Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Neurología > Página 13

Atención urgente y rehabilitación precoz ante un Accidente Cerebrovascular

Atención urgente y rehabilitación precoz ante un Accidente Cerebrovascular

Las enfermedades cerebrovasculares (ACV) o Ictus, están causadas por un trastorno circulatorio cerebral que altera transitoria o definitivamente el funcionamiento de una o varias partes del encéfalo. La actuación del servicio de urgencias es primordial.

Leer más

Meningoencefalitis vírica. A propósito de un caso

Meningoencefalitis vírica. A propósito de un caso

La encefalitis es la inflamación del sistema nervioso central secundario a la acción de múltiples agentes, principalmente a enterovirus, en porcentajes que varían entre el 24 y el 95%. La mortalidad y la morbilidad, a largo plazo, de las infecciones virales del sistema nervioso central (SNC), dependen de la edad del paciente, su estado inmunológico, la virulencia del agente y la gravedad del cuadro.

Leer más

Distrofia simpático-refleja. Caso clínico

Distrofia simpático-refleja. Caso clínico

El Síndrome de Distrofia Simpática Refleja (SDR), es una enfermedad compleja (código CIE-9 CM 733.7), que ha recibido varias denominaciones: Síndrome de causalgia, Síndrome de Südeck, algodistrofia, algoneurodistrofia, distrofia postraumática etc. A partir de 1994 la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) reunió todas estas definiciones bajo el término de Sindroma Doloroso Regional Complejo (SDRC), quedando clasificado en: Tipo-I (Distrofia Simpática Refleja) y en Tipo-II (Causalgia).

Leer más

Infarto talámico bilateral en paciente en coma: ¿Síndrome de Percheron o Encefalopatía de Wernique?

Infarto talámico bilateral en paciente en coma: ¿Síndrome de Percheron o Encefalopatía de Wernique?

Introducción: En los pacientes con disminución del nivel de consciencia sin respuesta al tratamiento médico habitual y con pruebas analíticas, ECG y TAC normales debemos pensar en patologías como la encefalopatía de Wernicke o el Síndrome de Percheron, diagnóstico apoyado por imágenes compatibles en RMN.

Leer más

Ictus, una emergencia vital

Ictus, una emergencia vital

Objetivo principal: La sensibilización y ampliación de información por parte de los profesionales sanitarios y familiares de los pacientes acerca de la gravedad del Ictus y el gran impacto que tiene en los que la padecen, con el fin de proporcionar la atención más adecuada.

Leer más

ELA, una enfermedad implacable

ELA, una enfermedad implacable

Objetivo principal: La sensibilización y ampliación de información por parte de los profesionales sanitarios y familiares de los pacientes acerca de la gravedad de la esclerosis lateral amiotrófica y el gran impacto que tiene en los que la padecen, con el fin de proporcionar la atención más adecuada permitiéndoles potenciar su autonomía, facilitando su integración en la sociedad y aumentando la calidad de vida de estos y sus familias.

Leer más

Paquimeningitis hipertrófica crónica: a propósito de un caso

Paquimeningitis hipertrófica crónica: a propósito de un caso

Objetivos: presentar una patología infrecuente y difícil de diagnosticar.

Material y método: Paciente de 23 años que ingresa por disartria y desorientación con deterioro clínico en su estancia presentando disminución de agudeza visual, parálisis del VI par craneal izquierdo, ptosis palpebral izquierda y paresia facial central izquierda. Las pruebas complementarias (analítica, TC craneal y líquido cefalorraquídeo) son normales. Se realiza despistaje de causas inmunológicas, infecciosas, así como cultivo de líquido cefalorraquídeo que resultan negativos. Se solicita RM y se observa un realce leptomeníngeo, en la convexidad de los surcos y en vérmix cerebeloso.

Leer más

Importancia del espesante en pacientes con enfermedades neurológicas. (Resultados del estudio)

Importancia del espesante en pacientes con enfermedades neurológicas. (Resultados del estudio)

Introducción: En el 2014 las personas mayores de 65 años representaban el 18,1% de la población Española, según Instituto Nacional de Estadística. La ONU prevé incremento de esta cifra a un 30% en 2050. España es el cuarto país más envejecido del mundo, este incremento de la expectativa de vida trae aparejado el debut de enfermedades neurodegenerativas y cambios físicos que merman salud y bienestar de las personas, siendo la disfagia funcional un síntoma que se presentará en cualquier momento del curso de estas enfermedades, con las repercusiones sanitarias y socioeconómicas que sus complicaciones generan.

Leer más

Síndrome de Top de Arteria Basilar asociado a enfermedad de Graves Basedow. Reporte de un caso

Síndrome de Top de Arteria Basilar asociado a enfermedad de Graves Basedow. Reporte de un caso

Resumen

El infarto de tronco cerebral rostral y regiones hemisféricas cerebrales alimentado por la arteria basilar distal causa un síndrome clínicamente caracterizado por anormalidades visuales, oculomotoras y de comportamiento, a menudo sin disfunción motora significativa.

