Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Neurología > Página 13

Infarto del lóbulo occipital. Informe de un Caso

Infarto del lóbulo occipital. Informe de un Caso

Se informa un caso sobre infarto del lóbulo occipital, este constituye una de las afectaciones cerebro-vasculares que afecta el sistema visual produciendo diplopía y hemianopsia homónima, acorde a como lo demuestran los estudios campimétricos y neurofisiológicos, de ahí la importancia de un seguimiento adecuado y oportuno en consulta de Neurología y Oftalmología.

Leer más

Tumores del sistema nervioso central en niños

Tumores del sistema nervioso central en niños

Antecedentes: Los tumores del sistema nervioso central constituyen la segunda neoplasia más frecuente en niños y la primera causa de muerte por enfermedad oncológica en la infancia.

Objetivos: Presentar la casuística de los tumores del sistema nervioso central en niños del Instituto de Oncología y Radiobiología de Cuba y contrastar los datos con la literatura publicada.

Leer más

Hipnoterapia en el tratamiento de la Neuralgia del Trigémino. Presentación de un caso

Hipnoterapia en el tratamiento de la Neuralgia del Trigémino. Presentación de un caso

La neuralgia de trigémino ha sido referida desde la antigüedad como el dolor más intenso que puede sufrir el hombre. Pero no es hasta el siglo XVII cuando se toma como una entidad clínica propia. Constituye el 90% de las algias faciales. El dolor puede asentar en cualquiera de las ramas del nervio trigémino.

Leer más

Historia natural de la meningitis

Historia natural de la meningitis

Resumen.

El estudio de la  enfermedad de la meningitis resulta de especial interés para el profesional sanitario ya que resulta de gran importancia tanto su prevención y tratamiento, debido a que  es una enfermedad que afecta de forma mortal en muchos casos y  que afecta en todas las etapas de la vida del ser humano.

Historia natural de la meningitis

Autores:

  • Pedro Luis López Carmona. (Enfermero).
  • José Iglesias Moya. (Enfermero).

Palabras clave: meningitis, historia natural.

Leer más

Independencia funcional de pacientes con espasticidad secuelar a enfermedad cerebrovascular, tratados con toxina botulínica y fisioterapia

Independencia funcional de pacientes con espasticidad secuelar a enfermedad cerebrovascular, tratados con toxina botulínica y fisioterapia

Resumen

La enfermedad cerebrovascular (ECV) o ictus son trastornos clínicos habitualmente súbitos derivados de una isquemia o hemorragia del sistema nervioso central, donde la hemiplejia es la secuela más frecuente, que puede evolucionar clínicamente al aumento del tono muscular (hipertonía e hiperreflexia) conllevando a una espasticidad, el cual es el signo más relevante de limitación funcional de los paciente que sobreviven a un ictus.

Leer más

Los trastornos de sueño en la esclerosis múltiple

Los trastornos de sueño en la esclerosis múltiple

RESUMEN

La esclerosis múltiple es una patología desmielinizante del sistema nervioso central que puede acompañare o dar lugar a diferentes trastornos de sueño. Son escasos los estudios que hablan de los trastornos de sueño en estos pacientes y variables los datos acerca de su prevalencia o su proceso causal. En este artículo, se va a llevar a cabo una revisión sistemática en tres bases de datos médicas (Pubmed, Medline y Cochrane) durante los últimos 5 años acerca de los trastornos de sueño en pacientes con esclerosis múltiple.

Leer más

Actuación ante estatus epiléptico convulsivo y estatus epiléptico no convulsivo

Actuación ante estatus epiléptico convulsivo y estatus epiléptico no convulsivo

RESUMEN.

El estatus epiléptico es una situación donde es necesaria una actuación de inmediato. Es necesario llevar un diagnóstico y un tratamiento adecuado hasta que se resuelve tal trastorno. Ante el estatus epiléptico convulsivo es necesaria una actuación inmediata para evitar secuelas en el paciente así como la muerte, mientras que la actuación ante el estatus epiléptico no convulsivo su actuación es conservador.

Leer más

Atención rehabilitadora de la enfermedad cerebrovascular en el municipio Caimanera

Atención rehabilitadora de la enfermedad cerebrovascular en el municipio Caimanera

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal de la enfermedad cerebrovascular en el municipio de Caimanera, dirigido fundamentalmente a la asistencia médico-rehabilitadora de los pacientes con esta enfermedad. La investigación se realizó entre enero del 2011 a diciembre del 2011. Se muestra el trabajo realizado por el Servicio de Rehabilitación Municipal con el seguimiento de los pacientes y acciones de salud por las áreas.

Leer más

La corea de Sydenham o danza de San Vito

La corea de Sydenham o danza de San Vito

El Diccionario de la Real Academia Española distingue entre ´la corea’, un tipo de danza y, ‘el corea’, una enfermedad del sistema nervioso central (1); sin embargo, en medicina, no tiene sentido esa distinción, pues ambas palabras derivan del mismo substantivo latino, de género femenino, que se viene utilizando desde hace más de tres siglos, para designar éste trastorno neurológico (2).

