Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Introducción a la Sofropedagogía Obstétrica

Introducción a la Sofropedagogía Obstétrica

Resumen:

La Sofropedagogía Obstétrica fue creada por el Dr. Aguirre de Cárcer (1960), basada en una gran experiencia personal unido a las enseñanzas del fundador de la sofrología, el neuropsiquiatra colombiano Alfonso Caycedo. El Dr. Aguirre de Cárcer introdujo en la preparación a la maternidad aspectos novedosos como el entrenamiento sofrológico y el reforzamiento de la relación madre-hijo, contribuyendo con su programa educacional a preparar ampliamente al personal sanitario de todo el país.

Leer más

Tratamiento ante la rotura prematura de membranas antes de la semana 34 de embarazo

Tratamiento ante la rotura prematura de membranas antes de la semana 34 de embarazo

INTRODUCCIÓN

La Rotura Prematura de Membranas Pretérmino (PPROM) afecta al 2-3% de los embarazos. En esta situación es frecuente que aparezcan complicaciones como el inicio del parto, mayor riesgo de infección materna y neonatal, desprendimiento placentario, prolapso de cordón y compresión de este secundario a oligohidramnios. También son más frecuentes las deformaciones esqueléticas, la hipoplasia pulmonar y el neumotórax en estos niños.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la retirada de ventilación mecánica

Cuidados de Enfermería en la retirada de ventilación mecánica

RESUMEN

El destete o weaning es un proceso por el que un paciente sometido a ventilación mecánica, de una forma gradual vuelve a la ventilación espontánea. Proceso que conlleva una serie de cuidados para los cuales Enfermería tiene un papel clave tanto en el proceso de preparación como postextubación. Siendo ella la que cuida al paciente y detecta el momento idóneo para iniciar el proceso de destete. Así como la que identifica el fracaso del proceso. Proporcionando soporte durante todo el proceso.

Leer más

Influencia de la religión en el proceso de salud-enfermedad-atención

 

Influencia de la religión en el proceso de salud-enfermedad-atención

RESUMEN

La mayoría de los procesos de salud- enfermedad tienen un proceso socio-cultural, debiendo ser abordado desde múltiples miradas. Es fundamental lo que dice la persona de su enfermedad y la forma en que la persona aborda su situación.

Leer más

Atención enfermera en el paciente politraumatizado

Atención enfermera en el paciente politraumatizado

INTRODUCCIÓN

Se define al politraumatizado como aquel paciente que presenta una asociación de múltiples lesiones traumáticas externas e internas, que involucran uno o más órganos, son producidas por un mismo accidente y suponen, aunque solo sea una de ellas, riesgo vital para el paciente.

Leer más

Educación sanitaria en Atención Primaria en la prevención de la plagiocefalia

Educación sanitaria en Atención Primaria en la prevención de la plagiocefalia

La palabra plagiocefalia hace referencia a las deformaciones craneales. La forma más común de plagiocefalia, es la plagiocefalia postural (PP), que se detecta entre el primer y tercer mes de vida. No debemos confundirlo con la craneosinostosis o plagiocefalia sinostósica, causada por el cierre prematuro de una o más suturas craneales, que es menos frecuente y tiene peor pronóstico.

Leer más

Técnica enfermera en la medición de la presión intraabdominal

Técnica enfermera en la medición de la presión intraabdominal

ANTECEDENTES: La presión en la cavidad intraabdominal puede oscilar entre los 2-5 mmHg, pero ésta cifra puede variar, estando dentro de la normalidad, con los movimientos respiratorios, también en pacientes obesos y en embarazadas. Con el aumento de la presión intraabdominal se puede disminuir el retorno cardiaco, disminuyendo el gasto cardiaco. La presión intraabdominal (PIA) es una complicación frecuente en las unidades de cuidados intensivos. En la actualidad existen diferentes tipos de medición y tratamiento.

Leer más

Síndrome de Percheron, a propósito de un caso

Síndrome de Percheron, a propósito de un caso

RESUMEN:

El síndrome de Percheron o infarto talámico bilateral sincrónico se considera infrecuente y de difícil diagnóstico clínico. Presentamos el caso de una paciente de 71 años con disminución del nivel de conciencia con respuesta al estimulo verbal e hipersomnia intensa al despertar el día del ingreso. Tras las pruebas complementarias se observan lesiones isquémicas agudas en ambos tálamos, compatibles con obstrucción del la arteria de Percheron.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la neumonía asociada a ventilación mecánica

Cuidados de Enfermería en la neumonía asociada a ventilación mecánica

RESUMEN

La neumonía asociada a la ventilación mecánica es causa frecuente de morbi-mortalidad, sobretodo en pacientes mayores y con patologías previas, y un coste y aumento del tiempo de hospitalización de los pacientes. Su etiología está asociada a la pseudomona aeruginosa, en la mayor parte de los casos. La vigilancia epidemiológica permite afirmar que este tipo de neumonía, adquirida a consecuencia del procedimiento de ventilación mecánica, tiene una elevada incidencia y morbi-mortalidad.

