Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Neurología > Página 12

Caso clínico. Doctora ¡creo que la veo doble!

Caso clínico. Doctora ¡creo que la veo doble!

Resumen: Paciente de 53 años que acude a nuestra consulta de atención primaria contando un cuadro de cefalea hemicraneal izquierda continua y opresiva sin irradiación, nocturna, acompañada de diplopía binocular fluctuante que empeora con la desviación de la mirada hacia la derecha, desde hace una semana. Se deriva a urgencias para completar estudio y tras valoración por el neurólogo se decide ingreso en planta.

Leer más

Caso clínico. Una demencia como otra cualquiera

Caso clínico. Una demencia como otra cualquiera

Resumen: Paciente de 81 años, con diagnóstico reciente desde hace 3 meses de demencia senil, en tratamiento con exelon parches de 9.5 mg, que acude a urgencias por torpeza progresiva para la marcha, disfunción de esfínteres y desorientación de una semana de evolución. Se ingresa en el servicio de neurocirugía para valoración del caso y tratamiento.

Leer más

Caso clínico. Epilepsia sintomática refractaria

Caso clínico. Epilepsia sintomática refractaria

Resumen: Paciente de 45 años que sufre varios episodios de crisis convulsivas durante varios días consecutivos, provocando uno de los últimos un cuadro de agresividad con dificultad para su control a pesar de la medicación. Finalmente, tras varias visitas a urgencias se decide ingreso en neurología y tras ajuste de tratamiento se diagnostica como epilepsia sintomática refractaria.

Leer más

Caso clínico. Un mareo de tantos

Caso clínico. Un mareo de tantos

Resumen: Paciente de 70 años que presenta cuadro súbito de mareo con inestabilidad para la marcha siendo confundido en primer lugar con un vértigo periférico paroxístico benigno y finalmente diagnosticado como ictus reversible vertebrobasilar.

Leer más

Caso clínico. Embolia paradójica

Caso clínico. Embolia paradójica

Resumen: Paciente de 50 años que presenta de manera brusca mareo sin giro de objetos acompañado de diplopía. Tras estudio realizado en el Servicio de Neurología es diagnosticado de accidente isquémico transitorio en territorio vertebrobasilar causado por embolias paradójicas a través del llamado foramen oval permeable.

Leer más

Infarto talámico bilateral en paciente en coma: ¿Síndrome de Percheron o Encefalopatía de Wernicke?

Infarto talámico bilateral en paciente en coma: ¿Síndrome de Percheron o Encefalopatía de Wernicke?

Introducción: En los pacientes con disminución del nivel de consciencia sin respuesta al tratamiento médico habitual y con pruebas analíticas, ECG y TAC normales debemos pensar en patologías como la Encefalopatía de Wernicke o el Síndrome de Percheron, diagnóstico apoyado por imágenes compatibles en RMN.

Leer más

Síndrome de Percheron, a propósito de un caso

Síndrome de Percheron, a propósito de un caso

RESUMEN:

El síndrome de Percheron o infarto talámico bilateral sincrónico se considera infrecuente y de difícil diagnóstico clínico. Presentamos el caso de una paciente de 71 años con disminución del nivel de conciencia con respuesta al estimulo verbal e hipersomnia intensa al despertar el día del ingreso. Tras las pruebas complementarias se observan lesiones isquémicas agudas en ambos tálamos, compatibles con obstrucción del la arteria de Percheron.

Leer más

De la parálisis facial central al Glioblastoma multiforme, a propósito de un caso. Diagnóstico diferencial entre parálisis central y periférica

De la parálisis facial central al Glioblastoma multiforme, a propósito de un caso. Diagnóstico diferencial entre parálisis central y periférica

El glioblastoma multiforme es el tumor más común y más maligno entre las neoplasias de la glía. Puede manifestarse a cualquier edad, pero afecta principalmente a adultos, con un pico de incidencia entre los 45 y los 70 años.

