Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Oncología > Página 19

Cistoadenocarcinoma de ovario en una paciente núbil: Reporte de caso y revisión de la literatura

Cistoadenocarcinoma de ovario en una paciente núbil: Reporte de caso y revisión de la literatura

Resumen

El cáncer de ovario epitelial representa hasta el 90% de las neoplasias de ovario, el riesgo que tiene una mujer de padecer cáncer epitelial de ovario durante su vida es de 1.7%. Se reporta un caso excepcional de cistoadenocarcinoma de ovario en una paciente de 48 años con tumoración abdominal con marcadores tumorales CA 125 y CA 19-9 elevados que junto con el ultrasonido se reporta tumoración de ovario, por el cual se le realiza laparotomía con ooforectomía bilateral y rutina de ovario, el estudio patológico de tumoración diagnostica cistoadenocarcinoma de ovario, sin metástasis a otros órganos por lo cual se decide únicamente seguimiento radiológico.

Leer más

Presentación de un caso de mieloma múltiple

Presentación de un caso de mieloma múltiple

Desde 1846 hasta la fecha múltiples investigaciones se realizaron y en las últimas décadas tuvieron una influencia decisiva en los conceptos actuales de los por el llamados, Gammapatías Monoclonales.

Con respecto al caso estudiado al analizar todos los resultados de los complementarios realizados a la paciente podemos pensar que estamos frente a un cuadro típico de Mieloma Múltiple. Para llegar a un diagnóstico certero de esta patología se indica el Medulograma y la BMO.

Leer más

Linfoma primario cutáneo de células grandes T anaplásico CD30+

Linfoma primario cutáneo de células grandes T anaplásico CD30+

RESUMEN

Se describe el caso clínico de un anciano de 69 años quien fue asistido en el hospital oncológico «Conrado Benítez García» de Santiago de Cuba por presentar tumoración en muslo derecho de crecimiento rápido en pocos meses, indolora pero de aspecto desagradable. Los exámenes citohistológicos e inmunohistoquímicos efectuados a dicha tumoración extirpada evidenciaron un linfoma cutáneo primario de células T anaplásicas grandes CD30+ luego de lo cual evolucionó satisfactoriamente sin otro tratamiento adicional.

Leer más

Carcinoma de pulmón no microcítico

Carcinoma de pulmón no microcítico. Terapias dirigidas

El cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) representa alrededor del 85 % de todos los canceres de pulmón; a éste pertenecen  otros subgrupos como el adenocarcinoma, el carcinoma epidermoide y el de células grandes o indiferenciado que, aunque diferentes, presentan un tratamiento y pronostico similares.

Diagnosticados en estadios tempranos, generalmente son tratados con fines curativos mediante cirugía, quimioterapia, radioterapia o una combinación de estas. La terapia sistémica está indicada en pacientes en estadio IV, es decir, con enfermedad metastásica.

Leer más

Leiomiosarcoma de útero. Presentación de caso

Leiomiosarcoma de útero. Presentación de caso

Resumen

Se presenta el caso de una paciente portadora de un leiomiosarcoma de útero, siendo estos el grupo de neoplasias uterinas menos frecuente. El propósito del caso que presentamos es tener en cuenta estos tumores en el diagnóstico diferencial de una paciente con masa abdominal de rápido crecimiento y síndrome constitucional. Esto permitirá un diagnóstico temprano y una estatificación quirúrgica adecuada, que podría ser curativa en etapas tempranas de la enfermedad.

Leer más

Glioblastoma multiforme

Glioblastoma multiforme

Resumen

Es el tumor más común y más maligno entre las neoplasias de la glía. Puede manifestarse a cualquier edad, pero afecta principalmente a adultos, con un pico de incidencia entre los 45 y los 70 años. Se presenta habitualmente en los hemisferios cerebrales, siendo menos frecuente su localización en el tronco del encéfalo o la médula espinal.

Leer más

Carcinoma hepatocelular. A propósito de un caso clínico

Carcinoma hepatocelular. A propósito de un caso clínico

Resumen

El carcinoma hepatocelular (CHC) es un tipo de cáncer de hígado que constituye el 80-90% de los tumores malignos hepáticos primarios. Generalmente se presenta con una mayor frecuencia en hombres entre los 50 y 60 años de edad. Se ha visto relación del 80% con virus de la hepatitis B y C, y de hasta un 90% de los casos con cirrosis hepática. En cuanto a incidencia, tiene una tasa bruta de 10.8 por cada 100,000 habitantes.