Leer más

Síndrome Steele-Richardson-Olszewsky. A propósito de un nuevo caso en la literatura mundial.

Síndrome Steele-Richardson-Olszewsky. A propósito de un nuevo caso en la literatura mundial.

Presentación del caso.

Paciente femenina de 80 años de edad, que refiere haber comenzado hace más o menos 6 años con inestabilidad postural dado por caídas frecuentes y trastornos de memoria anterógrada, que se fue agravando con trastornos cognitivos, trastornos del lenguaje y desde hace 4 años, rigidez nucal en retrocolis y caída de ambos parpados, y temblor de la mano izquierda, con resultados desfavorables al tratamiento.

Leer más

Toxina botulínica como tratamiento del déficit motriz en pacientes con parálisis cerebral infantil

Toxina botulínica como tratamiento del déficit motriz en pacientes con parálisis cerebral infantil

La Parálisis Cerebral Infantil es uno de los principales problemas pediátricos y aunque no hay estadísticas oficiales, un informe del Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS) hasta la fecha, reportó 110 mil 159 casos por causas congénito genéticas y 20 mil 20 por problemas de parto, sobre un total de 345 mil 512 discapacitados. (2)

Leer más

El núcleo geniculado lateral en el contexto de la vía óptica – un estudio tractográfico

El núcleo geniculado lateral en el contexto de la vía óptica – un estudio tractográfico

La vía óptica, si nos limitamos a las estructuras y conexiones del procesado de la información retiniana (excluyendo así los movimientos conjugados oculares y otras conexiones extravisuales) puede ser utilizada como ejemplo para ilustrar las posibilidades de la tractografía como método de estudio del Sistema Nervioso Central y su conectividad.

Leer más

Hipnoterapia en el tratamiento del dolor de la Neuritis Cubital Hanseniana. Presentación de un caso

Hipnoterapia en el tratamiento del dolor de la Neuritis Cubital Hanseniana. Presentación de un caso

La neuropatía de la Lepra resulta, principalmente, un proceso inflamatorio de los nervios periféricos, cuya intensidad, extensión y distribución depende de la forma clínica y de la fase evolutiva de la enfermedad. Estos episodios son clínicamente conocidos como neuritis que pueden ser agudos o crónicos. Las neuritis agudas se presentan de forma abrupta, con cuadro objetivo de hipersensibilidad a la palpación, y dolor intenso.

Leer más

La enfermedad de Parkinson y su tratamiento con L-Dopa

La enfermedad de Parkinson y su tratamiento con L-Dopa

Resumen

La enfermedad de Parkinson es un proceso neurodegenerativo del sistema extrapiramidal que afecta aproximadamente al 1% de las personas mayores de 50 años. Entre sus rasgos clínicos más importantes figura el temblor de reposo, la rigidez, la lentitud en los movimientos corporales, la inestabilidad postural y la inexpresividad facial.

Leer más

Cefaleas trigémino-autonómicas

Cefaleas trigémino-autonómicas

La Cefalea en Racimos (CR), la Hemicránea Paroxística (HP) y el SUNCT (Shortlasting, Unilateral, Neuralgiform Headache attacks, with Conjunctival injection, and Tearing) son los tres síndromes que integran el grupo de cefaleas trigémino autonómicas de la clasificación de las cefaleas (IHS-2) de la International Headache Society. Cursan con una clínica de dolor extremadamente intensa y con especiales características debilitantes por su severidad.

Leer más

Enfermedad de Alzheimer: ¿se puede prevenir con una alimentación saludable?

Enfermedad de Alzheimer: ¿se puede prevenir con una alimentación saludable?

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Alzheimer (EA) es el tipo de demencia más frecuente, y aumenta casi de forma exponencial con la edad. Es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales.

Leer más

Anatomía funcional de la columna vertebral

Anatomía funcional de la columna vertebral

Los progresos realizados en biología molecular e histología y la expansión continua de las ciencias fisiológicas han determinado que, en el campo de las ciencias morfológicas, se haya reducido el número de datos de sus presentaciones descriptivas. Hace mucho tiempo, la anatomía macroscópica se integra en el vasto espectro de las ciencias bioestructurales. Esto último deviene en un necesario pero tal vez inconveniente repliegue de la anatomía macroscópica.

Leer más

Mielopatía cervical espondilótica. Diagnóstico. Clasificaciones y tratamiento

Mielopatía cervical espondilótica. Diagnóstico. Clasificaciones y tratamiento

Resumen.

Se realiza un estudio de revisión de la mielopatia espondilótica cervical, mediante un análisis de las diferentes clasificaciones utilizadas para esta entidad. Además se examina la fisiopatología y el cuadro clínico más frecuente de la enfermedad. Se hace alusión al método clínico como el principal instrumento de un cirujano espinal, para establecer el diagnóstico etiológico y diferencial de la mielopatia espondilótica cervical.

Leer más

Estudio de un caso de síndrome de Tourette en México

Estudio de un caso de síndrome de Tourette en México

La presente es una investigación cualitativa que empleó el Método Fenomenológico y el Estudio de Caso Único para aproximarse al objeto de estudio y poder interpretar así el significado de las experiencias vividas por el sujeto de estudio, quien padece el Síndrome de Tourette.

