Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Cuidados de Enfermería en caso de sobrepeso infantil

Cuidados de Enfermería en caso de sobrepeso infantil

RESUMEN:

La obesidad infantil es un problema de salud caracterizado por el exceso de grasa corporal de los niños. Dicho nivel de adiposidad supone todo un condicionante para su salud general y su bienestar, haciéndoles propensos a sufrir otras patologías secundarias y asociadas. Según los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de esta enfermedad a nivel internacional es cada vez mayor.

Leer más

Síndrome serotoninérgico; a propósito de un caso

Síndrome serotoninérgico; a propósito de un caso

RESUMEN:

El síndrome serotoninérgico es una condición clínica asociada al uso de medicamentos que promueven la neurotransmisión serotoninérgica. Presentamos el caso de una mujer de 74 años con antecedentes de síndrome depresivo en tratamiento con mianserina y citalopram que ingresó en el Servicio de urgencias por cuadro de insuficiencia respiratoria debida a infección de vías bajas.

Leer más

Plan de cuidados en paciente con SCASEST. Caso clínico

Plan de cuidados en paciente con SCASEST. Caso clínico

El síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) incluye la angina inestable y el infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST. Ambos tienen su origen en la cardiopatía isquémica producida por la ateroesclerosis. 1

Leer más

Educación Sanitaria para evitar recaídas en pacientes con trastorno bipolar y disminuir el gasto sanitario

Educación Sanitaria para evitar recaídas en pacientes con trastorno bipolar y disminuir el gasto sanitario

En este artículo se plasman los resultados de una búsqueda bibliográfica que tiene como objetivo mostrar que la educación sanitaria es beneficiosa para evitar recaídas en pacientes que padecen trastorno bipolar y, a consecuencia de ello, disminuir el gasto sanitario. También se propone la realización de un programa educativo y se perfila cómo debería ser llevado a cabo.

Leer más

Enfermería como operadores de rayos X con fines de radiodiagnóstico general. La importancia de utilizar una buena técnica

Enfermería como operadores de rayos X con fines de radiodiagnóstico general. La importancia de utilizar una buena técnica

Cada día son más los enfermeros que se forman para operar en instalaciones de Rayos X con fines diagnósticos, y para ello son necesarios tanto los conocimientos y habilidades, como las actitudes en Protección Radiológica. Es más que evidente la necesidad de los Rayos X dentro del diagnóstico clínico, y para ello, hay que limitar al máximo los riesgos de que se produzcan los efectos nocivos. La finalidad principal de la protección radiológica es “proteger al individuo y a sus descendientes de las lesiones que pueden producir el uso de fuentes de radiación”.

Leer más

Efectos de los rayos X sobre la salud desde el punto de vista de la Enfermería

Efectos de los rayos X sobre la salud desde el punto de vista de la Enfermería

Los rayos X son un tipo de radiación electromagnética ya que se desplaza a través de espacio en forma de ondas. En el siguiente artículo analizaremos de manera pormenorizada los distintos efectos que provoca esta radiación en los seres humanos basándonos en tres premisas principales: la dosis recibida, el tiempo trascurrido hasta la aparición de los síntomas y finalmente su incidencia desde el punto de vista biológico.

Leer más

Valoración del paciente quemado y actuación de urgencia de Enfermería en un gran quemado

Valoración del paciente quemado y actuación de urgencia de Enfermería en un gran quemado

Las quemaduras son heridas ocasionadas por causas térmicas, agentes químicos, electricidad o radiación. Su gravedad estará sujeta al tiempo de exposición, su etiología, profundidad, localización y extensión. Estos factores habrá que tenerlos en cuenta para realizar una buena valoración del paciente quemado.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en pacientes intervenidos por hiperplasia benigna de próstata

Plan de cuidados de Enfermería en pacientes intervenidos por hiperplasia benigna de próstata

Dentro del aparato reproductor masculino podemos distinguir la próstata; glándula que durante la eyaculación produce el líquido que transporta los espermatozoides. Se encuentra justo debajo de la vejiga y encima de los músculos del suelo pélvico; delante del recto, de ahí que pueda palparse desde éste, realizando un tacto rectal. Los conductos en la glándula prostática pasan a través de la misma hacia la uretra. La hiperplasia benigna prostática (HBP) consiste en un crecimiento no cancerígeno del tamaño de esta glándula.

Leer más

Talleres post parto… la asignatura pendiente de la sanidad andaluza

Talleres post parto… la asignatura pendiente de la sanidad andaluza

Según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, son 404 centros de salud y 1109 consultorios locales los que existen actualmente en Andalucía. En todos estos centros se ofrecen programas de salud enfocados a satisfacer las necesidades de la ciudadanía como son, por ejemplo, los de educación materno infantil, centrados en las necesidades de las mujeres y sus hijos.

