Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Neurología > Página 12

Estenosis de canal lumbar

Estenosis de canal lumbar

Durante los últimos años se ha observado un aumento progresivo de la esperanza de vida de la población en general, lo que viene acompañado de una mayor incidencia de las enfermedades asociadas o determinadas por el envejecimiento fisiológico. Dentro de ellas, las degenerativas del raquis son de las más frecuentes en la práctica clínica.

Leer más

Status epiléptico no convulsivo por deprivación de benzodiacepinas

Status epiléptico no convulsivo por deprivación de benzodiacepinas

Descripción del caso:

Paciente de 61 años visitado en el domicilio por encontrarse desorientado, con actitud «extraña» y lenguaje incoherente, en ocasiones con dificultad para su articulación. La clínica se sucede en episodios de 30 minutos en los que el paciente se queda desconectado, siendo incapaz de responder a preguntas, con posterior repetición de palabras o frases, de 1-2 minutos de duración y recuperación progresiva. No automatismos, pérdida de control de esfínteres, movimientos de las extremidades, ni pérdida de consciencia. La familia niega clínica infecciosa previa y como posible desencadenante el abandono de parte de su tratamiento habitual (Duloxetina, Mirtazapina y Bromazepam). Ante la clínica del paciente se decidió traslado al servicio de Urgencias del hospital de referencia.

Leer más

Lactancia materna y esclerosis múltiple: a propósito de un caso

Lactancia materna y esclerosis múltiple: a propósito de un caso

RESUMEN

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica autoinmune que cursa con desmielinización o pérdida de mielina del Sistema Nervioso Central (1). Afecta a unos 2 millones de personas a nivel mundial y a más de 45.000 en nuestro país. Presenta una epidemiología singular, y es que afecta más a mujeres que a hombres con una proporción de 3,5:1. El primer brote suele desencadenarse entre los 20 y 40 años influyendo, por tanto, en el periodo fértil de la mujer (2). A propósito de un caso en nuestro centro, hemos realizado una actualización en cuanto al abordaje de la lactancia materna en mujeres con esclerosis múltiple.

Leer más

Cefalea y mareos en mujer de origen marroquí

Cefalea y mareos en mujer de origen marroquí

Resumen:

Objetivo: presentar una patología poco frecuente. Analizar sus diagnósticos diferenciales.

Materiales y métodos: caso clínico con LOE (lesión ocupante de espacio) cerebelosa nódulo-quística en mujer marroquí. Se presentan los diagnósticos deferenciales principales. Dentro de los tumores el hemangioblastoma es el más frecuente. Al considerar la patología infecciosa el quiste hidatídico se ha tenido en cuenta.

Leer más

Malformaciones de Chiari

Malformaciones de Chiari

Una enfermedad rara es aquella con peligro de muerte o invalidez crónica con una prevalencia menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes, no obstante el conjunto total de enfermedades raras afecta aproximadamente a uno de cada veinte ciudadanos de los países desarrollados, presentando como dificultad en el diagnóstico la rareza y la inespecificidad clínica.

Leer más

Hemorragia subaracnoidea espontánea: la importancia de una exploración neurológica ante clínica de cefalea

Hemorragia subaracnoidea espontánea: la importancia de una exploración neurológica ante clínica de cefalea

RESUMEN

La cefalea constituye un motivo de consulta frecuente en los servicios de urgencias. Ante un paciente que presenta cefalea es indispensable reconocer los criterios de gravedad. La cefalea de inicio brusco e intensidad elevada, con irritación meníngea orienta hacia hemorragia subaracnoidea.

Leer más

Estatus epiléptico parainfeccioso asociado a gastroenteritis por rotavirus

Estatus epiléptico parainfeccioso asociado a gastroenteritis por rotavirus

Las crisis convulsivas parainfecciosas fueron descritas en 1982 por Morooka. Aparecen asociadas a procesos infecciosos menores, tales como una gastroenteritis aguda, sin signos de deshidratación ni alteración hidroelectrolítica, o bien una infección del tracto respiratorio superior.