Leer más

La mucositis en el paciente onco-hematológico. Cuidados de Enfermería

La mucositis en el paciente onco-hematológico. Cuidados de Enfermería

RESUMEN

La mucositis es una de las complicaciones más frecuentes en los pacientes con cáncer que reciben quimioterapia o son trasplantados de médula ósea. Los pacientes con mucositis suelen presentar: ulceraciones en la boca, sequedad, dificultad al tragar, ardor, dolor, irritación etc. Además, esta puede originar múltiples complicaciones a los pacientes, así como infecciones o sangrados.

Leer más

Acerca de la Malaria durante el embarazo

Acerca de la Malaria durante el embarazo

Resumen: Las embarazadas son particularmente vulnerables al paludismo. La disminución de la inmunidad frente al paludismo causada por el embarazo aumenta el riesgo de enfermedad, anemia grave y muerte. Para el feto, el paludismo materno incrementa el riesgo de aborto espontáneo, muerte intrauterina, parto prematuro y bajo peso al nacer, una importante causa de mortalidad del lactante.

Leer más

Enfermería en la promoción de la lactancia materna

Enfermería en la promoción de la lactancia materna

INTRODUCCIÓN

La lactancia materna ha sido la alimentación del lactante por naturaleza desde que existe el ser humano, se considera un acto natural, pero a lo largo de los años por motivos sociales, económicos y culturales, la frecuencia y duración de la lactancia materna han ido disminuyendo, sobre todo en algunos países más desarrollados y ha sido sustituida por diferentes fórmulas lácteas artificiales, provocando un descenso en los índices de prevalencia de la lactancia materna.

Leer más

La bacteria multirresistente Klebsiella pneumoniae

La bacteria multirresistente Klebsiella pneumoniae

Klebsiella pneumoniae es la especie de mayor relevancia clínica dentro del género bacteriano Klebsiella, compuesto por bacterias Gram negativas de la familia Enterobacteriaceae.

Leer más

Enfermería en la educación de un paciente con hipertensión arterial

Enfermería en la educación de un paciente con hipertensión arterial

INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial (HTA) es la enfermedad crónica más frecuente en el mundo. En los países desarrollados, el riesgo de aparición de hipertensión (presión arterial > 140/90 mm Hg) durante toda la vida supera el 90%.

Leer más

Actuaciones de la matrona en la prevención y tratamiento de la hemorragia posparto

Actuaciones de la matrona en la prevención y tratamiento de la hemorragia posparto

INTRODUCCIÓN

La hemorragia posparto (HPP) es una complicación grave del parto vaginal o cesárea y una de las principales causas de mortalidad materna a nivel mundial. En nuestro medio su incidencia ronda el 5%.

Puede ser precoz (la que ocurre en las primeras 24 horas tras el parto) y tardía (tras las primeras 24h y hasta las 6 semanas posparto).

Leer más

Acerca de la Hemorragia postparto

Acerca de la Hemorragia postparto

Definición

La hemorragia postparto (HPP) es una de las complicaciones más temidas que pueden surgir tras un parto vaginal o una cesárea y una de las tres primeras causas de mortalidad materna en el mundo, siendo en la mayoría de los casos evitable. Su incidencia es mucho mayor en los países en vías de desarrollo. En los países desarrollados se estima que su incidencia no supera el 5%. Se clasifican en precoz (en las primeras 24 horas tras el parto) y tardía (tras las 24 horas y hasta las 6 semanas post-parto). 1

Leer más

Acerca de la Hipertensión Gestacional

Acerca de la Hipertensión Gestacional

¿QUÉ ES LA HIPERTENSIÓN GESTACIONAL?

La hipertensión Gestacional (HG) es la presión arterial alta durante el embarazo. Se presenta en alrededor de 3 de cada 50 embarazos. Este problema suele comenzar en la segunda mitad del embarazo. Normalmente desaparece después del nacimiento de su bebé. 1

Leer más

Cuidados al final de la vida en la urgencia extrahospitalaria

Cuidados al final de la vida en la urgencia extrahospitalaria

RESUMEN

El número de pacientes terminales atendidos por los servicios de urgencias a domicilio no ha parado de crecer en los últimos años, esto hace que el personal de Enfermería que los atiende debe conocer los signos de alerta y sintomatología que pueden estar experimentando para una correcta atención basada en la calidad y el control de síntomas. En el presente documento se realizó una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos para posteriormente cotejarla con 50 historias de pacientes atendidos por Enfermería en urgencias en domicilio. Aunque el control de síntomas tiene muchas vertientes principalmente los pacientes y familiares estaban más angustiados cuando aparecían el dolor crónico y la disnea.

Leer más

Efectividad y seguridad el sulfato de magnesio en la neuroprotección fetal

Efectividad y seguridad el sulfato de magnesio en la neuroprotección fetal

INTRODUCCIÓN

Los recién nacidos prematuros con frecuencia sufren encefalopatías hipóxico isquémicas (EHI) que originan parálisis cerebral, ceguera, sordera o discapacidad física. Para disminuir la aparición de estas alteraciones en los últimos años se han desarrollado estrategias de neuroprotección feto-neonatal. Existe evidencia de que el Sulfato de Magnesio administrado ante la inminencia del parto pretérmino o en riesgo de encefalopatías hipóxico isquémicas (EHI) puede disminuir las secuelas neurológicas.

