Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 93

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para personas mayores intervenidos por fractura de cadera

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para personas mayores intervenidos por fractura de cadera

Actualmente gran parte de las fracturas de cadera afecta al grupo de personas mayores 60 años, su causa principal es la caída en el domicilio. Dicha fractura está relacionada con la presencia de osteoporosis (pérdida del tejido óseo) que es una patología que debilita los huesos.

Leer más

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para pacientes intervenidos por fractura de mandíbula

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para pacientes intervenidos por fractura de mandíbula

Se define mandíbula fracturada a la rotura del hueso mandibular. Los paciente suelen padecer dicha lesión cuando realizan actividades deportivas, en un accidente de automovilístico o industrial, etc…

Leer más

La Recepción, Acogida y Clasificación (RAC): actuaciones enfermeras

La Recepción, Acogida y Clasificación (RAC): actuaciones enfermeras

La Recepción, Acogida y Clasificación (RAC) es un sistema de clasificación llevado a cabo por los profesionales de enfermería en las urgencias hospitalarias. Con este sistema lo que se pretende es atender a la persona que acude a urgencias desde todos los aspectos posibles, no solo atendiendo a su problema de salud, sino también a su entorno.

Leer más

Quiste sebáceo

Quiste sebáceo

Un quiste sebáceo es una protuberancia blanda en la piel, recubierta externamente por una cápsula, se desarrolla bajo la piel y está llena de sebo, queratina o células muertas. Por lo general suelen ser quistes firmes o fluctuantes, asintomáticos que crecen lentamente.

Leer más

Síndrome compartimental

Síndrome compartimental

El  síndrome compartimental es una afección caracterizada por una disminución del flujo sanguíneo en músculos  y nervios adyacentes debido a un aumento considerable de presión  en los tejidos. Se considera una verdadera emergencia ortopédica, ya que se pueden dañar músculos y nervios, al igual que problemas con el flujo sanguíneo (isquemia de los tejidos del compartimento afectado).Las fracturas óseas suelen ser una causa frecuente del síndrome compartimental.

Leer más

Tratamiento básico de enfermería para niños con bronquiolitis por virus respiratorio sincitial

Tratamiento básico de enfermería para niños con bronquiolitis por virus respiratorio sincitial

La bronquiolitis es una enfermedad respiratoria aguda de las vías respiratorias inferiores más frecuente en niños menores de un año. Los criterios clínicos para definir la bronquiolitis son: Primer episodio agudo de sibilancias en un niño menor de 24 meses. Disnea espiratoria. Existencia de pródromos catarrales.

Leer más

Valoración básica de enfermería para el paciente con cefalea tensional

Valoración básica de enfermería para el paciente con cefalea tensional

La cefalea tensional, es el dolor o molestia en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello que a menudo está asociado con tensión de los músculos de esta zona. Estas contracciones musculares pueden ser una respuesta al estrés, a la depresión, a un traumatismo craneal o a la ansiedad.

Leer más

Úlceras por presión. Prevención y cuidados de enfermería

Úlceras por presión. Prevención y cuidados de enfermería

Se define úlcera como aquella lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea, producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros, uno perteneciente al paciente y otro extremo a él.

Hay diversos tipos de úlceras: la péptica, cutánea, por presión, genital, corneal, bucal.

Leer más

Reconstitución y administración de Remsima (Infliximab) en pacientes adultos con Enfermedad de Crohn activa por Enfermería

Reconstitución y administración de Remsima (Infliximab) en pacientes adultos con Enfermedad de Crohn activa por Enfermería

Resumen:

La enfermedad de Crohn es conocida como la inflamación que afecta a toda la pared intestinal, focal y asimétrica, pudiendo aparecer en cualquier porción intestinal, encontrándose con mayor incidencia en el último tramo del intestino delgado y en colon derecho. Ésta se presenta en forma de diarrea, dolor abdominal, signos de obstrucción intestinal, mediantes melenas, fiebre.

Aunque el tratamiento de ésta varia significativamente en función de la severidad del cuadro clínico, cuando ha sido descartado por su baja eficacia o por gravedad del brote tratamientos con: sulfasalazina y aminosalicilatos, corticoides, antibióticos como metronidazol, inmunosupresores, se recurre en numerosas ocasiones al tratamiento con anticuerpos monoclonales que actúan contra los mediadores de la respuesta inflamatoria, fundamentalmente contra el factor de necrosis tumoral (TNF); ese es el caso de Remsima (Infliximab).

Leer más

Plan de cuidados estandarizados enfermeros: parto eutócico o normal

Plan de cuidados estandarizados enfermeros: parto eutócico o normal

Resumen:

Se define parto eutócico como aquel parto que finaliza con la expulsión espontánea del bebe y la placenta por los genitales de la mujer, entre las 37 y 42 semanas de gestación, sin complicaciones posteriores. Es la forma más frecuente en el mundo para dar a luz.  Debido a ello, decidimos realizar un plan de cuidados estándar de enfermería a través de la interrelación de las taxonomías de diagnóstico enfermero (NANDA), objetivos de resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC).