Leer más

Síndrome de las piernas inquietas o Síndrome de Wittmaack Ekbom

Síndrome de las piernas inquietas o Síndrome de Wittmaack Ekbom

El Síndrome de las piernas inquietas es un trastorno neurológico del movimiento caracterizado por una sensación desagradable en las extremidades inferiores que provoca la necesidad imperiosa de moverlas, generalmente se presenta en el horario nocturno o cuando el paciente pasada la tarde se encuentra en reposo. Este trastorno ocasiona múltiples manifestaciones en los pacientes que lo padecen, las cuales interfieren con el sueño.

Leer más

Consecuencias de la esclerosis múltiple en el individuo

Consecuencias de la esclerosis múltiple en el individuo

Resumen: La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad degenerativa, progresiva y crónica del sistema nervioso central (SNC), que se caracteriza por desmielinización diseminada de las fibras nerviosas del encéfalo y la médula espinal. La edad de aparición oscila entre los 20 y los 40 años, siendo algo más frecuente entre las mujeres.

Leer más

Factores de Riesgo e Intervenciones de Enfermería en el accidente cerebrovascular

Factores de Riesgo e Intervenciones de Enfermería en el accidente cerebrovascular

RESUMEN: En este articulo se hace una descripción y análisis de los factores modificables y no modificables en el accidente cerebrovascular, asimismo se aborda la prevención, las intervenciones y diagnósticos de Enfermería, como las consecuencias, analizando también el rol del cuidador y el tratamiento correspondiente.

Leer más

Ependimomas del filum terminal. Caso clínico

Ependimomas del filum terminal. Presentación de un caso clínico y revisión de la literatura

Los ependimomas son tumores del sistema nervioso central con un registro anual de 0.24 por 100.000 habitantes. En los ependimomas medulares el 16% se presentan en la región lumbo-sacra y según la última clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la variante histopatológica más común es la mixopapilar.

Leer más

La enfermedad cerebrovascular aguda y su relación con la hiperglucemia

La enfermedad cerebrovascular aguda y su relación con la hiperglucemia

Antecedente y objetivo: nuestro objetivo fundamental fue estimar el valor pronóstico de la hiperglucemia sobre las complicaciones médicas inmediatas en pacientes asistidos por eventos cerebrovasculares agudos.

Método: Se realizó un estudio analítico, longitudinal y prospectivo. La muestra fue constituida por 100 pacientes con accidentes cerebrovascular, admitido en la unidad de ictus del Hospital Hermanos Ameijeiras en el periodo del 2011 al 2013. Se les registro la glucemia, la hemoglobina glucosilada (HbA1c), los lípidos entre otros factores de riesgo y las complicaciones presentadas.

Leer más

Alcoholismo y psicosis de Korsakoff

Alcoholismo y psicosis de Korsakoff

El síndrome de Wernicke-Korsakoff es un trastorno mental en el que la memoria y el aprendizaje se ven afectados, involucrando otras funciones cognitivas. Este síndrome está ocasionado por una deficiencia nutricional, o bien por un abuso excesivo de alcohol. Estas dos causas desembocan en la falta de vitamina B1 o tiamina.

Leer más

Glioblastoma multiforme

Glioblastoma multiforme

Resumen

Es el tumor más común y más maligno entre las neoplasias de la glía. Puede manifestarse a cualquier edad, pero afecta principalmente a adultos, con un pico de incidencia entre los 45 y los 70 años. Se presenta habitualmente en los hemisferios cerebrales, siendo menos frecuente su localización en el tronco del encéfalo o la médula espinal.

Leer más

Signos tomográficos precoces de isquemia cerebral en territorio de arteria cerebral media

Signos tomográficos precoces de isquemia cerebral en territorio de arteria cerebral media

Resumen: Paciente de 77 años remitida al servicio de urgencias por presentar de forma brusca, pérdida de fuerza en hemicuerpo izquierdo, afasia motora, desviación de comisura labial y mareo.

Se encuentra en tratamiento con enalapril y AAS por antecedentes de hipertensión y cardiopatía hipertensiva.

Leer más

Estimulación magnética transcraneal para el tratamiento de la migraña

Estimulación magnética transcraneal para el tratamiento de la migraña

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:

Se realiza búsqueda en PubMed y en Trip Database, utilizando los descriptores: “migraña”, y “estimulación magnética transcraneal (EMT)”. Se obtienen trece resultados, de los que se seleccionan cuatro estudios que responden a la pregunta planteada.

Leer más

Distrofia muscular congénita (DMC) vs miopatía congénita (MC)

Distrofia muscular congénita (DMC) vs miopatía congénita (MC). A propósito de un caso

OBJETIVO

Describir las características clínicas presentes en las distintas miopatías primarias y por medio de las mismas, establecer el tipo de enfermedad muscular que se relaciona con el fenotipo del paciente en estudio, con el fin de llegar a un diagnostico clínico significativo.

Leer más