Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina Familiar y Atención Primaria > Página 12

Manejo del insomnio desde Atención Primaria

Manejo del insomnio desde Atención Primaria

El insomnio constituye un gran problema de salud con un alto impacto económico y sanitario. El insomnio tiene una prevalencia del 15-34%, incrementándose con la edad, llegando al 50% en los mayores de 65 años. El insomnio afecta a las áreas física, psicológica y social del individuo.

Leer más

Manejo de los trastornos de personalidad desde atención primaria

Manejo de los trastornos de personalidad desde atención primaria

RESUMEN

Los trastornos de personalidad (TP) se caracterizan por un patrón permanente de vivencia interna y de comportamiento que se aparta claramente de las expectativas del entorno sociocultural del sujeto. Existen once tipos de trastornos de personalidad que se dividen en tres grupos. Dentro de los trastornos de personalidad el más frecuente es el Trastorno Límite de Personalidad (TLP). La entrevista clínica es el instrumento fundamental para el diagnóstico de este tipo de trastornos. El tratamiento es multidisciplinar, incluyendo fármacos y psicoterapia.

Leer más

Manejo de las cefaleas en Atención Primaria

Manejo de las cefaleas en Atención Primaria

RESUMEN

La cefalea es el motivo más frecuente de consulta neurológica en Atención Primaria y tiene un alta prevalencia en la población general. Las cefaleas se pueden dividir en cefaleas primarias, que son las más frecuentes, y cefaleas secundarias que suelen ser debidas a una enfermedad subyacente. Ante un paciente con cefalea lo primero que tenemos que hacer es descartar la gravedad, para ello nos debemos apoyar en la anamnesis y la exploración neurológica, que son los dos pilares básicos en el manejo de las cefaleas.

Leer más

El bullying en estudiantes de secundaria: un caso en la Ciudad de México

El bullying en estudiantes de secundaria: un caso en la Ciudad de México

El propósito del trabajo es presentar los resultados, de la aplicación de una encuesta, a estudiantes de segundo y tercer año de secundaria, turno matutino escuela pública de la Ciudad de México, en relación al tema del de acoso escolar o también llamado bullying.

Leer más

Cuando un tumor es una contractura y viceversa

Cuando un tumor es una contractura y viceversa

CASO CLÍNICO:

Paciente varón de 51 años, conductor de autobuses, que presenta dolor costal izquierdo de 2 meses de evolución, que aumenta con los movimientos y en ocasiones le despierta por las noches. No lo relaciona con esfuerzos y calma con AINE.

En el último mes el dolor se ha intensificado, es sordo continuo, punzante, se exacerba con los movimientos del tronco, con la toma de mínimas cantidades de alcohol y con la inspiración profunda. En la actualidad calma algo con aines pero el efecto se está reduciendo y solo le controla el dolor durante unas 3-4 horas.

Leer más

Manejo de la laringitis aguda desde Atención Primaria

Manejo de la laringitis aguda desde Atención Primaria

RESUMEN

La laringitis es una inflamación limitada a la laringe que provoca una obstrucción de la vía aérea, la clínica típica es tos perruna, afonía, estridor inspiratorio y/o dificultad respiratoria. Aunque la mayoría de estos cuadros son leves, en ocasiones puede provocar una obstrucción grave de la vía aérea. La etiología principal es vírica. Afecta principalmente a niños varones entre los 6 meses y los tres años de edad, hay una  incidencia máxima en otoño y en invierno. El diagnóstico es clínico y para valorar la gravedad,  la escala más utilizada es la Escala Westley modificada por Mintegui. El tratamiento fundamentalmente son corticoides.

Leer más

Manejo de la convulsión febril en Atención Primaria

Manejo de la convulsión febril en Atención Primaria

RESUMEN

Las convulsiones febriles son las convulsiones más frecuentes de la infancia, siendo una causa frecuente de consulta en los servicios de Urgencias. El diagnóstico suele ser clínico, siendo innecesarias la mayoría de las veces las pruebas complementarias. El objetivo del tratamiento de la crisis es la evaluación del síndrome febril y el manejo agudo de la crisis convulsiva. La mayoría de las veces es una patología benigna, pero causa una gran ansiedad y preocupación a los padres.

