Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Canalización catéter umbilical venoso

Canalización catéter umbilical venoso

La obtención de un acceso vascular en el recién nacido (RN) es imprescindible en las unidades de cuidados intensivos neonatales, tanto para la infusión de fármacos, fluidos o nutrición parenteral, como para la monitorización hemodinámica del niño, extracciones sanguíneas y exanguinotransfusión.

Leer más

Calidad del agua y percepción de tecnologías apropiadas para su desinfección en la zona rural de Tierra Amarilla, Manabí, Ecuador

Calidad del agua y percepción de tecnologías apropiadas para su desinfección en la zona rural de Tierra Amarilla, Manabí, Ecuador

En el período determinado entre enero del 2015 a julio del 2016 se detectó un incremento considerable de personas, fundamentalmente adultos, que acudían al Subcentro de Salud de la Zona Rural de Tierra Amarilla, perteneciente a la Parroquia Campuzano del Cantón Paján, con afecciones gastrointestinales, sin referir cambios notables en la dieta, atribuyendo tales dolencias se debían a la deficiente calidad del agua en la localidad.

Leer más

Atonía uterina. A propósito de un caso

Atonía uterina. A propósito de un caso

La placenta previa es una inserción total o parcial de la placenta en el segmento uterino inferior que conlleva una elevada morbimortalidad materno-fetal, ya que para la madre hay un aumento de la necesidad de transfusiones, de la tasa de cesáreas, de histerectomías postparto, complicaciones infecciosas y tromboembólicas, y la morbimortalidad fetal se debe sobre todo a la necesidad de terminar la gestación de forma prematura.

Leer más

Neumonía nosocomial viral y bacteriana en unidad de cuidados intensivos pediátricos

Neumonía nosocomial viral y bacteriana en unidad de cuidados intensivos pediátricos

La neumonía nosocomial se define como una infección del parénquima pulmonar adquirida durante la estancia en el hospital, excluyendo las que se encontraban en el período de incubación al ingreso, y aparece tras 48-72 del ingreso hospitalario o dentro de los 7 días posteriores al alta. 1

Leer más

La autoeficacia como predictor del estado nutricional en estudiantes universitarios del área de la salud

 La autoeficacia como predictor del estado nutricional en estudiantes universitarios del área de la salud

La obesidad es un serio problema de salud pública en el mundo y su incidencia sigue en aumento, siendo la alta ingesta de alimentos y la falta de actividad física los factores principales que la detonan (Téllez, 2010). En la actualidad, México se encuentra en el segundo lugar de prevalencia mundial con obesidad en adultos (30%); tan solo en el año 2012 se registraron 26 millones de adultos mexicanos con sobrepeso y 22 millones con obesidad (Barrera, Rodríguez y Molina, 2013).

Leer más

Escala de síndrome del cuidador de Zarit: evidencia de validez en Loja-Ecuador

Escala de síndrome del cuidador de Zarit: evidencia de validez en Loja-Ecuador

El síndrome del cuidador representa una problemática muy frecuente y con graves repercusiones en la vida del paciente y del cuidador por lo cual su diagnóstico y determinación representan evidenciar una problemática que hasta el momento en nuestra realidad no tiene un abordaje adecuado.

Leer más

Enfermería ante el trasplante de progenitores hematopoyéticos

Enfermería ante el trasplante de progenitores hematopoyéticos

El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) es en la actualidad una medida terapéutica relevante en el tratamiento de múltiples enfermedades oncológicas y hematológicas, como inmunodeficiencias congénitas, hemoglobinopatías, trastornos metabólicos hereditarios, leucemias, linfomas y algunos tumores sólidos. Esta medida terapéutica ha propiciado un aumento de la supervivencia y una gran mejora de la calidad de vida de los pacientes con respecto a otros tratamientos convencionales, como son la quimioterapia o la radioterapia.

Leer más

Manejo anestésico del paciente con dermatomiositis, a propósito de un caso

Manejo anestésico del paciente con dermatomiositis, a propósito de un caso

Introducción: la dermatomiosistis es una enfermedad muscular autoinmune que cursa con afectación cutánea y debilidad muscular. Son enfermos con altas tasas de morbimortalidad y un manejo perioperatorio complejo.

Leer más

Cultura de la donación de órganos en una muestra de personas mexicanas

Cultura de la donación de órganos en una muestra de personas mexicanas

Esta es una investigación cualitativa que se ocupó de determinar la disposición que existe de ciudadanos y ciudadanas mexicanas para donar sus órganos. El objetivo consistió en conocer su opinión al respecto y apreciar las causas por las que no llevan a cabo esta actividad voluntaria y altruista.