Leer más

Ensayo Clínico RANIDO

Ensayo Clínico RANIDO. Actualización en Morón

El Hospital Roberto Rodríguez y el policlínico Diego del Rosario de Morón, son algunos de los sitio abiertos a la investigación. RANIDO es un ensayo clínico de no inferioridad diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de la vacuna anti-idiotípica Racotumomab y el AcM Humanizado Nimotuzumab, comparado con Docetaxel, en la supervivencia de los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado después de la primera línea de tratamiento oncoespecífico.

Leer más

Insuficiencia respiratoria aguda en paciente con cáncer de próstata metastásico

Insuficiencia respiratoria aguda en paciente con cáncer de próstata metastásico

Varón con cáncer de próstata metastático ingresado en UCI por insuficiencia respiratoria aguda y diagnóstico diferencial de infección, linfangitis carcinomatosa, toxicidad farmacológica, TEP o hemorragia pulmonar.

Leer más

Mortalidad por cáncer en el Municipio Caimanera

Mortalidad por cáncer en el Municipio Caimanera

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con el objetivo de caracterizar la mortalidad por cáncer en el municipio Caimanera en el periodo enero 2002-diciembre 2012. El universo de estudio estuvo representado por los 187 pacientes fallecidos por tumores.

Se concluyó que existe una sobre-mortalidad masculina. El cáncer del pulmón fue la patología principal de causa de muerte en ambos sexos, mientras que el carcinoma prostático fue la segunda causa de muerte en el hombre y el de colon en la mujer.

Leer más

Incidencia del cáncer bucal en obreros de dos empresas

Incidencia del cáncer bucal en obreros de dos empresas

Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en el Policlínico Universitario Ramón López Peña del Municipio Caimanera con el objetivo de determinar la incidencia de cáncer bucal en obreros de las empresas Salinera Frank País García y el puerto Aracelio Iglesia de Boquerón. La población objeto de estudio estuvo integrada por 250 trabajadores de dichos centros laborales de los cuales se tomo una muestra de 104 pacientes atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión.

Leer más

Unidad Centralizada de Preparación de Citostáticos

Unidad Centralizada de Preparación de Citostáticos

La exposición a agentes citostáticos tiene repercusiones negativas en la salud humana y en el medio ambiente. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que establece como principio fundamental «evitar los riesgos», obliga a todos los responsables a conseguir una exposición nula a estos agentes. Los posibles riesgos ocupacionales aparecen en el personal que preparan y administran medicamentos citostáticos como: efectos carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos.

Leer más

Mortalidad por cáncer del pulmón

Mortalidad por cáncer del pulmón

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con el objetivo de valorar la mortalidad por cáncer del pulmón en el Policlínico universitario “Ramón López Peña” del Municipio Caimanera en el periodo enero 2002 hasta diciembre del 2012. El universo de estudio estuvo comprendido por los 67 pacientes fallecidos en el periodo. Las principales variables de estudio fueron grupos de edades, sexo y raza.

Leer más

Intervención educativa sobre cáncer de mama

Intervención educativa sobre cáncer de mama

Resumen

Se realizó un estudio de intervención educativa grupal con el objetivo de ampliar los conocimientos sobre el autoexamen de mamas en mujeres del consultorio No: 7 perteneciente al Policlínico Universitario Ramón López Peña del municipio de Caimanera en el período enero – diciembre de 2013. El universo estuvo conformado por el total de mujeres en el grupo de edades comprendido entre 30 y 69 años de edad.

Leer más

Conocimientos sobre el autoexamen bucal

Conocimientos sobre el autoexamen bucal

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal con pacientes mayores de 15 años pertenecientes al reparto Pastorita, que se atienden en el departamento de Estomatología del Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas, con el propósito de identificar sus conocimientos sobre el autoexamen bucal para la prevención del cáncer bucal encaminando el trabajo preventivo a la educación de esta población.

Leer más

Biografía de la Oncología en Ciego de Ávila. Morón, cuna de la Oncología

Biografía de la Oncología en Ciego de Ávila. Morón, cuna de la Oncología

En el año 1986 es enviado a la provincia de Ciego de Ávila un prestigioso oncólogo de nuestro país, Dr. Mauricio Catalá Ferrer, que inició la ardua tarea de la oncología en el territorio avileño. Durante su ubicación en el hospital Roberto Rodríguez del municipio Morón, organizó los equipos multidisciplinarios de oncología, actualmente consultas multidisciplinarias por especialices.

