Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > lactante

Proceso de atención de enfermería en un paciente con quemaduras de 3er grado basado en la teoría de Dorothea Orem

Proceso de atención de enfermería en un paciente con quemaduras de 3er grado basado en la teoría de Dorothea Orem

Autora principal: Delia Esperanza Sillas González

Vol. XVII; nº 11; 478

Leer más

Aparición de grietas en el pezón durante la lactancia materna y tratamiento

Aparición de grietas en el pezón durante la lactancia materna y tratamiento

Autora principal: Leticia María Cortés Solanas

Vol. XVII; nº 4; 176

Leer más

Abordaje enfermero en la bronquiolitis aguda por el virus respiratorio sincitial en lactantes

Abordaje enfermero en la bronquiolitis aguda por el virus respiratorio sincitial en lactantes

Autora principal: Beatriz Vicente Serrano

Vol. XVII; nº 2; 87

Leer más

Caso clínico: lactante de 3 meses de vida con bronquiolitis

Caso clínico: lactante de 3 meses de vida con bronquiolitis

Autora principal: Verónica Martínez Álvarez

Vol. XVI; nº 21; 984

Leer más

Plan de cuidados de enfermería a una paciente durante el postparto. A propósito de un caso clínico

Plan de cuidados de enfermería a una paciente durante el postparto. A propósito de un caso clínico

Autora principal: Sonia Benaiges Blanch

Vol. XVI; nº 16; 852

Leer más

Plan de cuidados de enfermería en lactante con infección del tracto urinario. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería en lactante con infección del tracto urinario. Caso clínico

Autora principal: Cristina Martínez Baquero

Vol. XVI; nº 12; 640

Leer más

Plan de cuidados de enfermería de un lactante intervenido quirúrgicamente por defecto congénito del tubo neural. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería de un lactante intervenido quirúrgicamente por defecto congénito del tubo neural. Caso clínico

Autora principal: Lorena García Hernández

Vol. XVI; nº 11; 613

Leer más

Plan de cuidados de enfermería en lactante con bronquitis aguda. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería en lactante con bronquitis aguda. Caso clínico

Autora principal: Cristina Martínez Baquero

Vol. XVI; nº 7; 309

Leer más

Caso clínico: infección del tracto urinario (ITU) en lactante de 5 meses

Caso clínico: infección del tracto urinario (ITU) en lactante de 5 meses

Autora principal: Patricia Viscor Ollero

Vol. XVI; nº 7; 394

Leer más

Colecho. Beneficios, recomendaciones y relación con el síndrome de muerte súbita del lactante

Colecho. Beneficios, recomendaciones y relación con el síndrome de muerte súbita del lactante

Autora principal: Lorena Martínez Gracia

Vol. XV; nº 9; 357

Leer más

Displasia septo-óptica en lactante de 2 meses. Caso clínico

Displasia septo-óptica en lactante de 2 meses. Caso clínico

La displasia septo-óptica o síndrome de Morsier es una malformación de la línea media del sistema nervioso central. Se le denomina de esta manera ya que fue el doctor De Morsier quien describió la enfermedad en 1956.

Leer más

Torsión testicular en lactante con síndrome de Klinefelter. A propósito de un caso

Torsión testicular en lactante con síndrome de Klinefelter. A propósito de un caso

Presentamos un caso de lactante con reciente diagnóstico de Síndrome de Klinefelter con torsión testicular de testículo no descendido. La torsión testicular es una patología típica de niños y es la causa de dolor testicular agudo más frecuente en esta edad.

Leer más

Muerte súbita del lactante

Muerte súbita del lactante

El síndrome de muerte súbita del lactante es la muerte inesperada de un lactante de edad comprendida entre 1 mes y 12 meses de edad, mas frecuentemente cuando este duerme. Por esta razón muchas veces se le denomina muerte en cuna.

Leer más

La anquiloglosia en la lactancia materna

La anquiloglosia en la lactancia materna

La anquiloglosia es una anomalía congénita del lactante que consiste en la presencia de un frenillo lingual corto que une la parte inferior de la lengua al suelo de la boca.

Leer más

Baby Led Weaning. Alimentación Complementaria Dirigida por el Bebé

Baby Led Weaning. Alimentación Complementaria Dirigida por el Bebé

La alimentación complementaria es aquella que se inicia a partir de los seis meses de vida del niño. Como su propio nombre indica, es una forma de alimentación que complementa a la lactancia.

Leer más

Características físicas y cambios iniciales en el recién nacido a término

Características físicas y cambios iniciales en el recién nacido a término

La llegada de un nuevo ser al núcleo familiar comporta modificaciones en el desarrollo de las personas y de estructuración familiar. 

Leer más

Caso clínico: ¿Cuándo puedo ofrecer a los niños algo más que el pecho? Dudas sobre la introducción de alimentos

Caso clínico: ¿Cuándo puedo ofrecer a los niños algo más que el pecho? Dudas sobre la introducción de alimentos

Actualmente, la recomendación sobre la situación ideal es que el niño permanezca los 6 primeros meses con lactancia materna exclusiva. Pasado este periodo las necesidades nutricionales se modifican, empiezan a necesitar más reservas de hierro y es necesario que tomen alimentos con más contenido de éste.

