco prioritario en la planificación de los servicios de salud más que un recurso básico. Únicamente se consideraba su labor asistencial. Sin embargo la fisioterapia en la atención primaria encuentra un lugar propicio para identificar y evaluar las necesidades sociosanitarias, intervenir y desarrollar programas de prevención y atención domiciliaria.

Leer más

Funcionalidad familiar y conducta alimentaria en preescolares de la zona 7

Funcionalidad familiar y conducta alimentaria en preescolares de la zona 7

La familia juega un papel determinante en el desarrollo del proceso salud-enfermedad del individuo, constituyéndose en parte importante en el abordaje integral del mismo. Ciertamente varias entidades nosológicas ameritan incluir este enfoque, particularmente las que afectan a grupos vulnerables como es la edad preescolar; al ser una etapa propicia para favorecer la formación de la conducta alimentaria. A esta edad comienza a notarse la independencia y el deseo de autonomía en los niños y niñas, que pueden manifestarse en preferencias o rechazos que puedan mostrar hacia ciertos alimentos, convirtiéndose en un factor que puede influir de manera positiva o negativa sobre el crecimiento y desarrollo de los mismos repercutiendo no solo en su calidad de vida y salud actual, sino también lo hará en su etapa como adulto.

Leer más

Adopción, síndrome alcohólico fetal y otros trastornos: un caso clínico

Adopción, síndrome alcohólico fetal y otros trastornos: un caso clínico

Las Naciones Unidas definen la adopción como: el hecho voluntario y legal de tomar y tratar al hijo de otros padres como hijo propio. 1

España está a la cabeza dentro de la Unión Europea, en cuanto al número de adopciones internacionales y es el segundo país a nivel mundial solo por detrás de Estados Unidos. Los países de Europa del Este y Rusia son actualmente las zonas de mayor frecuencia en niños adoptados por familias españolas. Según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, durante 1997 a 2004 el número de adopciones provenientes de estos países ha sido de 9.387, que significa el 39% del total de adopciones internacionales en nuestro país. 1,2

Leer más

Características sociodemográficas en preescolares y riesgo de enfermedades diarreicas

Características sociodemográficas en preescolares y riesgo de enfermedades diarreicas

Las enfermedades diarreicas agudas continúan siendo un problema de salud pública, en la mayoría de los países desarrollados, constituyendo la segunda causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo; presentándose en todas las edades y de manera más frecuente en niños menores de cinco años.

Leer más

Funcionalidad familiar e intento autolítico en Zamora Chinchipe

Funcionalidad familiar e intento autolítico en Zamora Chinchipe

Resumen

El intento autolítico a nivel mundial, nacional y local se ha incrementado considerablemente en los últimos años, especialmente en las edades comprendidas entre los 15 a 24 años. El presente estudio identifica la funcionalidad familiar de los adolescentes y adultos jóvenes, los principales factores de riesgo y su relación con el intento autolítico. Es un estudio analítico de casos y controles en el cual participaron 93 personas de 15 a 24 años de la provincia de Zamora Chinchipe, mediante un muestreo aleatorio estratificado.

Leer más

Consumo de tabaco en adolescentes de bachillerato

Consumo de tabaco en adolescentes de bachillerato

El tabaco es una droga que afecta a todas las edades en especial al adolescente que se encuentra en una etapa de profundos cambios tanto físicos, sociales y psicológicos. En este contexto el objetivo es estimar la prevalencia del consumo de tabaco entre adolescentes y analizar la asociación entre factores familiares e influencia de pares. Se realizó un estudio analítico observacional transversal con 959 estudiantes adolescentes de primero, segundo y tercero de bachillerato de la Zona 7 del Ecuador, mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple.

Leer más

Determinantes familiares para la presencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de la zona 7

Determinantes familiares para la presencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de la zona 7

El sobrepeso y obesidad se han incrementado en los últimos años, en Ecuador la prevalencia es del 24,5% siendo mayor en el sexo femenino. Se han descrito factores familiares tanto de riesgo como protectores que podrían influir para que un adolescente presente esta patología, o para su prevención. El objetivo fue Identificar los determinantes familiares relacionados directa e indirectamente con la presencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes adolescentes de ambos sexos.