Leer más

Manejo de la bronquiolitis aguda en Atención Primaria

Manejo de la bronquiolitis aguda en Atención Primaria

RESUMEN

La bronquiolitis es el primer episodio de sibilancias asociado a clínica de infección viral en menores de dos años. Su etiología es vírica. El diagnóstico es clínico, no siendo necesarias pruebas complementarias. La gravedad la marcan tanto la severidad de la clínica como la existencia de factores de riesgo. El único tratamiento eficaz es el oxígeno junto a las medidas de soporte.

Leer más

Oxigenoterapia domiciliaria en atención primaria

Oxigenoterapia domiciliaria en atención primaria

RESUMEN

La oxigenoterapia consiste en la administración de oxígeno mediante inhalación en concentraciones mayores que las del aire ambiente, con la intención de tratar o prevenir complicaciones de la hipoxia. La principal indicación de la oxigenoterapia domiciliaria es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El tiempo de administración será al menos 15 horas al día, incluyendo las horas de descanso.

Leer más

Síndrome de la bata blanca, una opción de tratamiento

Síndrome de la bata blanca, una opción de tratamiento

RESUMEN

El conocido síndrome de la bata blanca hace referencia a las elevaciones de las cifras tensionales que se producen en el ámbito sanitario (hospitales, centros de salud, servicios de urgencias). Es necesario tenerlo en cuenta ya que ofrece valores de tensión arterial fingidamente elevados que nada tienen que ver con las cifras reales lo que nos puede llevar aún inadecuado diagnóstico de hipertensión. La ansiedad, los miedos de los pacientes, los estados de hipocondría, el estrés son factores que intervienen en su aparición. En su prevención resulta fundamental la existencia de una buena relación médico- paciente (empatía, confianza) y ambientes tranquilos, donde se favorezca la relajación y la meditación de los pacientes.

Leer más

La influencia de la comunicación familiar en el embarazo adolescente

La influencia de la comunicación familiar en el embarazo adolescente

Las dificultades de comunicación familiar y relaciones afectiva entre padres e hijos es uno de los factores determinantes del aumento de embarazos en adolescentes. Objetivo: Identificar y comprender como influye la comunicación familiar en la predisposición de un embarazo adolescente.

Leer más

¡Doctor, tengo un bulto en el cuello! a proposito de un caso

¡Doctor, tengo un bulto en el cuello! a proposito de un caso

Resumen: Ante el hallazgo de una masa cervical es fundamental conocer el tiempo de evolución de la misma y su localización, y la edad del paciente. Una de las causas más frecuentes es el  quiste del conducto tirogloso, que es la masa cervical benigna más frecuente tras las adenopatías inflamatorias y constituye el 70% de todas las masas cervicales congénitas.

Leer más

Síncope. Tratamiento, causas, síntomas, diagnóstico y prevención

Síncope. Tratamiento, causas, síntomas, diagnóstico y prevención

Resumen:

El síncope, que se define como la pérdida brusca y temporal de la consciencia no provocada por un traumatismo craneal o una convulsión, puede aparecer por múltiples causas. Los pacientes que presentan un episodio sincopal no deberían precisar una cardioversión química o eléctrica para recuperar la consciencia. El síncope representa aproximadamente entre el 1 y el 6% de los ingresos hospitalarios, y un 3% de las visitas a los servicios de urgencias.

Leer más

Paciente con neumonía en el centro de salud, ¿derivamos al hospital siempre? Escalas de gravedad de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC). A propósito de un caso

Paciente con neumonía en el centro de salud, ¿derivamos al hospital siempre? Escalas de gravedad de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC). A propósito de un caso

RESUMEN

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una patología frecuente con mortalidad y morbilidad significativa. Para estratificar el riesgo de las neumonías adquiridas en la comunidad (NAC) existen principalmente tres escalas: escala Fine Y CURB-65 utilizados principalmente en el ámbito hospitalario, y la escala CRB-65 más útil para Atención Primaria.