Leer más

Urografía intravenosa

Urografía intravenosa

Resumen

El parénquima renal se valora mejor mediante ECO o TAC. La UIV es el mejor método para la visualización de la vía excretora (ve mejor la necrosis papilar, cálculos y pequeños tumores del urotelio).

Esta exploración se realiza mediante la inyección intravenosa de un producto de contraste (yodado hidrosoluble) que es eliminado selectivamente por el riñón y que permite la opacificación de la orina, la visualización del parénquima renal y de las vías excretoras.

Leer más

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre tuberculosis pulmonar en paciente bk+, zona 7, Ecuador

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre tuberculosis pulmonar en paciente bk+, zona 7, Ecuador

La Tuberculosis sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más graves, que está presente en todas las regiones del mundo, en donde los conocimientos, actitudes y prácticas de la población inciden en el control de la enfermedad.

Leer más

Funcionalidad familiar en el control de pacientes diabéticos tipo dos con retinopatía

Funcionalidad familiar en el control de pacientes diabéticos tipo dos con retinopatía

Identificar la asociación entre funcionalidad familiar y grado de control en el paciente diabético tipo 2. El estudio es de tipo prospectivo, descriptivo, transversal, tipo caso-control, se estudiaron 500 pacientes diabéticos tipo 2 en los que se evaluó la funcionalidad familiar con el ff-sil, así como el grado de conocimientos sobre su enfermedad.

Leer más

Manejo de la crisis asmática en los colegios

Manejo de la crisis asmática en los colegios

Las crisis asmáticas en niños pueden llegar a ser muy graves. Partiendo de que el niño pasa gran parte del día en el ámbito escolar cabe preguntarse qué tipo de información ante una crisis asmática tiene el personal docente. Las encuestas actuales sobre la preparación que tiene el docente para actuar frente a una crisis asmática, no son muy alentadoras a nivel de la seguridad al individuo asmático ante una crisis. Es por esto que debemos preguntarnos ¿qué tipo de información recibe el docente al respecto?, ¿hay algún tipo de legislación que regule esta información al profesor? Mediante este escrito intentaré solventar las dudas que hay al respecto, basándome en una búsqueda bibliográfica sobre el tema y en la situación actual en los colegios españoles.

Leer más

Beneficios del método canguro en el prematuro

Beneficios del método canguro en el prematuro

Aunque se llevan a cabo intervenciones para la prevención del parto prematuro, en algunos casos, no se puede prevenir. Esto da lugar a que nazca un niño prematuro, con todos los riesgos que conlleva para el bebé.

El método canguro proporciona al prematuro unos beneficios a nivel físico y mental que le ayudan a madurar y a prevenir complicaciones y ayudan a que su desarrollo sea lo más favorable posible.

Leer más

Efectos de la radioterapia en el crecimiento

Efectos de la radioterapia en el crecimiento

La radioterapia actúa sobre un tumor, destruyendo las células malignas y así impide que crezcan y se reproduzcan. Dicha acción también puede ejercerse sobre los tejidos normales, pero los tumorales son los más sensibles a la radiación y no pueden reparar el daño producido de forma tan eficiente y son destruidos bloqueando el ciclo celular.

Leer más

Prematuridad y alteraciones visuales en preescolares en la zona 7

Prematuridad y alteraciones visuales en preescolares en la zona 7

Las alteraciones visuales en la infancia se constituyen en un problema de salud pública no visibilizado. El propósito del presente artículo es evidenciar la evaluación de alteraciones visuales en niños de 1 a 3 años de la zona 7 del Ecuador y su relación con la prematuridad en el ámbito familiar y comunitario desde la atención primaria.

Leer más

Cuidado, sedación e inmovilización del paciente pediátrico

Cuidado, sedación e inmovilización del paciente pediátrico

Uno de los problemas más importantes de la mala calidad de las exploraciones pediátricas es el movimiento del paciente, por lo que es necesario conocer muy bien todos los métodos de inmovilización disponibles, además de tener un especial cuidado en este tipo de pacientes al ser más débiles que los adultos.

Leer más

Técnica mamográfica

Técnica mamográfica

La mama normal está compuesta por tres tipos de tejido: fibroso, glandular y adiposo (grasa).

En una mama joven hay abundante tejido glandular mientras que con el paso del tiempo se va reemplazando el tejido glandular por tejido graso y fibroso, es lo que se denomina involución de la mama.