Leer más

Enterocolitis neutropénica tras quimioterapia en paciente con sarcoma de Ewing extraóseo

Enterocolitis neutropénica secundaria a quimioterapia en paciente con sarcoma de Ewing extraóseo. A propósito de un caso

RESUMEN

La enterocolitis neutropénica es un síndrome clínico que se desarrolla en pacientes con neutropenia, habitualmente inmunosuprimidos; la cual usualmente es secundaria al empleo de altas dosis de agentes quimioterápicos, a diversas patologías o fármacos. La presentación clínica se caracteriza por la presencia de dolor abdominal y fiebre como datos principales siendo utilizada además de la medición del grosor de la pared intestinal en colon o íleon, ya sea por ultrasonido o tomografía abdominal para confirmar el diagnóstico en presencia de neutropenia y los datos clínicos señalados.

Leer más

Factores de riesgo en pacientes con cáncer de colon

Determinación de factores de riesgo en pacientes con cáncer de colon

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de corte transversal, de los pacientes, que se atendieron en el Hospital Clínico Quirúrgico “Salvador Allende”, en el período entre enero del 2005 hasta diciembre del 2009, con diagnóstico de cáncer de colon. Con una muestra de estudio de 411 pacientes, con el objetivo de describir el comportamiento de algunos factores de riesgo en pacientes con diagnóstico de cáncer de colon. Se recolectó datos de los Expedientes Clínicos de los pacientes. Se concluye, que predominó el sexo femenino (62.53%), predominaron los paciente mayores de 50 años. Los factores de riesgo: edad mayor de 50 años (86.61%), antecedente personal de pólipo de colon y el antecedente familiar de cáncer de colon, fueron los más frecuentes. Recomendamos incrementar la divulgación en la atención primaria sobre la detección temprana del cáncer de colon, con el objetivo de un diagnóstico precoz y el tratamiento, sea más temprano.

Leer más

Factores epidemiológicos del cáncer de cervix

Factores epidemiológicos del cáncer de cervix

Mari Carmen García García. Diplomada en Enfermería. Experto en Gestión de Servicios de Enfermería, Experto en Cuidados Oncológicos y Paliativos. Eventual en Servicio Andaluz de Salud. Bollullos del Condado, Huelva.

Resumen

La epidemiología estudia las variaciones en la frecuencia de las enfermedades entre los diferentes grupos poblacionales y los factores de riesgo que influyen en dichos cambios. Se centra en los eventos previos a la enfermedad, ayudando a descubrir las causas con el objetivo de prevenir. Por tanto, el conocimiento epidemiológico es útil para identificar poblaciones que requieren educación, prevención y programas de detección. El propósito de la revisión realizada es identificar los principales factores epidemiológicos en el cáncer de cérvix incluyendo factores de riesgo, medidas preventivas y screening y datos epidemiológicos como incidencia, prevalencia, mortalidad y tasas de supervivencia. De este modo, hemos llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos  Medline, Cuiden, Cochrane, Google Académico y en aplicaciones on-line como EUCAN (incidencia, prevalencia y mortalidad), ARIADNA del Instituto de Salud Carlos III, (mortalidad por cáncer y otras causas) y  EUROCARE (supervivencia).

Leer más

Pacientes con cáncer de ovario.Caracterización clínica, ecográfica e histopatológica (2008-2012)

Pacientes con cáncer de ovario.Caracterización clínica, ecográfica e histopatológica (2008-2012)

Resumen

Con la introducción de la ecografía transabdominal y transvaginal para el diagnóstico de los tumores ováricos a través de las imágenes, actualmente resulta de vital importancia la investigación de este tema, por tal motivo la valoración ecográfica se realizó mediante la ecografía transabdominal y transvaginal, asociadas a la ecografía Doppler. Se realizó un estudio descriptivo y transversal caracterizando los elementos clínicos, ecográficos e histopatológicos de los tumores malignos de ovario e identificar su relación diagnóstica, en las 49 pacientes intervenidas y confirmadas histológicamente, en el Hospital Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de enero del 2008 a diciembre del 2012. Los tumores se presentaron mayormente entre los 40-59 años de edad.

Leer más

Factores de riesgo que propician la aparición del cáncer de mama

Factores de riesgo que propician la aparición del cáncer de mama

Resumen

Se realizó un estudio analítico de casos y controles, para Determinar factores de riesgo que propician la aparición del cáncer de mama en mujeres del Policlínico Norte “Oscar Alberto Ortega Ortega” en el periodo comprendido julio a diciembre 2010. El universo estuvo constituido por 133 pacientes que asistieron a la consulta de patología de mama seleccionándose a través de un muestreo estatificado 11 casos, además se seleccionaron 22 controles.

