Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Pediatría y Neonatología > Página 17

Relación de los chupetes con la muerte súbita del lactante. Revisión bibliográfica

Relación de los chupetes con la muerte súbita del lactante. Revisión bibliográfica

En este artículo queremos hacer una revisión bibliográfica de la relación que existe entre el chupete y la disminución de riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante, a través de diversos artículos buscados en base de datos  como Cuiden Plus, Scielo, Biblioteca Cochrane Plus, PubMed, Medline…

Leer más

Progeria o síndrome de Hutchinson-Gilford

Progeria o síndrome de Hutchinson-Gilford

La progeria o síndrome de Hutchinson-Gilford nombrada así en honor de Jonathan Hutchinson, quien fue el primero en descubrirla en 1886 y de Hastings Gilford quien realizó diferentes estudios acerca de su desarrollo y características en 1904, es un síndrome poco frecuente considerado como enfermedad rara, la cual consiste en la aparición de signos de envejecimiento en niños, no en el nacimiento, sino desde los 12 meses – segundo año de vida.

Leer más

Procedimiento de administración  endotraqueal de surfactante pulmonar en neonatos con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA)

Procedimiento de administración  endotraqueal de surfactante pulmonar en neonatos con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA)

La administración de surfactante ha constituido un hito en la historia de los recién nacidos (RN). Es un avance reciente, relevante e histórico en el cuidado intensivo neonatal.

Normalmente el surfactante se asocia al tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria en recién nacidos prematuros, pero hoy en día se han diversificado sus indicaciones.

Leer más

Generalidades y cuidados enfermeros en el recién nacido con bronquiolitis

Generalidades y cuidados enfermeros en el recién nacido con bronquiolitis

Resumen. La bronquiolitis es una infección aguda producida principalmente por el virus respiratorio sincitial, que provoca inflamación de los bronquiolos con acumulación de moco, lo que hace que el recién nacido presente insuficiencia respiratoria aguda, y que en ocasiones requiera de tratamiento en las unidades de cuidados intensivos.

Leer más

Cuidados enfermeros del recién nacido en tratamiento con fototerapia

Cuidados enfermeros del recién nacido en tratamiento con fototerapia

Resumen:

La fototerapia es una técnica terapéutica indicada para el recién nacido con problemas de ictericia o hiperbilirrubinemia, que se produce por un aumento de la bilirrubina indirecta. Desde la Enfermería es necesario conocer sus beneficios, sus complicaciones, sus mecanismos de acción y los cuidados necesarios a prestar al recién nacido con este tratamiento.

Leer más

Analgesia no farmacológica en el recién nacido

Analgesia no farmacológica en el recién nacido

Resumen. Se denomina analgesia no farmacológica a una serie de medidas complementarias y profilácticas cuyo fin es la reducción del dolor del recién nacido durante procedimientos dolorosos, sin que se administre medicación. Estas medidas son la succión no nutritiva, la contención, administración de sacarosa y el amamantamiento, entre otras. Además de medidas ambientales, como el control del ruido y la luz, utilización de música suave, etc.

Leer más

Síndrome de abstinencia en neonatos. Caso clínico

Síndrome de abstinencia en neonatos. Caso clínico

El síndrome de abstinencia es  un grupo de problemas que ocurren en un recién nacido que estuvo expuesto a drogas adictivas ilegales o recetadas mientras estaba en el útero de la madre. Los bebés de madres que beben durante el embarazo pueden tener una afección similar, por lo que el conocimiento de los criterios de sospecha es de vital importancia en la atención al recién nacido.

Leer más

Importancia de la educación para la salud en el manejo de la infección del tracto urinario (ITU) en lactantes

Importancia de la educación para la salud en el manejo de la infección del tracto urinario (ITU) en lactantes

La infección del tracto urinario (ITU) es una de las principales causas de infección bacteriana en la edad pediátrica. Un diagnóstico oportuno, un tratamiento adecuado y un seguimiento estrecho disminuirán el riesgo de sufrir complicaciones agudas.

Leer más

Manejo y complicaciones del recién nacido con encefalopatía hipóxico- isquémica tratado con hipotermia

Manejo y complicaciones del recién nacido con encefalopatía hipóxico- isquémica tratado con hipotermia

La hipotermia terapéutica es el estándar de cuidado para la encefalopatía hipóxica isquémica (EHI).