Leer más

Plan de cuidados en postoperatorio en recambio valvular aórtico. Caso clínico

Plan de cuidados en postoperatorio en recambio valvular aórtico. Caso clínico

En este artículo se presenta un caso clínico de un paciente diagnosticado de insuficiencia valvular aórtica severa. El progreso de su enfermedad le ha llevado a un empeoramiento de está en los últimos 6 meses, por lo que requirió cirugía de recambio valvular aórtico y con ello un seguimiento postoperatorio.

Leer más

Proyecto de mejora de adherencia al tratamiento en el paciente polimedicado

Proyecto de mejora de adherencia al tratamiento en el paciente polimedicado

Un paciente polimedicado es aquella persona con una o varias enfermedades crónicas que toma más de seis medicamentos, diariamente y de forma continuada, durante un período igual o superior a seis meses.

Ante el incremento de la prevalencia de las enfermedades crónicas y de la pluripatología, por el aumento de la esperanza de vida de la población, se plantea la necesidad de desarrollar modelos de atención que respondan adecuadamente a las necesidades sanitarias y sociodemográficas de la población. 1

Leer más

Conociendo el PLEUR-X en el derrame pleural maligno

Conociendo el PLEUR-X en el derrame pleural maligno

Resumen:

La presencia de derrame pleural maligno (DPM) supone el establecimiento de un estado de enfermedad avanzada en pacientes con enfermedad neoplásica. Dado el mal pronóstico de estos pacientes y la afectación clínica que puede provocar esta entidad, exige un manejo eficaz con un enfoque predominantemente paliativo, limitando el tiempo que el paciente debe permanecer ingresado. El catéter intrapleural tunelizado (PleurX®) es un drenaje pleural que el paciente pueda llevar con pocas molestias y de forma ambulatoria.

Leer más

Planificación familiar: anticonceptivo hormonal de sistema de liberación vaginal

Planificación familiar: anticonceptivo hormonal de sistema de liberación vaginal

  1. DESCRIPCIÓN

El anillo vaginal anticonceptivo está constituido por Evatane (copolímero etileno–vinilacetato), obtenido por procedimiento tubular de alta presión. Esta sustancia tiene alta transparencia, buena resistencia mecánica, muy buena sellabilidad y flexibilidad. El anillo tiene un diámetro de 54 mm y un espesor de 4 mm. Contiene 2.7 mg de etinilestradiol (EE) y 11.7 mg de etonogestrel (ENG). Estas hormonas se distribuyen en forma uniforme en todo el anillo cuya membrana de Evatane permite la liberación controlada de 15 mcg de EE y de 120 mcg de etonogestrel (ENG) diarios. 1

Leer más

Pitiriasis Rosada en paciente adulto joven

Pitiriasis Rosada en paciente adulto joven

Resumen:

La pitiriasis rosada es una enfermedad cutánea aguda, inflamatoria y autolimitada de curso benigno. Clásicamente comienza con una lesión grande y escamosa, llamada placa heráldica. Posteriormente aparecen el resto de la lesiones. Presenta un pronóstico favorable y en la mayoría de los casos no precisa tratamiento farmacológico.

Leer más

Actuación de Enfermería en la prevención de la NAVM

Actuación de Enfermería en la prevención de la NAVM

La neumonía es un proceso inflamatorio en el que existe una condensación originada por la ocupación de los espacios alveolares con exudado, en los que no se puede llevar a cabo el intercambio gaseoso. La neumonía nosocomial es la que se produce durante el ingreso hospitalario del paciente, es la segunda complicación infecciosa a nivel hospitalario y la primera dentro de las unidades de cuidados intensivos en España.

Leer más

Mononucleosis infecciosa en paciente varón de 15 años

Mononucleosis infecciosa en paciente varón de 15 años

Resumen:

La mononucleosis infecciosa está causada en la mayoría de los casos por el virus Epstein Barr. La máxima incidencia ocurre en la infancia y entre los 15 y 24 años de edad. Suele presentar un periodo prodrómico consistente en fiebre, mialgias y malestar general. Posteriormente aparece la clínica típica de faringitis y adenopatías cervicales. En ocasiones surgen complicaciones como hepatitis y rotura esplénica. De ahí la importancia de un correcto diagnóstico y seguimiento.

Leer más

Factores que producen alteración biopsicosocial en el cuidador de personas dependientes cuando aplica cuidados a largo plazo y el respiro familiar como factor protector.

Factores que producen alteración biopsicosocial en el cuidador de personas dependientes cuando aplica cuidados a largo plazo y el respiro familiar como factor protector.

Objetivo: El presente trabajo tiene por objeto describir el impacto físico, psíquico y social que provoca, en el cuidador principal informal de una persona dependiente, la situación de respiro familiar; así como conocer el modo en que el cuidador se adapta a la nueva situación de respiro.