Leer más

Enfermedad de Charcot- Marie- Tooth tipo 1a. A propósito de un caso

Enfermedad de Charcot- Marie- Tooth tipo 1a. A propósito de un caso

RESUMEN

La enfermedad de Charcot –Marie -Tooth es una polineuropatía sensitivo-motora de tipo desmielinizante o axonal. Es una de las neuropatías hereditarias mixtas más comunes, transmitiéndose en forma autosómica dominante (la más frecuente), autosómica recesiva y ligada al cromosoma X.

Leer más

Diagnóstico precoz de la polineuropatía distal simétrica en la diabetes. Prevención del daño irreversible

Diagnóstico precoz de la polineuropatía distal simétrica en la diabetes. Prevención del daño irreversible

INTRODUCCIÓN

La complicación crónica que se presenta con una mayor frecuencia en el momento de establecer el diagnóstico de diabetes es la afectación del sistema nervioso periférico, siendo frecuente en pacientes mayores de 40 años, con malos controles glucémicos mantenidos, bebedores de alcohol, en definitiva diabéticos de larga evolución.

Leer más

Primeros auxilios ante una crisis epiléptica

Primeros auxilios ante una crisis epiléptica

INTRODUCCIÓN

El término epilepsia deriva del griego “epilambaneim”, que significa ‘coger por sorpresa’. La epilepsia es un trastorno del cerebro provocado por el aumento de la actividad eléctrica de los grupos de células nerviosas en alguna zona del cerebro, estas células nerviosas llamadas neuronas envían señales erróneas esporádicas, interrumpiendo las funciones normales del cerebro y provocando que la persona tenga convulsiones recurrentes.

Leer más

Doctor veo doble; caso clínico

Doctor veo doble; caso clínico

RESUMEN:

Se trata de un varón de 47 años, no fumador, bebedor social, de profesión soldador celador, sin patología previa conocida, y sin antecedentes personales de interés.

Debuta con cuadro de dificultad para enfocar con ojo derecho, intermitente y cuadro de discreta astenia, que en 2 meses evolucionó a diplopía en ojo derecho de forma constante y marcada astenia, posteriormente ptosis palpebral izquierda, sin sintomatología sistémica.

Leer más

Síndrome de Tourette. Caso clínico

Síndrome de Tourette. Caso clínico

Fundamento: El síndrome de Tourette es un trastorno neuropsiquiátrico heredado, caracterizado por movimientos y vocalizaciones repetitivos, estereotipados e involuntarios llamados tics. Normalmente comienzan cuando el niño tiene entre 5 y 10 años de edad y continúan en la adolescencia. A menudo empeoran cuando la persona está excitada o padece de ansiedad y se atenúan durante la realización de actividades calmadas o que requieren de concentración.

Leer más

Caso clínico. Cuando menos te lo esperas

Caso clínico. Cuando menos te lo esperas

Resumen: Mujer de 41 años que acude al Centro de Salud de Urgencias en La Carlota, por cuadro de alteración visual mientras conducía por la autovía. “Iba conduciendo y no veía las señales de tráfico completas, sólo una de las mitades”. Posteriormente ha intentado leer pero no reconocía las letras, queriendo hablar sin que le salieran las palabras. La totalidad de la clínica ha durado una hora. Se deriva a urgencias de Hospital Reina Sofía donde se decide ingreso en neurología para completar estudio.

Leer más

Caso clínico. Doctora ¡creo que la veo doble!

Caso clínico. Doctora ¡creo que la veo doble!

Resumen: Paciente de 53 años que acude a nuestra consulta de atención primaria contando un cuadro de cefalea hemicraneal izquierda continua y opresiva sin irradiación, nocturna, acompañada de diplopía binocular fluctuante que empeora con la desviación de la mirada hacia la derecha, desde hace una semana. Se deriva a urgencias para completar estudio y tras valoración por el neurólogo se decide ingreso en planta.

Leer más

Caso clínico. Una demencia como otra cualquiera

Caso clínico. Una demencia como otra cualquiera

Resumen: Paciente de 81 años, con diagnóstico reciente desde hace 3 meses de demencia senil, en tratamiento con exelon parches de 9.5 mg, que acude a urgencias por torpeza progresiva para la marcha, disfunción de esfínteres y desorientación de una semana de evolución. Se ingresa en el servicio de neurocirugía para valoración del caso y tratamiento.

Leer más

Caso clínico. Epilepsia sintomática refractaria

Caso clínico. Epilepsia sintomática refractaria

Resumen: Paciente de 45 años que sufre varios episodios de crisis convulsivas durante varios días consecutivos, provocando uno de los últimos un cuadro de agresividad con dificultad para su control a pesar de la medicación. Finalmente, tras varias visitas a urgencias se decide ingreso en neurología y tras ajuste de tratamiento se diagnostica como epilepsia sintomática refractaria.

Leer más

Caso clínico. Un mareo de tantos

Caso clínico. Un mareo de tantos

Resumen: Paciente de 70 años que presenta cuadro súbito de mareo con inestabilidad para la marcha siendo confundido en primer lugar con un vértigo periférico paroxístico benigno y finalmente diagnosticado como ictus reversible vertebrobasilar.