Leer más

Efectividad de la punción seca en el tratamiento de la espasticidad: revisión bibliográfica

Efectividad de la punción seca en el tratamiento de la espasticidad: revisión bibliográfica

La espasticidad es un trastorno motor asociado a múltiples enfermedades y discapacidades: traumatismos del cerebro o de la médula espinal, esclerosis múltiple, parálisis cerebral, hipoxia o accidente cerebral vascular (ACV), y otras enfermedades metabólicas. Su origen se encuentra en una alteración del sistema nervioso central que provoca un aumento del tono muscular dificultando y/o imposibilitando total o parcialmente el movimiento de los músculos afectados: deambulación, manipulación, equilibrio, habla, deglución, etc.

Leer más

Revisión sobre la migraña

Revisión sobre la migraña

La migraña o jaqueca es una cefalea primaria frecuente e incapacitante, caracterizado  por  la presencia  recurrente de crisis de cefalea  de tipo episódico  asociado  a una combinación variable de  síntomas neurológicos (fotofobia, sonofobia), síntomas gastrointestinales (náuseas y/o vómitos), afectivos y autonómicos.  Su prevalencia se estima en el 15% para las mujeres y en el 6% para los varones; es típica la tendencia familiar y suele aparecer en jóvenes entre la segunda y la tercera década de la vida, y es infrecuente después de los 50 años.

Leer más

Educación para la salud de la gestante epiléptica

Educación para la salud de la gestante epiléptica

La epilepsia y sus estrategias de tratamiento en circunstancia especiales (comorbilidades, mujer y anciano) son aún muy desconocidas entre la población general epiléptica y en concreto entre la población de mujeres epilépticas en edad fértil a quienes se dedica este artículo.

Existe aún el miedo a la toma de estos fármacos durante el embarazo por su asociación a malformaciones congénitas, que llevan a estas mujeres a un abandono brusco e independiente del tratamiento. Esto en muchas ocasiones provoca un empeoramiento de su enfermedad con agravamiento de crisis que ponen en un riesgo aún mayor la salud del feto.

Leer más

Del código ictus a la intoxicación medicamentosa

Del código ictus a la intoxicación medicamentosa

RESUMEN

La ataxia es un motivo de consulta frecuente en los servicios de urgencias. Se define como un trastorno de la coordinación, que altera la dirección y amplitud del movimiento voluntario, la postura y el equilibrio; sin asociar debilidad motora. En función de los sistemas neuronales a los que afecte se distinguen diferentes tipos: sensitiva, cerebelosa o vestibular. Es fundamental diagnosticar precozmente las causas que pueden comprometer la vida del paciente y actuar en consecuencia.

Leer más

Revisión de la eficacia de la terapia acuática en esclerosis múltiple

Revisión de la eficacia de la terapia acuática en esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica desmielinizante que perjudica la coordinación, la fuerza muscular, el estado cognitivo y la sensibilidad. Aunque el tratamiento con agentes inmunomoduladores puede modificar el curso de la esclerosis múltiple, en la actualidad no existe cura. Esta patología tiene un carácter incapacitante importante para las personas que la sufren, afecta principalmente a jóvenes  y adultos de mediana edad en edad laborable en Estados Unidos y Europa y es más frecuente en mujeres.

Leer más

Generalidades, intervenciones y prevención en la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob

Generalidades, intervenciones y prevención en la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob

Resumen:

La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, es una patología neurodegenerativa muy poco conocida con una evolución rápida y sin pronóstico de vida, debido a que es una enfermedad incurable y su tratamiento consiste en aliviar síntomas y fomentar el bienestar. Su diagnóstico es complicado ya que no hay una prueba específica y los síntomas son comunes a otras enfermedades neurodegenerativas.