Leer más

Ventajas y desventajas del uso del colecho: búsqueda bibliográfica

Ventajas y desventajas del uso del colecho: búsqueda bibliográfica

El colecho es una práctica muy extendida en algunos entornos culturales, sin embargo diferentes investigaciones presentan resultados muy contradictorios respecto a los beneficios y riesgos de compartir el lecho con el lactante.

Leer más

Relación de los chupetes con la muerte súbita del lactante. Revisión bibliográfica

Relación de los chupetes con la muerte súbita del lactante. Revisión bibliográfica

En este artículo queremos hacer una revisión bibliográfica de la relación que existe entre el chupete y la disminución de riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante, a través de diversos artículos buscados en base de datos  como Cuiden Plus, Scielo, Biblioteca Cochrane Plus, PubMed, Medline…

Leer más

Muerte súbita del lactante (SMSL). Factores y recomendaciones

Muerte súbita del lactante (SMSL). Factores y recomendaciones

Los aspectos epidemiológicos resultan importantes o deben tenerse en cuenta aunque no permitan establecer completamente de forma prospectiva las posibles víctimas del síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL), pues no es posible determinar la importancia relativa de cada factor de riesgo individual, ni cuantificar el efecto de los múltiples riesgos que ocurren en combinación.

Leer más

Cólico del lactante

Cólico del lactante

Resumen:

El cólico del lactante o infantil (CL) es un síndrome conductual de etiología desconocida, que afecta a lactantes sanos, autolimitado a los cuatro primeros meses de vida, que se caracteriza por llanto inconsolable e irritabilidad, y que es vivido por los padres con gran angustia y desolación.

El objetivo de este artículo es identificar el cólico del lactante y saber cómo actuar ante ello.

Leer más

Colecciones extracraneales en pediatría: un reto diagnóstico

Colecciones extracraneales en pediatría: un reto diagnóstico

Las colecciones extracraneales son una patología relativamente frecuente en pediatría y clínicamente suelen presentarse como masas palpables pericraneales. Su origen puede ser congénito, traumático, cirugía o infecciones.

Leer más

La alimentación – nutrición durante el primer año de vida

La alimentación – nutrición durante el primer año de vida

Resumen

La alimentación es el factor extrínseco más importante que determina el crecimiento y desarrollo del individuo durante la infancia. Ésta constituye una etapa de la vida en la que una correcta alimentación puede tener repercusión importante en el estado de salud a corto y largo plazo de la persona. A nivel mundial, menos del 40% de los niños menores de 6 meses son exclusivamente amamantados contribuyendo cada año a 800.000 muertes entre los niños menores de 5 años.

Leer más

Cólico del lactante

Cólico del lactante

El cólico del lactante es un trastorno típico de los primeros meses de vida que se caracteriza por un llanto intenso y prolongado sin causa aparente.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente lactante diagnosticado de fibrosis quística. A propósito de un caso

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente lactante diagnosticado de fibrosis quística. A propósito de un caso

En el siguiente artículo se presenta el caso de un paciente de 5 semanas de vida, raza blanca y sexo masculino. Acude a revisión pediátrica programada en su Centro de Salud, presentando heces color arcilla. Además, su madre relata que desprende un sudor con “sabor salado”. El pediatra observa que el crecimiento ponderal del bebé no es el adecuado y que presenta un aspecto y color de piel extraños, por lo que decide derivarlo al Servicio de Urgencias del Hospital Materno-infantil. Tras estabilizar el cuadro de fiebre, se remite al bebé a la planta de lactantes de dicho Hospital. Una vez allí, se le realiza un estudio compuesto por el test del sudor, que consiste en la determinación de los electrolitos en el sudor y una analítica de sangre, para determinar el estado nutricional del bebé. Finalmente el paciente es diagnosticado de fibrosis quística.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente lactante diagnosticado de fibrosis quística. A propósito de un caso

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente lactante diagnosticado de fibrosis quística. A propósito de un caso

En el siguiente artículo se presenta el caso de un paciente de 5 semanas de vida, raza blanca y sexo masculino. Acude a revisión pediátrica programada en su Centro de Salud, presentando heces color arcilla. Además, su madre relata que desprende un sudor con “sabor salado”. El pediatra observa que el crecimiento ponderal del bebé no es el adecuado y que presenta un aspecto y color de piel extraños, por lo que decide derivarlo al Servicio de Urgencias del Hospital Materno-infantil. Tras estabilizar el cuadro de fiebre, se remite al bebé a la planta de lactantes de dicho Hospital. Una vez allí, se le realiza un estudio compuesto por el test del sudor, que consiste en la determinación de los electrolitos en el sudor y una analítica de sangre, para determinar el estado nutricional del bebé. Finalmente el paciente es diagnosticado de fibrosis quística.

Leer más

Síndrome del torniquete. Entidad poco frecuente de llanto en lactantes

Síndrome del torniquete. Entidad poco frecuente de llanto en lactantes

Caso clínico: Lactante mujer de 3 meses de edad que acude a urgencias de pediatría por crisis de llanto de aproximadamente una hora de evolución. Dos horas antes habían realizado baño habitual y posteriormente toma de lactancia materna, tras lo cual quedó dormida hasta el inicio del cuadro. Ritmo de diuresis y deposiciones normal. Previamente asintomática sin presentar ningún dato de alarma en la anamnesis.

Leer más