Leer más

Caso clínico. Embolia paradójica

Caso clínico. Embolia paradójica

Resumen: Paciente de 50 años que presenta de manera brusca mareo sin giro de objetos acompañado de diplopía. Tras estudio realizado en el Servicio de Neurología es diagnosticado de accidente isquémico transitorio en territorio vertebrobasilar causado por embolias paradójicas a través del llamado foramen oval permeable.

Leer más

Infarto talámico bilateral en paciente en coma: ¿Síndrome de Percheron o Encefalopatía de Wernicke?

Infarto talámico bilateral en paciente en coma: ¿Síndrome de Percheron o Encefalopatía de Wernicke?

Introducción: En los pacientes con disminución del nivel de consciencia sin respuesta al tratamiento médico habitual y con pruebas analíticas, ECG y TAC normales debemos pensar en patologías como la Encefalopatía de Wernicke o el Síndrome de Percheron, diagnóstico apoyado por imágenes compatibles en RMN.

Leer más

Síndrome de Percheron, a propósito de un caso

Síndrome de Percheron, a propósito de un caso

RESUMEN:

El síndrome de Percheron o infarto talámico bilateral sincrónico se considera infrecuente y de difícil diagnóstico clínico. Presentamos el caso de una paciente de 71 años con disminución del nivel de conciencia con respuesta al estimulo verbal e hipersomnia intensa al despertar el día del ingreso. Tras las pruebas complementarias se observan lesiones isquémicas agudas en ambos tálamos, compatibles con obstrucción del la arteria de Percheron.

Leer más

De la parálisis facial central al Glioblastoma multiforme, a propósito de un caso. Diagnóstico diferencial entre parálisis central y periférica

De la parálisis facial central al Glioblastoma multiforme, a propósito de un caso. Diagnóstico diferencial entre parálisis central y periférica

El glioblastoma multiforme es el tumor más común y más maligno entre las neoplasias de la glía. Puede manifestarse a cualquier edad, pero afecta principalmente a adultos, con un pico de incidencia entre los 45 y los 70 años.

Leer más

Ictus isquémico TACI: a propósito de un caso

Ictus isquémico TACI: a propósito de un caso

RESUMEN

Se pretende aplicar el Proceso Enfermero a una paciente con ictus manteniéndola estable, evitando la aparición de complicaciones, facilitando su recuperación y favoreciendo su autocuidado. Se deben de tener en cuenta las posibles complicaciones, tanto sistémicas como neurológicas, que se puedan presentar, aprendiendo a priorizar el plan de cuidados, utilizando la taxonomía NANDA II.

Leer más

Neuropatía compresiva bilateral del ciático poplíteo externo. Jugando con un ordenador

Neuropatía compresiva bilateral del ciático poplíteo externo. Jugando con un ordenador

  1. INTRODUCCIÓN. –

Paciente varón de 15 años de edad que acudió al servicio de urgencias refiriendo un cuadro de instauración aguda de debilidad en la dorsiflexión de unos seis días de evolución, inicialmente en el pie izquierdo y dos o tres días después en el pie derecho. El cuadro se acompañó de parestesias en ambos antepies que posteriormente se extendieron a la cara externa de ambas piernas hasta las rodillas. No refiere fenómeno de Lhermitte ni dolor en la columna vertebral.

Leer más

Actualización en encefalopatía mitocondrial y abordaje del paciente en la consulta de Odontología

Actualización en encefalopatía mitocondrial y abordaje del paciente en la consulta de Odontología

RESUMEN: El síndrome MELAS es uno de los síndromes mitocondriales multisistémicos que se asocia a accidentes cerebrovasculares antes de los 40 años, encefalopatía caracterizada por crisis epilépticas focales o generalizadas, acidosis láctica y fibras rojo rasgadas en la biopsia muscular. Este síndrome está causado por diferentes mutaciones del ADN mitocondrial (herencia materna). La prevención primaria será clave en la consulta de Odontología, donde para realizar cualquier tratamiento será necesario considerar la patología y medicación asociada al paciente.

Leer más

Disfagia en pacientes neurológicos

Disfagia en pacientes neurológicos

Un gran número de pacientes con enfermedad cerebrovascular padecen de disfagia, por lesiones o disfunción del sistema nervioso central (SNC), lo que, además de contribuir a un mal pronóstico en términos de morbilidad y recuperación funcional, es causa importante de afectación del estado nutricional, con incremento de la desnutrición intrahospitalaria, de la evolución de la enfermedad y de los costos por estancia hospitalaria.

Leer más

Mujer con cuadro de hemicránea derecha: osteoma

Mujer con cuadro de hemicránea derecha: osteoma

RESUMEN

Se presenta a una mujer de 55 años de edad con cuadro clínico de cefalea crónica que ha ido empeorando en los últimos 5 meses, en una radiografía de senos paranasales se encontró una imagen osteocondensante redondeada en canto interno del lagrimal derecho, bien delimitada. El diagnóstico final fue de osteoma.

Leer más