Leer más

Neuro-rehabilitación y Neuroplasticidad

Neuro-rehabilitación y Neuroplasticidad

Ante el desconocimiento que existió hasta hace muy poco tiempo de la capacidad plástica que tiene el sistema nervioso humano y  la posibilidad de ser neuromodulado, los orígenes científicos de la rehabilitación neurológica son relativamente recientes. Esta capacidad cerebral de utilizar mecanismos de adaptación funcional que permiten minimizar los daños después de una lesión, así como la habilidad para adquirir nuevos conocimientos incluso en edades muy avanzadas hacen de la neuroplasticidad cerebral una característica útil en la rehabilitación. La revisión sobre este tema nos permite conocer los mecanismos de potenciación a largo plazo como también su utilidad en los procesos de rehabilitación neuronal.

Leer más

Cuidado de Enfermería en pacientes con Alzheimer

Cuidados de Enfermería en pacientes con Alzheimer

El Alzheimer  es un trastorno cerebral que afecta seriamente las capacidades de una persona para llevar a cabo sus actividades diarias. Comienza lentamente y avanza de manera insidiosa hasta llegar a estados de dependencia absoluta. No hay una causa concreta sino unos factores de riesgo bien reconocibles como el genético, edad avanzada o hipertensión arterial de larga evolución entre otros. No existe una prueba específica para diagnosticarla, así que se hace necesaria la valoración de pruebas neurológicas, psíquicas y físicas.

Leer más

Esclerosis de Marburg

Esclerosis de Marburg

Resumen:

Dentro de la esclerosis múltiple se encuentran diferentes tipos, uno de ellos es la variante Marburg, la cual es la forma agua y maligna de la misma, cuyo pronóstico es severo. Su diagnóstico, a pesar de ser relevante, es muy complicado, ya que hay pocas diferencias con la esclerosis múltiple común. Por ello, es necesario conocerla, y así establecer un tratamiento precoz que mejore su evolución.

Leer más

Narcolepsia y cataplejia. A propósito de un caso clínico

Narcolepsia y cataplejia. A propósito de un caso clínico

Palabras clave: Sueño, Debilidad, Polisomnografía.

Se describe el caso clínico de una mujer que acude a nuestra consulta por un caso grave de somnolencia diurna y cataplejía y ataques de sueño invencibles y aprovechamos este caso para dar un repaso a la enfermedad de la narcolepsia, diagnóstico y tratamiento.

Leer más

El neuroma de Morton: a propósito de un caso

El neuroma de Morton: a propósito de un caso

Resumen: el presente artículo vamos a proponer el caso de una paciente que acude a consulta de atención primaria por un dolor incapacitante en la zona metatarsal del pie derecho. Tras una minuciosa exploración física a través de test específicos y mediante la realización de una resonancia magnética se le diagnostica neuroma de Morton en el tercer espacio intermetatarsal.

Leer más

Síndrome de Charles Bonnet. Caso clínico

Síndrome de Charles Bonnet. Caso clínico

RESUMEN

El síndrome de Charles Bonnet se caracteriza principalmente por alucinaciones visuales en pacientes con baja visión, estas alucinaciones son reconocidas por el paciente como irreales. Las alucinaciones visuales tienes las siguientes características:

  • Pueden preceder, continuarse o continuar al daño visual, limitadas o no a un solo ojo.
  • Simples o complejas.
  • No se acompaña de alteraciones de la consciencia, memoria o juicio.
  • No relacionadas con delirios.
  • Son muy frecuentes las alucinaciones con figuras humanas y las alucinaciones liliputienses, pueden ser estáticas o dinámicas.

Leer más

Factores de riesgo modificables en la enfermedad cerebrovascular isquémica aterotrombótica

Factores de riesgo modificables en la enfermedad cerebrovascular isquémica aterotrombótica

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Amalia Simoni” de la provincia de Camagüey en el período comprendido de enero de 2012 a julio de 2014, para determinar el comportamiento de los factores de riesgo en la enfermedad cerebrovascular isquémica aterotrombótica donde se tuvieron en cuenta edad, sexo, color de la piel, se identificaron los factores de riesgo modificables y se precisó el tratamiento previo que en relación a los factores de riesgo llevaban o no los pacientes, con énfasis en el tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial.