Leer más

Jet Lag. Factores determinantes y recomendaciones prácticas

Jet Lag. Factores determinantes y recomendaciones prácticas

Resumen:

En el presente artículo se analiza el trastorno del ritmo cardiaco denominado “jet-lag”, producto por la desincronización entre la ritmicidad biológica y el horario ambiental al cambiar de forma brusca varias zonas horarias. Como factores determinantes del “jet-lag” se examina el horario ambiental, la ritmicidad biológica circadiana, la velocidad y numero de zonas horarias cruzadas en el vuelo. Finalmente, se ofrece una serie de recomendaciones prácticas para aliviar los efectos del mismo.

Leer más

Intolerancia a la lactosa. Cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento

Intolerancia a la lactosa. Cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento

Resumen: La intolerancia a la lactosa es la incapacidad de digerir, sin molestias, cantidades normales de lactosa. La lactosa es un tipo de azúcar que se encuentra en la leche y otros productos lácteos. El cuerpo necesita una enzima llamada lactasa para digerir la lactosa. La intolerancia a la lactosa se presenta cuando el intestino delgado no produce suficiente cantidad de esta enzima.

Leer más

Insomnio. Clasificación, causas y opciones terapéuticas

Insomnio. Clasificación, causas y opciones terapéuticas

Resumen:

El insomnio es una patología muy frecuente en la población general. Se estima que de un 10 a un 15 % de la población adulta padece insomnio crónico y que un 25 a 35 % ha sufrido un insomnio ocasional o transitorio en situaciones estresantes. El objetivo de este trabajo es proporcionar información actualizada sobre el insomnio: clasificación, causas, diagnóstico diferencial, opciones terapéuticas. Para ello hemos realizado una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos como PubMed, SciELO

Leer más

Bruxismo

Bruxismo

Resumen. Se denomina bruxismo a una actividad parafuncional que se produce cuando se rechinan los dientes y puede realizarse durante el sueño o vigilia. Existe controversia con respecto a su etiopatogenia. Se considera de origen multifactorial, distinguiéndose los llamados factores periféricos (morfológicos) y factores centrales (patofisiológicos y psicológicos),

Según muchos investigadores, la prevalencia de bruxismo en adultos y niños es muy alta, pero el porcentaje de bruxistas severos es más bajo.

Leer más

Conspiración del silencio

Conspiración del silencio

RESUMEN:

La conspiración de silencio se puede definir como todas aquellas estrategias, esfuerzos de pacientes, familia y/o sanitarios destinados a evitar que alguna de las partes involucradas conozcan no sólo el diagnóstico y/o pronóstico de la enfermedad, también las emociones, las dificultades o el propio malestar que les atenaza. También se puede definir como una alteración de la información con el acuerdo implícito o explícito de negar la situación del enfermo al propio enfermo.

Leer más

Importancia de la resiliencia en la Calidad de Vida del cuidador del paciente con enfermedad neurodegenerativa

Importancia de la resiliencia en la Calidad de Vida del cuidador del paciente con enfermedad neurodegenerativa

Introducción: Las enfermedades neurodegenerativas suponen una gran carga para el cuidador principal del enfermo, ya que consumen tiempo y recursos de éste durante años, y cuya claudicación suele estar acompañada por la institucionalización

Leer más

La violencia de género en el proceso del embarazo, parto y postparto: atención de la matrona

La violencia de género en el proceso del embarazo, parto y postparto: atención de la matrona

La violencia contra la mujer es un problema de salud pública. Este fenómeno representa un grave problema de salud y desarrollo, además de una violación de los derechos humanos de las mujeres. Tiene un efecto devastador en la salud sexual y reproductiva de las mujeres, y también afecta a la salud de sus hijos. No hay un perfil de víctima ni de persona agresora, sino que cualquiera puede sufrir una situación de maltrato o ser el causante.

Leer más

Los profesionales del sistema de salud ante la violencia de género. Propuesta de un protocolo de actuación

Los profesionales del sistema de salud ante la violencia de género. Propuesta de un protocolo de actuación

La violencia de género se puede definir como una manifestación extrema de la desigualdad y el sometimiento en el que viven las mujeres en el mundo; se trata de una conducta que ocasiona daño físico, social, psicológico o sexual a la mujer.