Leer más

Ictus isquémico TACI: a propósito de un caso

Ictus isquémico TACI: a propósito de un caso

RESUMEN

Se pretende aplicar el Proceso Enfermero a una paciente con ictus manteniéndola estable, evitando la aparición de complicaciones, facilitando su recuperación y favoreciendo su autocuidado. Se deben de tener en cuenta las posibles complicaciones, tanto sistémicas como neurológicas, que se puedan presentar, aprendiendo a priorizar el plan de cuidados, utilizando la taxonomía NANDA II.

Leer más

Neuropatía compresiva bilateral del ciático poplíteo externo. Jugando con un ordenador

Neuropatía compresiva bilateral del ciático poplíteo externo. Jugando con un ordenador

  1. INTRODUCCIÓN. –

Paciente varón de 15 años de edad que acudió al servicio de urgencias refiriendo un cuadro de instauración aguda de debilidad en la dorsiflexión de unos seis días de evolución, inicialmente en el pie izquierdo y dos o tres días después en el pie derecho. El cuadro se acompañó de parestesias en ambos antepies que posteriormente se extendieron a la cara externa de ambas piernas hasta las rodillas. No refiere fenómeno de Lhermitte ni dolor en la columna vertebral.

Leer más

Actualización en encefalopatía mitocondrial y abordaje del paciente en la consulta de Odontología

Actualización en encefalopatía mitocondrial y abordaje del paciente en la consulta de Odontología

RESUMEN: El síndrome MELAS es uno de los síndromes mitocondriales multisistémicos que se asocia a accidentes cerebrovasculares antes de los 40 años, encefalopatía caracterizada por crisis epilépticas focales o generalizadas, acidosis láctica y fibras rojo rasgadas en la biopsia muscular. Este síndrome está causado por diferentes mutaciones del ADN mitocondrial (herencia materna). La prevención primaria será clave en la consulta de Odontología, donde para realizar cualquier tratamiento será necesario considerar la patología y medicación asociada al paciente.

Leer más

Disfagia en pacientes neurológicos

Disfagia en pacientes neurológicos

Un gran número de pacientes con enfermedad cerebrovascular padecen de disfagia, por lesiones o disfunción del sistema nervioso central (SNC), lo que, además de contribuir a un mal pronóstico en términos de morbilidad y recuperación funcional, es causa importante de afectación del estado nutricional, con incremento de la desnutrición intrahospitalaria, de la evolución de la enfermedad y de los costos por estancia hospitalaria.

Leer más

Mujer con cuadro de hemicránea derecha: osteoma

Mujer con cuadro de hemicránea derecha: osteoma

RESUMEN

Se presenta a una mujer de 55 años de edad con cuadro clínico de cefalea crónica que ha ido empeorando en los últimos 5 meses, en una radiografía de senos paranasales se encontró una imagen osteocondensante redondeada en canto interno del lagrimal derecho, bien delimitada. El diagnóstico final fue de osteoma.

Leer más

Enfermedad de Huntington en una familia

Enfermedad de Huntington en una familia

Fundamento: La enfermedad de Huntington es un trastorno encefálico degenerativo, autosómico dominante y de penetrancia completa. Los signos definitorios clínicos son corea, perturbaciones conductuales y trastornos frontales/directivos, evolucionando lentamente hacia la muerte en un período de 10 a 25 años.

Leer más

Factores asociados a neuropatía periférica en diabéticos y relación con funcionalidad familiar

Factores asociados a neuropatía periférica en diabéticos y relación con funcionalidad familiar

La presente revisión se ha realizado mediante el análisis crítico de una variada bibliografía, especialmente de artículos de alto impacto, sobre aspectos conceptuales y factores que influyen en la aparición de Neuropatía Diabética Periférica, entendida como “la presencia de signos y síntomas de disfunción del sistema nervioso periférico en pacientes con diabetes, tras la exclusión de otras causas”.