Leer más

Cefalea de características atípicas

Cefalea de características atípicas

RESUMEN

La cefalea es uno de los síntomas habituales presente en múltiples procesos clínicos. Cuando la cefalea es de carácter muy postural es importante tener en cuenta el Síndrome de Hipotensión Intracraneal que frecuentemente es infradiagnosticado.  Es causado por fuga de líquido cefalorraquídeo de columna vertebral o raramente de base de cráneo. Los médicos deberían de ser conscientes de esta entidad clínica que en ocasiones se pasa por alto. Una buena historia clínica junto con la exploración física y ayudada por técnicas de imagen son necesarias para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento indicado.

Leer más

Disartria en paciente joven: parálisis bulbar progresiva (enfermedad de la motoneurona)

Disartria en paciente joven: parálisis bulbar progresiva (enfermedad de la motoneurona)

La disartria es un trastorno motor del habla de origen neurológico que se caracteriza por una alteración de la articulación de la palabra.

En el diagnóstico diferencial según su etiología deben incluirse: trastornos vasculares, traumatismos, infecciones, neoplasias, alteraciones metabólicas, degenerativo, psicógeno, etc.

Leer más

Origen causal del ictus

Origen causal del ictus

Resumen:

La enfermedad cerebrovascular o ictus está causada por un trastorno circulatorio cerebral que altera transitoria o definitivamente el funcionamiento de una o varias partes del encéfalo. Existen varios tipos de ictus, que, según la naturaleza de la lesión producida, puede causar isquemia cerebral o hemorragia cerebral. En el presente trabajo nos planteamos el objetivo de proporcionar toda la información necesaria acerca del origen causal del ictus y para ello se ha realizado una revisión bibliográfica a través de la búsqueda en distintas bases de datos tales como Dialnet, Medline Plus y PubMed.

Leer más

Identificación del ictus

Identificación del ictus

Resumen:

El ICTUS o accidente cerebrovascular (ACV) es una de las primeras causas de incapacidad y muerte en los países desarrollados. Por tanto se trata de una emergencia vital y es primordial que se actúe de forma rápida y concreta para evitar en lo posible las secuelas neurológicas o la muerte. Por ello el presente trabajo tiene el objetivo de proporcionar toda la información precisa para la identificación precoz del ICTUS. Para tal fin se ha realizado una revisión bibliográfica a través de la búsqueda en distintas bases de datos como Dialnet, Medline Plus y PubMed.

Leer más

Abordaje preventivo del ictus

Abordaje preventivo del ictus

En el presente trabajo nos planteamos el objetivo de conocer el abordaje preventivo a seguir ante la presencia de un ICTUS y para ello se ha realizado una revisión bibliográfica a través de la búsqueda en distintas bases de datos como Dialnet, Medline Plus y PubMed.

Leer más

¿Mejora el ejercicio físico el deterioro cognitivo en las demencias?

¿Mejora el ejercicio físico el deterioro cognitivo en las demencias?

Un problema de la Salud pública es el deterioro cognitivo de la población. El Alzheimer y las demás demencias aumentan su prevalencia significativamente, previéndose que en el año 2040 habrá 10 millones de personas en Europa con demencia, aumentándose en 2050 a 14 millones. Las estrategias de prevención son fundamentales a la hora de retrasar e incluso evitar el inicio de la fase clínica.

Leer más

Lumbociática. Caso clínico

Lumbociática. Caso clínico

La lumbociática es un síndrome doloroso lumbar que se acompaña de una irradiación dolorosa, que corresponde al dermatoma L5 o S1 de forma total o parcial. Es un síntoma que se presenta cada vez con mayor frecuencia, en los países occidentales, la prevalencia a lo largo de la vida varía entre el 60%-85% de acuerdo al país.

Leer más

El ictus isquémico. Caso clínico

El ictus isquémico. Caso clínico

El ictus es una enfermedad cerebrovascular que provoca una alteración encefálica secundaria a un trastorno vascular. Su aparición de incrementa a partir de los 55 años. El 80% de los ictus son isquémicos y, se producen por la falta de aporte sanguíneo adecuado a un área cerebral. Dicha enfermedad requiere ingreso hospitalario durante su fase aguda.

Leer más