Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina Familiar y Atención Primaria > Página 13

La hipertensión arterial. Caso clínico

La hipertensión arterial. Caso clínico

La Hipertensión Arterial es sin lugar a dudas uno de los más importantes problemas de salud de la medicina actual. Es en sí misma una entidad nosológica y un terrible factor de riesgo que afecta entre el 20 y el 30 por ciento de la población mayor de 15 años de nuestro planeta.

Leer más

Maltrato infantil

Maltrato infantil

Resumen

El maltrato infantil es un problema de gran complejidad y heterogeneidad presente en nuestro medio. Se trata de una enfermedad a nivel social e internacional, presente en todos los sectores y clases sociales; tiene múltiples causas, interactuantes y de diversas intensidades, que en última instancia afectan al desarrollo armónico, íntegro y adecuado de un menor, comprometiendo su educación y consecuentemente su desarrollo escolar, todo ello poniendo en riesgo la propia formación personal y posteriormente, social y profesional.

Leer más

Volver a nacer

Volver a nacer

La proporción de personas mayores de 60 años está actualmente en aumento por lo que es necesario promover estilos de vida saludables que desarrollen su capacidad funcional, y así identificar y potenciar aquellas capacidades y/o habilidades donde puedan desarrollarse al máximo, con el fin de alcanzar el mayor grado de bienestar de nuestros mayores.

Leer más

Datos. Cómo abordar un caso de hipoglucemia en la escuela

Datos. Cómo abordar un caso de hipoglucemia en la escuela

Resumen

En este artículo se ha realizado una evaluación primaria, secundaria y terciaria de los signos y síntomas que debemos reconocer ante casos de hipoglucemias que se pueden dar en la escuela, de esta manera se ha elaborado un protocolo para saber cómo actuar en cada caso.

El objetivo de este artículo, es contribuir a constituir la escuela como un entorno seguro, tanto para alumnos y familiares, como  para los profesionales del centro que sabrán cómo gestionar estas situaciones.

Leer más

La funcionalidad familiar: una determinante de la conducta de los adolescentes

La funcionalidad familiar: una determinante de la conducta de los adolescentes

Resumen:

En este artículo se realiza una revisión bibliográfica y se analiza el criterio de varios autores y expertos referente al rol de la familia funcional y disfuncional en la conducta de los adolescentes; además se analiza los cambios en la dinámica familiar cuando hay hijos adolescentes y como las familias se adaptan para solventar y apoyar la etapa de la adolescencia.

También en este artículo se realiza una revisión de las etapas de la adolescencia, así como de las tareas que desde el punto de vista psicoemocional el adolescente debe realizar para llegar a su etapa posterior como adulto, las cuales implica el desarrollo de la personalidad, autoestima, independencia y autonomía de sus padres; así como el desarrollo de algunas habilidades y destrezas para integrarse en la sociedad.

Leer más

Adherencia terapéutica en la hipertensión arterial

Adherencia terapéutica en la hipertensión arterial

Introducción: Casi uno de cada dos pacientes hipertensos no cumple correctamente su tratamiento. La baja adherencia terapéutica en esta enfermedad constituye un importante problema de salud pública debido a su alta tasa de prevalencia a nivel mundial y a las posibles complicaciones cardiovasculares que esta situación conlleva.

Leer más

Atención a la muerte

Atención a la muerte

El hombre nace, crece, se reproduce y por último muere. En esta última etapa de la vida los profesionales de Enfermería ocupan un lugar privilegiado para proporcionar unos cuidados de calidad.

La situación de agonía es de una gran complejidad y vulnerabilidad para el paciente y su familia, por ello el apoyo emocional es fundamental, para que no se sientan abandonados.

Leer más

Tumor Desmoide en muslo izquierdo, a propósito de un caso

Tumor Desmoide en muslo izquierdo, a propósito de un caso

Resumen:

El Tumor desmoide, Fibromatosis de tipo desmoide, es un tumor benigno de extirpe fibroblástica que puede originarse a partir de cualquier estructura musculoaponeurótica. Definido por la OMS como tumor intermedio del tejido blando caracterizado por una proliferación fibroblástica clonal que surge en la profundidad de tejidos blandos que suele recurrir localmente pero sin capacidad de metastatizar. Son tumores raros, su incidencia se estima en 900 casos por año, con aproximadamente 2-4 casos esporádicos por millón de habitantes. Ocurre frecuentemente en segunda o tercera década de la vida.

Leer más

Una mirada a las debilidades en el primer nivel de atención de salud desde la Medicina Familiar

Una mirada a las debilidades en el primer nivel de atención de salud desde la Medicina Familiar

El Programa de salud de la República del Ecuador, plantea la desmercantilización del bienestar, la universalización de derechos, la recuperación del vínculo entre lo social y lo económico y la corresponsabilidad social, familiar y personal sobre la calidad de vida de las personas.