Varios ensayos clínicos demuestran que la reducción de la temperatura cerebral en 3-4 °C, mediante hipotermia corporal total o selectiva, constituye una intervención eficaz y segura para reducir la mortalidad y la discapacidad mayor en los sobrevivientes.

Leer más

Recomendaciones para el manejo de la hiperbilirrubinemia neonatal y prevención de sus secuelas neurológicas

Recomendaciones para el manejo de la hiperbilirrubinemia neonatal y prevención de sus secuelas neurológicas

La hiperbilirrubinemia neonatal se manifiesta como la coloración amarillenta de la piel y mucosas que refleja un desequilibrio temporal entre la producción y la eliminación de bilirrubina. Las causas de ictericia neonatal son múltiples y producen hiperbilirrubinemia directa (conjugada), indirecta (no conjugada) o combinada, de severidad variable.

Leer más

El asma en el paciente pediátrico

El asma en el paciente pediátrico

Introducción:

El asma es la enfermedad más común en la población infantil, en cuanto al aparato respiratorio se refiere. Es un trastorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen. Cursa con dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos.

El personal de Enfermería debe estar familiarizado con actividades básicas como la promoción, prevención y rehabilitación desde el punto de vista de la docencia y la investigación. Todo ello teniendo en cuenta a la necesidad de la atención integral de estos niños.

Leer más

Recomendaciones dietéticas para el niño en tratamiento de quimioterapia o radioterapia

Recomendaciones dietéticas para el niño en tratamiento de quimioterapia o radioterapia

Las dificultades para realizar una dieta correcta y los problemas nutricionales son una complicación habitual de los pacientes con cáncer. A las alteraciones generales inducidas por la neoplasia se suman los efectos locales de la misma, especialmente en los tumores del tubo digestivo, y los efectos secundarios de la cirugía, quimioterapia y radioterapia que, en muchas ocasiones, dificultan o impiden la alimentación oral del paciente.

Leer más

Teorías de los dolores del crecimiento en la infancia

Teorías de los dolores del crecimiento en la infancia

Resumen: el presente artículo va dirigido a hacer una acercamiento a un problema bastante inespecífico que se presenta en la infancia y del que a través de una revisión bibliográfica en la base de datos Medline y Enfispo con la palabra dolores de crecimiento y pies vamos a intentar reconocer como agentes de salud estas molestias que se presentan en los niños.

Leer más

Muerte súbita del lactante (SMSL). Factores y recomendaciones

Muerte súbita del lactante (SMSL). Factores y recomendaciones

Los aspectos epidemiológicos resultan importantes o deben tenerse en cuenta aunque no permitan establecer completamente de forma prospectiva las posibles víctimas del síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL), pues no es posible determinar la importancia relativa de cada factor de riesgo individual, ni cuantificar el efecto de los múltiples riesgos que ocurren en combinación.

Leer más

Cólico del lactante

Cólico del lactante

Resumen:

El cólico del lactante o infantil (CL) es un síndrome conductual de etiología desconocida, que afecta a lactantes sanos, autolimitado a los cuatro primeros meses de vida, que se caracteriza por llanto inconsolable e irritabilidad, y que es vivido por los padres con gran angustia y desolación.

El objetivo de este artículo es identificar el cólico del lactante y saber cómo actuar ante ello.

Leer más

Factores de riesgo relacionados con la obesidad infantil en el Anegado del cantón Jipijapa. Manabí. 2017

Factores de riesgo relacionados con la obesidad infantil en el Anegado del cantón Jipijapa. Manabí. 2017

La obesidad infantil se define como un aumento del peso corporal debido a un exceso de grasa que hace peligrar seriamente la salud. Puede tener múltiples causas y factores de origen genético, metabólicos, psicológico o ambientales.

Leer más

Detección, diagnóstico y abordaje terapéutico del trastorno de ansiedad de separación en la infancia (TASI)

Detección, diagnóstico y abordaje terapéutico del trastorno de ansiedad de separación en la infancia (TASI)

El trastorno de ansiedad de separación en la infancia (TASI) destaca como signo que lo define una ansiedad excesiva relacionada con el alejamiento de madre, padre o ambos o cualquier persona a la que el niño se encuentra apegado de una manera emocional.