Leer más

Picaduras de Medusas. Síntomas y recomendaciones

Picaduras de Medusas. Síntomas y recomendaciones

La presencia de medusas en nuestras costas se convierte en un hecho frecuente, sobre todo en verano. Los temporales de levante las acercan hasta la orilla. Este fenómeno natural no puede ser detenido, ya que no depende de la voluntad del hombre.

Leer más

Salud familiar en contexto de hospitalización de un miembro de la familia

Salud familiar en contexto de hospitalización de un miembro de la familia

INTRODUCCIÓN

La familia se encuentra siempre dentro de un ciclo vital que en su desarrollo va transitando por diferentes etapas, cada una de las cuales tiene sus especificidades y tareas. Durante este proceso, la familia atraviesa acontecimientos propios del ciclo, denominados transitorios y otros denominados accidentales, que provocan crisis familiares, que según Louro B.I, son «inherentes al proceso de la vida  y al paso por las etapas del ciclo vital«  Los expertos definen que las crisis familiares son provocadas por problemas externos a la familia, eventos estresantes relacionados con situaciones críticas de índole económica, política, de salud, etc.

Leer más

Ejercicio físico, dieta y consumo de tabaco y alcohol en adolescentes

Ejercicio físico, dieta y consumo de tabaco y alcohol en adolescentes

Los estilos de vida de los adolescentes son cada vez menos saludables: el patrón alimenticio se va apartando de la dieta mediterránea

(DM), realizan escaso ejercicio y aumenta el consumo de tabaco y alcohol. Por ello, hemos querido conocer los estilos de vida de nuestros adolescentes analizando el consumo de tabaco y alcohol, evaluando su nivel de actividad física y relacionando los previos con su adherencia a la dieta mediterránea.

Leer más

Diagnóstico de salud comunitario en población chontal de Tabasco que habita en Tecoluta primera y segunda sección

Diagnóstico de salud comunitario en población chontal de Tabasco que habita en Tecoluta primera y segunda sección

El trabajo de salud comunitaria comienza con un proceso de organización que contempla como uno de sus componentes el estudio de la comunidad que al estar orientado hacia los aspectos de salud específicamente se convierte en un diagnóstico de salud comunitaria.

Leer más

Calidad de vida de las familias que cuidan a personas con discapacidad intelectual

Calidad de vida de las familias que cuidan a personas con discapacidad intelectual

  1. INTRODUCCIÓN

Se define discapacidad intelectual como anomalías en el proceso de aprendizaje entendidas como la adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el desarrollo humano que conduce finalmente a limitaciones sustanciales en el desarrollo corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual muy variable que tiene lugar junto a circunstancias asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad,  salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo.

Leer más

Implantación de un programa contra el tabaquismo en institutos de secundaria

Implantación de un programa contra el tabaquismo en institutos de secundaria

Resumen: vamos a llevar a cabo la implantación de un programa de lucha contra el tabaquismo en adolescente a través de charlas emitidas por tres enfermeros en institutos de educación secundaria de la provincia de Sevilla destinados a jóvenes de 13 y 14 años pues es en estas edades donde empiezan a consumir este hábito y donde podemos incidir beneficiosamente sobre el cambio de conducta explicándoles las nefastas consecuencias que van a provocar en su salud.

Leer más

Acercamiento al tumor de Köenen en el dedo del pie

Acercamiento al tumor de Köenen en el dedo del pie

Resumen: a través del presente artículo vamos a hacer un acercamiento al tumor de Köenen, una tumoración de origen benigno que podemos encontrarnos en las consultas de atención primaria y que como agentes de salud tenemos que saber reconocer, y que cursarán con dolor en zonas periungueales y que pueden resultar a llegar a ser incapacitante para el paciente que lo padece. El origen congénito del mismo así como las posibilidades de tratamientos vamos a abordarlo a lo largo del siguiente artículo.

Leer más