Leer más

Herpes zoster diseminado en paciente con Linfoma Hodgkin. Presentación de un caso

Herpes zoster diseminado en paciente con Linfoma Hodgkin. Presentación de un caso.

Resumen:

Propósito: Reportar un caso clínico de herpes zoster diseminado en anciano inmunodeprimido con Enfermedad de Hodgkin.

Método: Caso clínico.

Resultado: El examen clínico-dermatológico demostró lesiones del herpes zoster diseminado. Al examen oftalmológico un herpes zoster oftálmico complicado que regresó después del tratamiento antiviral sistémico y tópico así como antibiótico terapia por vía parenteral.

Leer más

Masa abdominal: Linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes

Masa abdominal: Linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes

Resumen:

Los linfomas no Hodgkin (LNH) forman un grupo heterogéneo de neoplasias malignas linfoproliferativas que presentan distintas formas de comportamiento y respuestas al tratamiento [1]. Se originan habitualmente en los tejidos linfoides y se pueden diseminar a otros órganos. Los linfomas no Hodgkin se pueden dividir según su pronóstico en linfomas de crecimiento lento y linfomas de crecimiento rápido. El linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes (LDCBG) se encuentra dentro del segundo grupo. Su evolución natural es más corta pero un importante número de pacientes se pueden curar con tratamientos intensivos de quimioterapia (QMT) combinada.

Leer más

Metástasis cutáneas como primera manifestación clínica de carcinoma microcítico de pulmón

Metástasis cutáneas como primera manifestación clínica de carcinoma microcítico de pulmón

Mujer que ingresa en el servicio de Medicina Interna, presentando letálides cutáneas como primera manifestación de un carcinoma microcítico de pulmón.

Leer más

Galería de casos de cáncer de mama en etapa III

Galería de casos de cáncer de mama en etapa III

Resumen.

Presentamos una Galería de casos de Cáncer de mama en Etapa III con signos clínicos característicos, que consideramos de interés, por su infrecuencia, para los médicos que se dedican a la Mastología, y aun más para los que ejercen la Medicina General Integral y otras especialidades. Mostrar este tipo de pacientes, prácticamente desaparecidos de la Práctica asistencial en la medida que la Medicina Preventiva, el amplio acceso a los Servicios de Salud y la educación de la población permite el diagnóstico del cáncer en Etapas tempranas.

Leer más

Morbilidad del cáncer de piel

Morbilidad del cáncer de piel

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo, transversal a todos los pacientes con el diagnóstico de Cáncer de piel pertenecientes a la Policlínica Genaro Brito Vargas en el período comprendido 2010 -2012, con el objetivo de caracterizar esta patología en nuestro medio motivados por su alta prevalencia. El universo lo constituyeron los 59 pacientes con el diagnóstico de Cáncer de piel. Todos los resultados fueron expresados en cuadros y posteriormente analizados según los conocimientos previos de los autores y la información científica consultada.

Leer más

Proceso de cuidados de Enfermería a paciente con cáncer de mama fundamentado en la teoría de Sor Callista Roy

Proceso de cuidados de Enfermería a paciente con cáncer de mama fundamentado en la teoría de Sor Callista Roy

Resumen:

Se trató de un estudio donde a través de la utilización de técnicas de entrevista se obtuvo información sistematizada que facilito la descripción del caso clínico de una paciente oncológica diagnosticada con cáncer de mama ( carcinoma ductal Infiltrante). El caso parte de la revisión bibliográfica de la valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, además de que se fundamentó desde la perspectiva del modelo de adaptación de Sor Callista Roy y la aplicación del proceso Enfermería con la consecuente implementación de acciones a través de planes de cuidado individualizado, estos dirigidos a la mejora de la calidad de vida de la paciente a través de la adaptación y el afrontamiento a la enfermedad.

Leer más

Tumor fibroso solitario – TFS

Tumor fibroso solitario – TFS

RESUMEN

El tumor fibroso solitario (TFS) es un tumor poco frecuente del tejido blando y mayoritariamente de comportamiento clínico benigno, sin embargo están descritos tumores malignos diagnosticados a través de recidiva local o con metástasis a distancia. Típicamente la localización pleural es la más frecuente (Klemperer y Rabin en 1931) y más raramente en partes blandas, aunque actualmente se acepta la posibilidad de que estas neoplasias se puedan desarrollar virtualmente en todos los departamentos anatómicos. El tratamiento es siempre la extirpación quirúrgica y seguimiento a largo plazo. El factor más representativo de recurrencia local es la invasión de márgenes.

Leer más