Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > diagnóstico > Página 16

Consideraciones para Enfermería en los accidentes cerebrovasculares (ACV)

Consideraciones para Enfermería en los accidentes cerebrovasculares (ACV)

Resumen

Introducción: un accidente cerebrovascular (ACV) tiene lugar cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Representa un problema frecuente, con un impacto económico importante en quienes lo padecen y sus familias.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el paciente con obstrucción intestinal

Cuidados de Enfermería en el paciente con obstrucción intestinal

Resumen

Con este artículo se pretende hacer una revisión global sobre la obstrucción intestinal, describiendo su etiología, sintomatología, diagnóstico, tratamiento y cuidados de Enfermería.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el paciente con disnea

Cuidados de Enfermería en el paciente con disnea Resumen Con este artículo se pretende hacer una revisión global sobre la disnea, describiendo su etiología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento  y principales cuidados de Enfermería. Cuidados de Enfermería en el paciente con disnea Autores: Luna Aljama, José DUE  Servicio Andaluz de Salud INTRODUCCIÓN La disnea se refiere …

Leer más

Angina inestable-SCASEST. Diagnóstico y manejo

Angina inestable-SCASEST. Diagnóstico y manejo

La asociación americana del corazón define angina inestable y síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST a la combinación de clínica sugestiva de isquemia asociada a una depresión de este segmento ST o inversión de la onda T, y/o biomarcadores positivos en ausencia de elevación del segmento ST.

Leer más

Alopecia areata: clínica, diagnóstico y tratamiento.

Alopecia areata: clínica, diagnóstico y tratamiento.

La alopecia areata es una forma común de pérdida de cabello que no deja cicatriz en el cuero cabelludo y / o el cuerpo. La predisposición genética, la autoinmunidad, y los factores ambientales juegan un papel importante en la etiopatogenia de la alopecia areata.

Leer más

Sospecha de Tromboembolismo Pulmonar en Embarazo y Puerperio. Métodos diagnósticos

Sospecha de Tromboembolismo Pulmonar en Embarazo y Puerperio. Métodos diagnósticos

Los cambios que se producen durante el embarazo, parto y puerperio, incrementan las posibilidades de desarrollar un tromboembolismo pulmonar, elevándose su incidencia hasta 4-5 veces respecto a las pacientes no gestantes y constituyendo la segunda causa de muerte materna en países desarrollados.

Leer más

Piojos: ¿cómo eliminarlos?

Piojos: ¿cómo eliminarlos?

La infestación por piojos o pediculosis capitis, es un problema de salud frecuente en el grupo de edad pediátrica, estigmatizando a los niños infestados y causando ansiedad en los padres así como ausentismo en la escuela o guardería. El picor en el cuero cabelludo es el síntoma principal, mientras que el diagnóstico se lleva a cabo mediante la visualización de liendres y piojos vivos.

Leer más

Cuidados de Enfermería al paciente con VIH/ SIDA

Cuidados de Enfermería al paciente con VIH/ SIDA

Introducción: La infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y su evolución, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), son un problema de salud pública, que ha llegado a convertirse en una pandemia a nivel mundial.

Leer más

Caso clínico sobre síndrome del piramidal y plan de cuidados individualizado según las necesidades de Virginia Henderson

Caso clínico sobre síndrome del piramidal y plan de cuidados individualizado según las necesidades de Virginia Henderson

Introducción: El músculo piramidal o piriforme está situado en la región de la cadera y los glúteos, más específicamente en el sacro y en la parte superior del fémur formando parte de los músculos rotadores de la cadera.

Leer más

¿Hay alguna novedad en el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda?

¿Hay alguna novedad en el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda?

Como medida habitual, la praxis médica usa Guías de Práctica Clínica.

Las anteriores Guías de Práctica Clínica del diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda son del 2008. Las últimas guías en vigor son de finales del 2014.

Este artículo contiene un resumen de las novedades respecto a las anteriores guías acerca del diagnóstico y el tratamiento de la embolia pulmonar aguda.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la neumonía

Cuidados de Enfermería en la neumonía

Introducción: la neumonía es una inflamación de las vías respiratorias bajas que afecta a el parénquima pulmonar, a los espacios alveolares y al tejido intersticial.

El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer los principales síntomas característicos de la neumonía, así como unificar criterios de actuación sobre los cuidados a los pacientes con esta patología.

Leer más

Eritema Multiforme de etiología Farmacológica en la Enfermedad Renal Crónica Avanzada. A Propósito de un caso

Eritema Multiforme de etiología Farmacológica en la Enfermedad Renal Crónica Avanzada. A Propósito de un caso

El eritema multiforme es una enfermedad de la piel y las mucosas que se manifiesta con lesiones eritematosas y vesículo-ampollar. Las lesiones vesículo-ampollares y erosivas a nivel de la piel y la cavidad oral pueden ser causadas por un amplio grupo de patologías. La etiología de las mismas también puede ser muy variable, desde una causa traumática o química por contacto, hasta una causa autoinmune.

Leer más

Diagnóstico diferencial del virus Zika vs dengue: un problema de salud en Venezuela

Diagnóstico diferencial del virus Zika vs dengue: un problema de salud en Venezuela

Para todo profesional de la salud es importante el conocimiento de estos virus que actualmente representan los principales motivos de consulta a los centros asistenciales, así como también el discernimiento y diferenciación de un virus con otro.

Leer más

Comportamiento clínico-terapéutico del síndrome Guillain Barré en pacientes pediátricos

Comportamiento clínico-terapéutico del síndrome Guillain Barré en pacientes pediátricos

Resumen  

Fundamento: Se consideró evaluar el comportamiento clínico del síndrome Guillain Barré en edades pediátricas, su relación con la terapéutica impuesta y su evolución.

Objetivo: Se conoció el comportamiento clínico-terapéutico del síndrome Guillain Barré en pacientes pediátricos de la provincia de Camagüey en un período de 30 años.

Leer más

Pancreatitis aguda grave. Revisión de su fisiopatología, diagnóstico y tratamiento

Pancreatitis aguda grave. Revisión de su fisiopatología, diagnóstico y tratamiento

Resumen:

La pancreatitis es una patología potencialmente grave y con una mortalidad considerable, en la que es importante el diagnóstico precoz y el tratamiento intensivo sobre todo en aquellos pacientes que evolucionan a la disfunción multiorgánica. En este artículo se hace una revisión de su fisiopatología, diagnóstico, tratamiento médico y posibilidades e indicaciones de tratamiento quirúrgico.

Leer más

Neurofibromatosis tipo 1. Presentación de un caso

Neurofibromatosis tipo 1. Presentación de un caso

RESUMEN:

Se presenta el caso de un paciente portador de neurofibromatosis tipo 1 (NF1), entidad que pertenece al grupo de las facomatosis, con herencia autosómica dominante. Se realizó el diagnóstico de Neurofibromatosis tipo 1 por la presencia de cuatro criterios de los establecidos por el consenso del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, en el año 1987. Actualmente el paciente lleva seguimiento en la consulta provincial de genodermatosis.

Leer más

Plan de Cuidados Enfermeros para un paciente diagnosticado de Accidente Cerebrovascular

Plan de Cuidados Enfermeros para un paciente diagnosticado de Accidente Cerebrovascular

Caso Clinico

Una mujer de de 78 años de edad, viuda y con dos hijos emancipados, con domicilio en Roquetas de Mar. Ingresó en el Hospital del Poniente hace 15 días con el diagnostico de “Accidente Cerebro-Vascular Izquierdo”

Leer más