Leer más

Polifarmacia y funcionalidad familiar en Adultos Mayores

Polifarmacia y funcionalidad familiar en Adultos Mayores

Se considera polifarmacia el uso de cuatro o más fármacos. El grupo etario más susceptible son los adultos mayores, debido a la polipatología secundaria a los múltiples cambios fisiológicos propios del envejecimiento.

Leer más

Exceso de peso y obesidad central en mujeres adultas jóvenes

Exceso de peso y obesidad central en mujeres adultas jóvenes

El exceso de peso en la actualidad es considerada una enfermedad, su crecimiento acelerado se ha convertido en un problema de salud pública, los métodos que se pueden usar en atención primaria, para el diagnóstico, intervención y evaluación, son sencillos, económicos y permiten predecir riesgos.

Leer más

Consumo de drogas ilícitas en adolescentes de bachillerato

Consumo de drogas ilícitas en adolescentes de bachillerato

En el proceso evolutivo del individuo, la etapa de la adolescencia es un período de transición en la cual los adolescentes son más vulnerables al consumo de drogas ilícitas , ya que constituye una etapa marcada por importantes y profundos cambios que implican el potencial para lograr una mayor autonomía, que puede llevar a un crecimiento personal en muchos aspectos, pero también a que el adolescente desee y busque experimentar sensaciones nuevas y se inicie en conductas de riesgo, como el consumo de drogas. (Cueto, Santiago. Saldarriga, Victor. Muñoz, 2014) (Maturana H, 2011). Esta vulnerabilidad en los adolescentes al consumo de sustancias está marcada además por la fluctuación de estados de ánimo que los sensibiliza al uso experimental y recreativo (Unodoc, 2013).

Leer más

Disfunción familiar y depresión en adolescentes del nivel de bachillerato de la Zona 7

Disfunción familiar y depresión en adolescentes del nivel de bachillerato de la Zona 7

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud en el año 2014, determinaron que la depresión constituye la principal causa de morbilidad y discapacidad en los adolescentes(World Health Organization, 2014). Su prevalencia aumenta desde la niñez a la adolescencia (Kaltiala-Heino, Rimpela, Rantanen, & Laippala, 2001) y es mayor en el sexo femenino con una razón 2:1, y el momento crítico en el que aparece la diferencia entre sexos es entre los 15 y 18 años (España, 2009) (Asarnow et al., 2005).

Leer más

Trastornos de conducta alimentaria en los adolescentes de bachillerato

Trastornos de conducta alimentaria en los adolescentes de bachillerato

Los trastornos de conducta alimentaria son considerados como “alteraciones persistentes en la alimentación o en el comportamiento relacionado con la alimentación que lleva a una alteración en el consumo o en la absorción de los alimentos y que causa un deterioro significativo de la salud física o del funcionamiento psicosocial.”(Asociación Americana Psicología, 2014).

Leer más

Caso clínico. Estudio de adenopatías

Caso clínico. Estudio de adenopatías

RESUMEN: Las adenopatías son un motivo de consulta frecuente que obliga a plantearse diferentes diagnósticos diferenciales de gravedad muy diversa. Más de 2/3 partes de pacientes con adenopatías presentan procesos banales, pero siempre hay que hacer un despistaje para descartar causas malignas, fundamentalmente linfoma o metástasis.

Leer más

Vínculo madre e hijo y lactancia materna

Vínculo madre e hijo y lactancia materna

Según Bowlby, el primer apego se da en la primera infancia y es el predominante en la preparación del niño para cumplir con una vida plena y satisfactoria. El Objetivo: Relacionar el índice de apego madre e hijo con el tipo de lactancia materna hasta los 6 meses de edad de los niños.

Leer más

Tipología Familiar y Control de la Diabetes Mellitus 2 en el Adulto Mayor

Tipología Familiar y Control de la Diabetes Mellitus 2 en el Adulto Mayor

En el mundo existen 382 millones de personas con diabetes, en Ecuador entre 2011 a 2013 la prevalencia de morbilidad por diabetes entre 10 a 59 años es de 2.7%, en mayores de 60 años es de 10,3%, En la provincia de El Oro se reportaron 5.272 casos de diabetes. El objetivo de ésta investigación fue relacionar los tipos de familia con el control de la diabetes del adulto mayor.