Leer más

Factores de riesgo asociados a infecciones por bacterias multidrogoresistentes en pacientes críticos con terapia de sustitución renal

Factores de riesgo asociados a infecciones por bacterias multidrogoresistentes en pacientes críticos con terapia de sustitución renal

La demanda de pacientes con necesidad de hemodiálisis a nivel mundial y en Ecuador conlleva a que las unidades de salud asuman la responsabilidad de dar atención de calidad y calidez para disminuir la morbilidad durante la estancia en el hospital, más aún de los enfermos que se encuentran en áreas críticas. La hemodiálisis y el encamamiento prolongado en áreas críticas hacen que los pacientes sean susceptibles a las actualmente denominadas Infecciones Asociadas a los Cuidados Sanitarios (IACS) que unidas a la problemática de resistencia bacteriana hacen que la prolongación de la estancia hospitalaria y el tratamiento sea más largo.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería a una paciente con Hipertensión Arterial

Plan de cuidados de Enfermería a una paciente con Hipertensión Arterial El plan de atención de cuidados de Enfermería es un proceso fundamental, en el cual el personal de Enfermería puede brindar un mejor servicio en el tratamiento y recuperación del paciente, así como identificar las diversas complicaciones que pueda tener, mediante las cinco etapas …

Leer más

Histerosalpingografía

Histerosalpingografía

La histerosalpingografía es la exploración radiológica del útero y las trompas tras inyectar un medio de contraste. El medio de contraste se introduce en la cavidad endometrial del útero por medio de una cánula colocada en el canal cervical.

Leer más

La ecografía como técnica intervencionista para el diagnóstico de la mama

La ecografía como técnica intervencionista para el diagnóstico de la mama

Cualquier lesión mamaria que no reúna todos los requisitos de quiste simple debe ser estudiada histológicamente por medio de una biopsia. La técnica de ayuda para la realización de la biopsia será la ecografía, que presenta como ventaja la representación a tiempo real de la lesión y la aguja.

Leer más

España necesita cuidados, ayer y hoy

España necesita cuidados, ayer y hoy

Imaginar una España, país europeo no sólo de posición geográfica sino de origen, cultura y pensamiento común – occidentalizado, carente de cobertura sanitaria alguna, resulta complejo y desconcertante a la par. El actual Sistema Nacional de Salud (SNS) español viene precedido de un cómputo ampliado de cuantiosas evoluciones generadas con la finalidad de cubrir aquellas necesidades propias de un momento social e histórico y, en último término, humano.

Leer más

Enfermedad celiaca en edad pediátrica, una labor dentro del personal de Enfermería

Enfermedad celiaca en edad pediátrica, una labor dentro del personal de Enfermería

La enfermedad celíaca es una enfermedad crónica que consiste en una intolerancia a las prolaminas (aminoácidos) del gluten, en la que en el hecho de padecerla o no, intervienen factores genéticos, como la presencia de antígenos leucocitarios humanos (HLA), inmunológicos y ambientales.

Leer más

Estudio bibliométrico sobre autores y metodología en tres revistas españolas de Enfermería

Estudio bibliométrico sobre autores y metodología en tres revistas españolas de Enfermería

La Enfermería como disciplina con objetivo holístico, humanístico y componente tecnológico tiene como fuente de evidencia para atender al individuo la investigación científica 1.

La finalidad de la investigación es contribuir al avance del conocimiento. La publicación constituye una fase esencial de esta, ya que posibilita la difusión de los nuevos conocimientos y contribuye decisivamente al progreso científico 2.

Leer más

Artritis crónica juvenil (ACJ)

Artritis crónica juvenil (ACJ)

Resumen

La Artritis Crónica Juvenil es la presencia de «artritis» (dolor, rubor, calor, tumefacción e impotencia funcional) en un paciente menor de 16 años, que afecta una o más articulaciones durante un periodo mínimo de 3 meses y habiendo excluido cualquier otra causa de artritis.

Leer más

Arteriopatía periférica

Arteriopatía periférica

Se denomina arteriopatía al conjunto de procesos que pueden alterar la función o constitución normal de las arterias.

En la arteriopatía periférica se produce una disminución del aporte sanguíneo a las extremidades, que puede desarrollarse de manera aguda o crónica según la causa. La localización más frecuente es en las extremidades inferiores (90%).

Leer más

Alimentación en el niño con diabetes mellitus tipo I

Alimentación en el niño con diabetes mellitus tipo I

La diabetes es una enfermedad producida por un defecto en el páncreas que hace que éste sea incapaz de producir la insulina necesaria para que la glucosa de la sangre pase a las células, produciéndose un acumulo de glucosa sanguínea y provocando los síntomas típicos de la diabetes. La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad endocrina que últimamente está aumentado su incidencia.

Leer más

Experiencia de ser madre durante la adolescencia

Experiencia de ser madre durante la adolescencia

La familia constituye la institución base de la sociedad, es el medio natural para el desarrollo de sus miembros; para la adolescente representa además la posibilidad de permanencia en un grupo. En este sentido el clima social que se genere en el entorno familiar propicia que se manifiesten relaciones familiares armoniosas entre los integrantes de la familia, lo que contribuye al establecimiento de un confort emocional para la familia.

Leer más