Leer más

Alicia en el país de las maravillas

Alicia en el país de las maravillas

RESUMEN

El síndrome de «Alicia en el país de las maravillas» es un cuadro clínico poco frecuente, caracterizado por breves episodios de distorsión en la percepción de la imagen corporal y de la forma, del tamaño, distancia, forma o relaciones espaciales de los objetos, así como en el transcurrir del tiempo.

Leer más

Prevención de la Diabetes Mellitus Tipo 2

Prevención de la Diabetes Mellitus Tipo 2

RESUMEN:

Introducción: La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se ha incrementado en los últimos años de manera muy importante a nivel mundial, lo que está generando una gran preocupación clínica y sociosanitaria. Se estima que 415 millones de personas en el mundo sufre diabetes mellitus tipo 2 y se prevé que en el año 2040 una de cada 10 personas la padecerá.

Leer más

El estrés del cuidador

El estrés del cuidador

Desde siempre se ha reconocido a la familia como agente cuidador natural de las personas que viven en situación crónica de enfermedad o limitación. Si bien es cierto que la familia se ha visto afectada por su tendencia a ser nuclear, por su restricción de espacio de vivienda y por el cambio de rol femenino que ha comenzado a ser una parte fuerte del mercado laboral, también lo es el hecho de que las familias continúan teniendo el rol de cuidadores como una de sus principales responsabilidades, lo que incluso se ha visto por muchos teóricos como parte natural de las crisis familiares, Afanador, P., Herrera, N. S., & El, B. (2000).

Leer más

Las mujeres cuidadoras y la desigualdad de genero

Las mujeres cuidadoras y la desigualdad de género

La presente revisión está basada en una temática poco conocida pero muy frecuente y representa un verdadero problema de Salud Publica por las múltiples complicaciones. Es de conocimiento mundial que la dependencia, es decir la situación en la que una persona requiere de la ayuda de otro/s para realizar las actividades de la vida diaria, es cada vez un problema más relevante por sus implicaciones sociales, psicológicas, económicas, políticas y familiares (Quinche, 2016).

Leer más

Deshabituación tabáquica

Deshabituación tabáquica

Resumen

El tabaquismo constituye el principal problema de salud en nuestra comunidad, es responsable de 10.000 muertes de andaluces cada año y se estima que, sin el tabaco, la población andaluza que fuma habitualmente aumentaría su esperanza de vida en un promedio de 15 años.

Leer más

La prevalencia de la lactancia materna de una muestra de población infantil

La prevalencia de la lactancia materna de una muestra de población infantil

El objetivo de este estudio es estimar el porcentaje de madres en la comarca de Pamplona que mantienen la lactancia materna a partir del cuarto mes y, la prevalencia total de la misma. Observar la influencia de la incorporación al trabajo, de la madre, y observar cómo influye el nivel educativo, la nacionalidad y las experiencias anteriores de la madre sobre la Lactancia Materna (LM).

Leer más

Síndrome serotoninérgico; a propósito de un caso

Síndrome serotoninérgico; a propósito de un caso

RESUMEN:

El síndrome serotoninérgico es una condición clínica asociada al uso de medicamentos que promueven la neurotransmisión serotoninérgica. Presentamos el caso de una mujer de 74 años con antecedentes de síndrome depresivo en tratamiento con mianserina y citalopram que ingresó en el Servicio de urgencias por cuadro de insuficiencia respiratoria debida a infección de vías bajas.

Leer más

Factores que producen alteración biopsicosocial en el cuidador de personas dependientes cuando aplica cuidados a largo plazo y el respiro familiar como factor protector.

Factores que producen alteración biopsicosocial en el cuidador de personas dependientes cuando aplica cuidados a largo plazo y el respiro familiar como factor protector.

Objetivo: El presente trabajo tiene por objeto describir el impacto físico, psíquico y social que provoca, en el cuidador principal informal de una persona dependiente, la situación de respiro familiar; así como conocer el modo en que el cuidador se adapta a la nueva situación de respiro.

Leer más

El uso de tranquilizantes en los adolescentes

El uso de tranquilizantes en los adolescentes

RESUMEN:

En la actualidad, muchos jóvenes consumen benzodiacepinas, solas o junto con otras drogas o sustancias legales (como por ejemplo el alcohol).

El objetivo de este estudio es determinar el consumo de benzodiacepinas en la población adolescente de la zona básica de salud de Cádiz y conocer cómo tienen acceso a ellas.