Leer más

Factores de riesgo que influyen sobre el síndrome de la muerte súbita del lactante y cómo prevenirlos. Actividades de Enfermería

Factores de riesgo que influyen sobre el síndrome de la muerte súbita del lactante y cómo prevenirlos. Actividades de Enfermería

El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es la primera causa de muerte de los niños entre un mes y un año que se caracteriza por ser repentina e inesperada y que carece de explicación tras un estudio exhaustivo postmortem. Se trata de un acontecimiento abrumador y trágico para los padres que puede llegar a evitarse siguiendo unas determinadas recomendaciones.

Leer más

Efectos de la radioterapia en el crecimiento infantil

Efectos de la radioterapia en el crecimiento infantil

RESUMEN: El cáncer infantil engloba a los tumores diagnosticados en los menores de 15 años. En pediatría, se considera que la tasa de supervivencia general a 5 años es superior al 80%. El tratamiento del cáncer da lugar a secuelas sobre los diferentes órganos y sistemas. Entre ellas,  es muy frecuente la alteración del crecimiento. Este trabajo se centrará en los efectos sobre el crecimiento de la radioterapia de los niños con cáncer.

Leer más

Relación entre los parámetros somatométricos-nutricionales y la  salud oral en escolares

Relación entre los parámetros somatométricos-nutricionales y la  salud oral en escolares

RESUMEN: La caries dental y la  obesidad son entidades patológicas de etiología multifactorial en las que la ingesta de carbohidratos, se encuentra entre los principales factores de riesgo.  Se ha enunciado que la obesidad constituye un factor de riesgo para desarrollar caries dental, aunque la información que se muestra la literatura científica presenta  controversia con respecto a esta asociación.

Leer más

Plan de cuidados en la diabetes escolar

Plan de cuidados en la diabetes escolar

RESUMEN

Debido al alto incremento de la diabetes en la infancia y adolescencia y la falta de información de esta enfermedad por parte del profesorado y personal trabajador de una guardería, colegio o instituto,  vamos a diseñar un plan de cuidados para estos niños para lograr su integración total con el fin de hacer de la escuela un lugar seguro y que los padres de estos niños confíen en su bienestar. Todo esto sería más fácil con la presencia en cada centro de la figura de la enfermera, pero en Andalucía aun no es posible

Leer más

Indicaciones del uso de CPAP (ventilación mecanica no invasiva) en neonatos

Indicaciones del uso de CPAP (ventilación mecanica no invasiva) en neonatos

RESUMEN

Hoy en día, en las UCI neonatales es cada vez más común el uso de forma habitual, de la CPAP nasal; bien en casos de retirada de TET (Tubo endotraqueal), en el que el neonato tras la extubación solo precisa de una presión respiratoria positiva hasta su mejoría o bien como opción previa a la intubación. También es frecuente su uso en neonatos prematuros que presentan enfermedad de la membrana hialina Tipo I (EMH1), o distrés respiratorio.

Leer más

Beneficios del uso de epicutáneo en neonatos: búsqueda bibliográfica

Beneficios del uso de epicutáneo en neonatos: búsqueda bibliográfica

El uso  de un acceso venoso de calidad en prematuros es fundamental para su cuidado. Dado que los catéteres venosos periféricos son limitados en cuanto a tiempo y a tratamientos, lo ideal es contar con una vía central. El epicutáneo consiste en canalizar una vía central a través de un acceso periférico mediante un catéter tipo silástico, respetando las condiciones de asepsia y esterilidad. Lo realiza el personal de Enfermería de unidades neonatales.

Leer más

Tratamiento de la obesidad en niños en edad escolar

Tratamiento de la obesidad en niños en edad escolar

OBJETIVOS.

A raíz del aumento de niños en edades comprendidas de 6 a 14 años con sobrepeso en nuestra población, queremos constatar que nuestro método de acción ante esta epidemia es adecuado.

Nuestro objetivo es encontrar puntos de apoyo para aumentar la educación sanitaria para disminuir la prevalencia de la obesidad.

Leer más

¿Qué deportes pueden beneficiar a niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)?

¿Qué deportes pueden beneficiar a niños con  trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)?

Los trastornos por déficit de atención con hiperactividad en niños suponen una patología complicada y difícil de llevar. Es difícil para la familia en general y  para el niño. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del desarrollo neurológico más frecuente en niños es, afectando al 5% de la población mundial. Se asocia a conductas de oposición/negativa desafiante y trastornos específicos de conducta, aprendizaje, estado de ánimo y ansiedad.

Leer más