Leer más

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para pacientes que padecen pie diabético

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para pacientes que padecen pie diabético

Resumen:

Actualmente los pacientes que padecen pie diabético son un desafío para los profesionales de enfermería, ya que es uno de los motivos principales por los que los pacientes diabéticos requieren asistencia sanitaria, debido a la presencia de ulceras. Debido a ello, decidimos realizar un plan de cuidados estándar de enfermería a través de la interrelación de las taxonomías de diagnóstico enfermero (NANDA), objetivos de resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC).

Leer más

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para pacientes que padecen asma bronquial

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para pacientes que padecen asma bronquial

Resumen:

El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a las vías respiratorias y según calcula la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad hay unas 235 millones de personas con asma en todo el mundo y es la enfermedad crónica más común en edad pediátrica. Debido a ello, decidimos realizar un plan de cuidados estándar de enfermería a través de la interrelación de las taxonomías de diagnóstico enfermero (NANDA), objetivos de resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC).

Leer más

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para pacientes que padecen artritis reumatoide

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para pacientes que padecen artritis reumatoide

Resumen:

La artritis reumatoide (AR) es una patología degenerativa y crónica que se identifica por producir la inflamación de la membrana sinovial (encargada de alimentar, proteger y cubrir los cartílagos) de las articulaciones y tejidos que lo rodean. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la AR es una de las mayores causas de absentismo y retiro laboral precoz en el mundo y la padece el 1% de la población mundial. Debido a ello, decidimos realizar un plan de cuidados estándar de enfermería a través de la interrelación de las taxonomías de diagnóstico enfermero (NANDA), objetivos de resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC).

Leer más

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para pacientes intervenidos por cistectomía debido a cáncer de vejiga

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para pacientes intervenidos por cistectomía debido a cáncer de vejiga

Resumen:

La cistectomía es la eliminación quirúrgica total o parcial de la vejiga urinaria y tiende a usarse como tratamiento para el cáncer de vejiga invasivo o no invasivo recurrente. Para ello, es preciso realizar una derivación de las vías urinarias inferiores. Una vez se extirpa la vejiga,   mediante un orificio o estoma en la pared del abdomen se da salida a la orina (urostomia). Debido a ello, decidimos realizar un plan de cuidados estándar de enfermería a través de la interrelación de las taxonomías de diagnóstico enfermero (NANDA), objetivos de resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC).

Leer más

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para niños intervenidos por apendicectomía

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para niños intervenidos por apendicectomía

Resumen:

La apendicectomía es la extracción quirúrgica del apéndice, el cual se presenta como un pequeño saco con forma de tubo unido al intestino grueso. Ésta es una cirugía de emergencia muy frecuente en el ámbito hospitalario que se lleva a cabo para tratar la apendicitis, un estado inflamatorio del apéndice. Debido a ello, decidimos realizar un plan de cuidados estándar de enfermería a través de la interrelación de las taxonomías de diagnóstico enfermero (NANDA), objetivos de resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC).

Leer más

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para mujeres intervenidas por cesárea

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para mujeres intervenidas por cesárea

Resumen:

En la actualidad, la cesárea es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuente y su incidencia va en aumento, principalmente en países con mayor renta per cápita. Mientras su finalidad es la de salvar vidas, habitualmente se realiza sin la presencia de evidencias clínicas, lo que supone poner en riesgo de padecer complicaciones de salud tanto a las madres como a los bebés en un corto y/o largo plazo. Dicha intervención se puede llevar a cabo mediante el expreso deseo de la madre o cuando la realización de un parto natural conlleva un riesgo para su vida y la del feto. Debido a ello, decidimos realizar un plan de cuidados estándar de enfermería a través de la interrelación de las taxonomías de diagnóstico enfermero (NANDA), objetivos de resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC).

Leer más

Plan de cuidados estandarizados enfermeros en el cateterismo cardíaco

Plan de cuidados estandarizados enfermeros en el cateterismo cardíaco

Resumen:

El cateterismo es una técnica compleja que es frecuente en el ámbito hospitalario basada en la introducción de un catéter de forma invasiva por el sistema vascular que recorre desde la ingle o el brazo hasta el lado derecho o izquierdo del corazón y cuya finalidad es diagnóstica o terapéutica. Debido a ello, decidimos realizar un plan de cuidados estándar de enfermería a través de la interrelación de las taxonomías de diagnóstico enfermero (NANDA), objetivos de resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC).