Leer más

Encefalitis de Hashimoto a través de 3 casos clínicos

Encefalitis de Hashimoto a través de 3 casos clínicos

Presentamos a través de tres casos clínicos una patología poco frecuente, la encefalopatía de Hashimoto, de naturaleza autoinmune, con buena respuesta al tratamiento con corticoides, títulos séricos elevados de anticuerpos antitiroideos y de curso subagudo con recaídas-remisiones.

Leer más

Enfermedad cerebrovascular isquémico trombótica en la comunidad. Evaluación de factores de riesgo y estado funcional

Enfermedad cerebrovascular isquémico trombótica en la comunidad. Evaluación de factores de riesgo y estado funcional

Se realizó un estudio observacional analítico prospectivo de todos los pacientes mayores de 18 años que sufrieron una Enfermedad cerebrovascular isquémico-trombótica en el municipio Quemado de Güines en el período comprendido entre Enero 2013-Diciembre 2014. La muestra estuvo constituida por 49 pacientes con este diagnóstico.

Leer más

Esclerosis Múltiple como primera manifestación en el escenario maxilofacial. Presentación de un caso y revisión de la literatura

Esclerosis Múltiple como primera manifestación en el escenario maxilofacial. Presentación de un caso y revisión de la literatura

La esclerosis múltiple (EM) es una afección de carácter inflamatoria crónica del sistema nervioso central de etiología no precisada distinguida por la aparición de sintomatología neurológica variada en forma de episodios o de deterioro progresivo y de lesiones en cualquier localización de la sustancia blanca cerebral que pueden dejar como secuelas la desmielinización definitiva de la zona comprometida. Afecta a las personas jóvenes siendo más frecuente su aparición entre los 20 y 40 años, en climas preferentemente fríos y templados y con una relación hombre mujer de 0.46: 0.67.

Leer más

Avaliação neuropsicológica. Funções verbais e funções executivas

Avaliação neuropsicológica. Funções verbais e funções executivas

Tal como referem Lezak, Howieson e Loring (2004), mencionado por Valencia e Delgado (2013), a neuropsicologia caracteriza-se por ser uma disciplina que engloba conhecimentos da psicologia e da neurologia de modo a estudar a relação entre o funcionamento cerebral e o comportamento. Nesta linha, Hecaen (1963), cit in Siksou (2008) refere que esta disciplina define-se “como um domínio particular da neurologia cujo interesse é partilhado pelos neurólogos, pelos psiquiatras, pelos psicólogos e pelos neurofisiólogos”.

Leer más

Enfermedad de Huntington

Enfermedad de Huntington

Resumen.

La enfermedad de Huntington es una patología neurodegenerativa progresiva que altera de manera importante la calidad de vida de la persona que la sufre, es un enfermedad sin cura donde el apoyo de la familia y la atención multidisciplinar se hace fundamental.

Leer más

Corea de Sydenham por Anticonceptivos. Reporte de un Caso

Corea de Sydenham por Anticonceptivos. Reporte de un Caso

La corea de Sydenham es una enfermedad neurológica rara, inflamatoria degenerativa del sistema nervioso central, no progresiva. Es un trastorno del movimiento caracterizado por corea (Movimiento involuntario breve, no estereotipado e irregular de la cara y extremidades), labilidad emocional e hipotonía. (1)

Leer más

Evidencias diagnósticas útiles en la pesquisa del mielomeningocele

Evidencias diagnósticas útiles en la pesquisa del mielomeningocele

El mielomeningocele es un defecto congénito de la médula y de los arcos vertebrales en el que las meninges, la médula y el líquido cefalorraquídeo se hernian y protruyen a través de un defecto de la columna vertebral 1. El mielomeningocele puede localizarse en cualquier punto a lo largo del neuroeje, pero en el 75% de los casos lo hace en la región lumbosacra.

Leer más