Leer más

Obesidad y sobrepeso en escolares, factores familiares y sociodemográficos

Obesidad y sobrepeso en escolares, factores familiares y sociodemográficos

El propósito del estudio fue determinar la relación entre factores familiares, sociodemográficos y el estado nutricional en escolares de 5 a 9 años del cantón Catamayo, Provincia de Loja desde un enfoque médico familiar y en base a la información reciente generada a nivel global respecto al sobrepeso y obesidad infantil. El estudio fue de tipo prospectivo, descriptivo, analítico y transversal.

Leer más

Funcionalidad familiar en diabéticos y no diabéticos con el síndrome de movilidad articular limitada

Funcionalidad familiar en diabéticos y no diabéticos con el síndrome de movilidad articular limitada

Determinar la relación entre funcionalidad familiar en diabéticos y no diabéticos con el síndrome de movilidad articular limitada (SMAL), en la zona urbana de Zaruma 2016. Estudio de tipo prospectivo, descriptivo, analítico y transversal, donde se estudiaron 43 diabéticos y 57 no diabéticos que tuvieron el SMAL, se evaluó la funcionalidad familiar, se analizó edad, sexo y ocupación. Para la sistematización, tabulación y análisis de la información se utilizó el programa informático SPSS (v. 16).

Leer más

Hipertensión Arterial: nivel de conocimientos y adherencia al tratamiento en adultos

Hipertensión Arterial: nivel de conocimientos y adherencia al tratamiento en adultos

La hipertensión arterial (HTA) es una patología compleja y multidisciplinaria que requiere adecuadas medidas preventivas que disminuyan el riesgo de complicaciones; y la promoción del auto cuidado a través de la educación, para desarrollar conductas que contribuyen a una mejor adherencia al tratamiento. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo no experimental transversal de alcance correlacional.

Leer más

Obesidad en Estudiantes de Educación Básica, antes y después de una intervención

Obesidad en Estudiantes de Educación Básica, antes y después de una intervención

La obesidad infantil está sometida a múltiples estudios y es un grave problema de salud pública. El estudio es de tipo prospectivo, descriptivo, analítico, cuasi-experimental, abierto, de corte transversal, con evaluación pre y post intervención, la muestra incluyó 50 escolares para el grupo de intervención y 100 escolares para el grupo de control, todo estudiante incluido en el estudio fue clasificado como obeso a través del índice de masa corporal (IMC).

Leer más

Funcionalidad familiar de los pacientes con tuberculosis pulmonar y sintomáticos respiratorios

Funcionalidad familiar de los pacientes con tuberculosis pulmonar y sintomáticos respiratorios

El Oro es la tercera provincia con más casos a nivel del Ecuador con tuberculosis pulmonar, la falta de captación de sintomáticos respiratorios es un problema frecuente y una de las mayores dificultades en el control de la enfermedad.

Leer más

Queratodermia palmoplantar epidermolítica de Vömer. Pesentación de un caso clínico y revisión de la literatura

Queratodermia palmoplantar epidermolítica de Vömer. Pesentación de un caso clínico y revisión de la literatura

INTRODUCCIÓN

La queratodermia palmoplantar epidermolítica de Vömer es una enfermedad cutánea hereditaria autosómica dominante, caracterizada por un intenso engrosamiento de las palmas de las manos y plantas de los pies, causada por mutaciones en la queratina K9 (gen KRT9).

Leer más

Pseudo-articulación: un síntoma cutáneo poco habitual de trastorno obsesivo-compulsivo en una paciente adolescente

Pseudo-articulación: un síntoma cutáneo poco habitual de trastorno obsesivo-compulsivo en una paciente adolescente

Los engrosamientos articulares son discretas lesiones cutáneas benignas que recubre las superficies extensoras de las articulaciones de los dedos de las manos y no están relacionadas con una causa traumática, mientras que la pseudo-articulación puede considerarse como una forma de callosidad que aparece tras traumatismo repetido. Este tipo de almohadilla articular se ha descrito en los niños con conductas obsesivas y en adultos como enfermedad ocupacional.

Leer más

Funcionalidad Familiar y Perfil Lipídico en el paciente con Diabetes Mellitus tipo 2

Funcionalidad Familiar y Perfil Lipídico en el paciente con Diabetes Mellitus tipo 2

La Diabetes mellitus es uno de los mayores problemas en el sistema de salud, por lo que la funcionalidad familiar y el perfil lipídico en el adulto mayor con esta patología son importantes teniendo en cuenta que ambos favorecen el adecuado control glucémico.

Leer más