Leer más

Educación sanitaria en Atención Primaria en la prevención de la plagiocefalia

Educación sanitaria en Atención Primaria en la prevención de la plagiocefalia

La palabra plagiocefalia hace referencia a las deformaciones craneales. La forma más común de plagiocefalia, es la plagiocefalia postural (PP), que se detecta entre el primer y tercer mes de vida. No debemos confundirlo con la craneosinostosis o plagiocefalia sinostósica, causada por el cierre prematuro de una o más suturas craneales, que es menos frecuente y tiene peor pronóstico.

Leer más

Cuidados al final de la vida en la urgencia extrahospitalaria

Cuidados al final de la vida en la urgencia extrahospitalaria

RESUMEN

El número de pacientes terminales atendidos por los servicios de urgencias a domicilio no ha parado de crecer en los últimos años, esto hace que el personal de Enfermería que los atiende debe conocer los signos de alerta y sintomatología que pueden estar experimentando para una correcta atención basada en la calidad y el control de síntomas. En el presente documento se realizó una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos para posteriormente cotejarla con 50 historias de pacientes atendidos por Enfermería en urgencias en domicilio. Aunque el control de síntomas tiene muchas vertientes principalmente los pacientes y familiares estaban más angustiados cuando aparecían el dolor crónico y la disnea.

Leer más

De la parálisis facial central al Glioblastoma multiforme, a propósito de un caso. Diagnóstico diferencial entre parálisis central y periférica

De la parálisis facial central al Glioblastoma multiforme, a propósito de un caso. Diagnóstico diferencial entre parálisis central y periférica

El glioblastoma multiforme es el tumor más común y más maligno entre las neoplasias de la glía. Puede manifestarse a cualquier edad, pero afecta principalmente a adultos, con un pico de incidencia entre los 45 y los 70 años.

Leer más

Comparación de ratios de pediatría entre distrito Almería y distrito poniente de Almería

Comparación de las ratios de pediatría entre distrito Almería y distrito poniente de Almería

En sanidad pública, el usuario debería ser considerado el núcleo de nuestro sistema y los profesional que lo conforman, su principal activo; garantizar una calidad asistencial es el objetivo a alcanzar. Pero es cierto que, para conseguirlo, debemos estar dotados de recursos materiales y humanos suficientes en nuestros Centros de Atención Primaria, para con ello, ofrecer una mejora asistencial para el usuario.

Leer más

Osteoporosis transitoria de cadera en el embarazo, a propósito de un caso

Osteoporosis transitoria de cadera en el embarazo, a propósito de un caso

Resumen

La osteoporosis transitoria de cadera es una entidad poco frecuente que aparece en el tercer trimestre el embarazo. Suele ser unilateral. Clínicamente se presenta como dolor en caderas y en región inguinal acompañado de importante limitación funcional. Normalmente tiene un curso benigno con recuperación progresiva en el postparto. La sospecha y el tratamiento precoz son vitales para evitar posibles complicaciones.

Leer más

Valoración del estado nutricional de los pacientes mayores 65 años adscritos en nuestra zona básica de salud

Valoración del estado nutricional de los pacientes mayores 65 años adscritos en nuestra zona básica de salud

Resumen: A las personas mayores de 60 años, les acompañan unos déficits funcionales provocando cambios biológicos, psicológicos y sociales, que pueden ser modificados por la alimentación y el estado nutricional. Objetivo: Determinar el estado nutricional de las personas mayores de 65 años adscritas a la Zona Básica de Salud (ZBS) de Níjar.

Leer más

Eritema multiforme. Caso clínico

Eritema multiforme. Caso clínico

El eritema multiforme o eritema polimorfo es una afección cutánea relativamente frecuente y de causa desconocida, pudiendo considerarse como reactivo frente a causas muy diversas. Se observa más en niños en la edad escolar, en la pubertad y en adultos jóvenes, pero puede verse en cualquier edad.

Leer más

Síndrome emético inespecífico. Amiloidosis terminal

Síndrome emético inespecífico. Amiloidosis terminal

Resumen.

La Amiloidosis Primaria es una enfermedad clasificada dentro de las gammapatías monoclonales. La sustancia amieloide es una proteína fibrilar que se deposita en los tejidos y va deteriorando su función de forma progresiva. Se trata de una enfermedad muy poco frecuente con una incidencia de 9 casos por millón de habitantes y año y suele afectar a varones de edad avanzada.

Leer más

Sobre la necesidad de prescripción de ejercicio físico en personas mayores de 55 años

Sobre la necesidad de prescripción de ejercicio físico en personas mayores de 55 años

El ejercicio físico para cualquier edad contiene numerosos beneficios y con más importancia si cabe en personas de más de 55 años, en éste estudio daremos varias justificaciones a cerca de lo necesario ó imprescindible que resulta la práctica del ejercicio físico especialmente en éstas edades.

Leer más