Leer más

Proceso de atención de Enfermería en pacientes ingresados tras implante de marcapasos

Proceso de atención de Enfermería en pacientes ingresados tras implante de marcapasos

Cuando se producen problemas en el sistema de conducción eléctrico del corazón, su contracción puede verse comprometida y evidenciarse en una frecuencia cardíaca errática; demasiada lenta, demasiada rápida o irregular, para evitar que la situación pueda derivar en un cuadro que pudiese poner en peligro la vida de cualquier persona, puede implantarse un marcapasos.

Leer más

Tumoraciones de región posterior del muslo en paciente joven

Tumoraciones de región posterior del muslo en paciente joven

Resumen

El liposarcoma es uno de los tumores malignos de partes blandas de mayor incidencia en la actualidad. El pronóstico del paciente con dicha enfermedad depende del diagnóstico precoz, del subtipo histológico, la graduación por pruebas complementarias y de un correcto abordaje multidisciplinar, lo que limita su tratamiento a centros hospitalarios de tercer nivel.

Leer más

Limpieza ineficaz de la vía aérea por obstrucción. Plan de cuidados de Enfermería

Limpieza ineficaz de la vía aérea por obstrucción. Plan de cuidados de Enfermería

Definición del diagnóstico NANDA (00031): incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables.

Diagnóstico de Enfermería: Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c obstrucción de la vía aérea y m/p acumulación de abundantes secreciones.

Leer más

Cuidados de Enfermería en intraoperatorio por recambio valvular aórtico. Caso clínico

Cuidados de Enfermería en intraoperatorio por recambio valvular aórtico. Caso clínico

El aumento de la expectativa de vida ha incrementado la incidencia de estenosis aórtica severa, que representa un volumen importante en la actividad de los servicios de cardiología. 1

Leer más

Prótesis intercalar como opción de tratamiento de metástasis única en tibia tercio medio distal para evitar amputación

Prótesis intercalar como opción de tratamiento de metástasis única en tibia tercio medio distal para evitar amputación RESUMEN. Presentamos el tratamiento de metástasis de tercio medio de la tibia mediante la implantación de megaprótesis intercalar. Esta técnica permite la reconstrucción del defecto creado tras la resección en bloque de la metástasis. Y al no implicar …

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en paciente con insuficiencia respiratoria aguda. Caso clínico

Plan de cuidados de Enfermería en paciente con insuficiencia respiratoria aguda. Caso clínico

La función principal del aparato respiratorio es garantizar un correcto intercambio pulmonar de gases, es decir, conseguir unas cifras óptimas de oxigenación tisular y una correcta eliminación del dióxido de carbono (CO2) producido por el metabolismo tisular. La insuficiencia respiratoria es un síndrome clínico caracterizado por la falta de una correcta oxigenación arterial y/o una correcta eliminación del CO2. 1,2

Leer más

Incontinencia urinaria

Incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina. El afectado tiene una necesidad imperiosa y repentina de orinar, pero es incapaz de retener la orina.

Los escapes pueden producirse al estornudar, al reír, al realizar algún esfuerzo o ejercicio físico. Se presenta tanto en personas sanas como asociada a diferentes enfermedades, y puede ser consecuencia de diversas causas.

Leer más

Revisión Actualizada de la Incidencia Pública en el Ámbito Sociosanitario a Nivel Internacional

Revisión Actualizada de la Incidencia Pública en el Ámbito Sociosanitario a Nivel Internacional

El presente trabajo pretende proporcionar a los diversos y diferentes lectores una puesta al día sobre la función de incidencia pública que realizan las organizaciones sociosanitarias, de forma general, y los profesionales del ámbito sociosanitario, de forma particular, como portavoces de la comunidad y/o individuos. Con tal objetivo, hemos buscado iniciativas y experiencias de incidencia pública, identificando los principales contenidos, modos y campos de actuación, ámbitos de aplicación y recursos empleados en dichas acciones de incidencia pública.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el recién nacido con ictericia que precisa fototerapia

Cuidados de Enfermería en el recién nacido con ictericia que precisa fototerapia

RESUMEN:

La ictericia es una afección que ocasiona una coloración amarillenta en la piel, en los tejidos y en los fluidos del cuerpo. Se produce por la acumulación de la bilirrubina y es muy común en los recién nacidos. En la mayoría de los casos es un cuadro benigno y pasajero pero en determinadas circunstancias, en las que los niveles de bilirrubina son excesivamente altos, puede asociarse a complicaciones.

Leer más

Hipertiroidismo subclínico, caso clínico

Hipertiroidismo subclínico, caso clínico

Resumen:

El hipertiroidismo subclínico se caracteriza por la presencia de niveles disminuidos o indetectables de tirotropina (TSH) junto a valores normales de T4 y T3. La importancia radica en la la posibilidad de una progresión a un hipertiroidismo bien establecido, los efectos cardiovasculares frecuentes en los individuos afectados y las consecuencias sobre la masa ósea. Cuándo y cómo tratarlo suscita controversias.

Leer más