Leer más

La Mitomicina C en pacientes con tumor vesical administrada por Enfermería

La Mitomicina C en pacientes con tumor vesical administrada por Enfermería

Resumen:

El tumor vesical es una de las enfermedades con más prevalencia de todas las neoplasias debido a su tendencia a la recidiva. En primer lugar dicha neoplasia es atacada desde quirófano a través de una resección transuretral (RTU), pero hemos de decir que varios estudios demuestran como dicha neoplasia vesical no musculo invasora recidivarán en 1-2 años. Es por ello por lo que se opta por el tratamiento con quimioterapia o inmunoterapia adyuvante después de la RTU. Ésta demostrada como la administración precoz de Mitomicina C tras intervención quirúrgica disminuye la probabilidad de recidivas, siendo en éste caso muy importante el tiempo que pasa desde dicha intervención hasta la administración del tratamiento (Mitomicina C).

Leer más

La Enfermería en el triaje de enfermos

La Enfermería en el triaje de enfermos

Resumen:

El profesional sanitario que comúnmente realiza el proceso de triaje es el enfermero. Por ello, nos parece de gran importancia realizar una revisión sobre el tema, en la cual se pueda valorar la importancia de su realización tanto a nivel de atención a los pacientes como a nivel económico, ya que además dentro del marco sanitario, nos ayuda a optimizar los recursos de los que contamos en los servicios de urgencias.

Leer más

El tratamiento inmunoterapéutico con BCG (Oncotice) en el tumor vesical administrado por Enfermería

El tratamiento inmunoterapéutico con BCG (Oncotice) en el tumor vesical administrado por Enfermería

Resumen:

La incidencia de éste tipo de cáncer es tres veces mayor en los países desarrollados que en los no desarrollados, siendo España dentro de los países europeos uno de los que presenta mayor incidencia.

Leer más

El manejo de la pulsera de compresión radial por enfermería post-cateterismo

El manejo de la pulsera de compresión radial por enfermería post-cateterismo

Resumen:

En este artículo hemos realizado una revisión bibliográfica sobre el manejo de la pulsera de compresión, para conseguir una correcta hemostasia postcateterismo, con acceso a través de arteria radial, derecha o izquierda, para evitar una vez abandonada la sala de hemodinámica, futuras complicaciones relacionadas con el manejo inadecuado de éste dispositivo, como sangrado, hematomas, induraciones, etc.

Leer más

Cribado neonatal de metabolopatías congénitas para Enfermería

Cribado neonatal de metabolopatías congénitas para Enfermería

Resumen:

En el cribado neonatal de metabolopatías congénitas la enfermería juega un papel muy importante, no sólo en el conocimiento de la realización de la técnica, sino en la concienciación de la población de su importancia. Debemos conocer el método correcto para llevarla a cabo de manera que no resulten errores.

Actualmente en España no existe uniformidad en el cribado, con diferencias entre las distintas comunidades. Esto es una situación que debe modificarse ya que todos los neonatos deberían tener las mismas oportunidades.

Leer más

Atención enfermera al paciente con hemorroides

Atención enfermera al paciente con hemorroides

Resumen:

En este artículo tratamos una patología que afecta a un gran porcentaje de la población. Nos parece necesario que el personal de enfermería conozca las medidas por las cuales podemos ayudar a su prevención o tratamiento para aliviar los síntomas. Probablemente sean debidas en gran medida a la falta de fibra en la dieta. Las hemorroides son prácticamente desconocidas en países subdesarrollados.

Leer más

Definición y educación sanitaria para el paciente con hemofilia

Definición y educación sanitaria para el paciente con hemofilia

Resumen: La hemofilia al trastorno hemorrágico congénito vinculado al cromosoma X y que provoca trastornos de la coagulación. La educación sanitaria por parte del personal de enfermería debe estar orientada a la prevención y rápido reconocimiento de los primeros síntomas de las hemorragias.

Leer más

Definición, clasificación y actuación de Enfermería ante las crisis convulsivas

Definición, clasificación y actuación de Enfermería ante las crisis convulsivas

Autores: Ana María Vargas Olegario, Diplomada en enfermería

Rafaela Sillero Ruz, Graduada en enfermería

María Dolores Sillero Ruz, Diplomada en enfermería

Palabras clave: crisis convulsivas, enfermería

Leer más

Autocuidado y conocimiento de Enfermería, en la preparación de citotóxico, en un Hospital de Tabasco

Autocuidado y conocimiento de Enfermería, en la preparación de citotóxico, en un Hospital de Tabasco

Objetivo: identificar la relación que existe entre el autocuidado y  nivel de conocimiento en la preparación de medicamento citotóxico en el personal de enfermería en un hospital general en el estado de Tabasco.

Autores: Maestro en Administración de los servicios de salud (MASS). Ezequiel Díaz Ruiz. Profesor de Asignatura de la División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez.

Leer más