Leer más

Aparición de arritmias durante el embarazo

Aparición de arritmias durante el embarazo

El embarazo es una situación que favorece la aparición de arritmias cardias, incluso en mujeres que no tienen antecedentes de cardiopatía o arritmias. Afortunadamente las arritmias graves son infrecuentes 1,2. Las arritmias del embarazo son una patología compleja que afectan a la madre y al feto.

Leer más

Dificultades de desarrollo cognitivo en niños con síndrome de Down

Dificultades de desarrollo cognitivo en niños con síndrome de Down

RESUMEN

El Síndrome de Down (SD), también llamado trisomía del 21, es la causa más frecuente de retraso mental identificable de origen genético. Dicho retraso mental va íntimamente ligado a un déficit en el desarrollo cognitivo. Dicha alteración se puede deber a una disyunción durante la división cromosómica que produce la agregación de un cromosoma extra al par 21. Existe una serie de factores de riesgo asociados a este síndrome, así como una serie de pruebas de detección precoz durante el embarazo.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la Dermatitis Atópica

Cuidados de Enfermería en la Dermatitis Atópica

INTRODUCCIÓN

La dermatitis atópica (DA), comúnmente conocida como eccema, es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta mayormente a niños y bebes y en menor medida a adultos. Es autorresolutiva, y cursa con brotes, teniendo también fases de remisión y calma. Se caracteriza por un prurito muy intenso y una xerosis más o menos marcada. Desde el punto de vista inmunológico se considera bifásica, con una fase aguda y una fase crónica.

Pero lo más importante es el marcado impacto en la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, especialmente en los casos más severos, de ahí la importancia de intentar conseguir un buen control (que no curación) de la enfermedad.

Leer más

Recomendaciones sobre Colecho

Recomendaciones sobre Colecho

El Colecho en la maternidad implica que el recién nacido y su madre com­partan una superficie continua, sin barreras entre ellos, durante las 24 ho­ras, a lo largo de su estancia en el hospital, los primeros días de vida del pequeño. El Colecho en el domicilio facilita la lactancia materna a demanda, al permitir a la madre percibir los primeros signos de hambre de su hijo.

Leer más

Una cicatriz de esperanza

Una cicatriz de esperanza

Una de las áreas que puede sufrir un mayor impacto psicológico en la mujer con cáncer de mama, es la dimensión de la autoimagen. Los efectos de la cirugía y de los tratamientos, sobre todo aquellos que poseen efectos visibles como la extirpación de la mama y la caída del cabello, entre otros, pueden mermar la imagen que cada mujer posee de sí misma, y por ende, generar secuelas negativas sobre su autoestima. Este detrimento no sólo afecta la relación de la mujer consigo misma, sino también con los demás, pudiendo surgir sentimientos de minusvalía, soledad, vergüenza, conductas de aislamiento, de rechazo hacia el contacto social y sexual, entre otros.

Leer más

Enfermedad de Chagas y embarazo

Enfermedad de Chagas y embarazo

La enfermedad de Chagas es una infección parasitaria crónica y sistémica causada por el protozoo Trypanosoma Cruci, comúnmente denominada vinchuca. Es endémica en América, desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Chile y Sur de Argentina. La principal causa de muerte es la miocardiopatía chagásica crónica. La embarazada puede cursar la enfermedad con la consiguiente transmisión vertical al feto, produciendo graves secuelas en el recién nacido.

Leer más

Versión cefálica externa (VCE)

Versión cefálica externa (VCE)

INTRODUCCIÓN

La presentación de nalgas o podálica es frecuente durante el segundo trimestre del embarazo, versionándose espontáneamente a presentación cefálica en la mayoría de los embarazos a término. Tras la presentación cefálica es la segunda forma de presentación más frecuente, ocurriendo entre el 3 y 4% de las gestaciones a término. Antes de la semana 28 esta presentación alcanza el 25-30%, a medida que la gestación se acerca a su término disminuye hasta el 7% en semana 32 y el 3-4% para fetos a término expuesto anteriormente.

Leer más

Bullying. Un problema de Salud Pública. De la ficción a la realidad

Bullying. Un problema de Salud Pública. De la ficción a la realidad

RESUMEN

Bullying es todo tipo de violencia en las escuelas entre compañeros. Es un fenómeno que puede producirse en las instalaciones escolares o en otros espacios. La gravedad de estos hechos es hoy en día muy alta, los problemas de conducta son más graves y con mayores repercusiones. Ni los padres, ni la escuela se enteran de la situación de acoso, y cuando lo hacen suele ser ya una situación bastante avanzada con consecuencias graves.

Leer más

¿Cómo tratar un brote psicótico?

¿Cómo tratar un brote psicótico?

RESUMEN:

Es muy difícil pronosticar un brote psicótico; lo más común es que el entorno del paciente pida ayuda médica cuando este ya ha sucedido, siendo la única forma de intervenir con el ingreso de este en una Unidad de Psiquiatría donde se le estabilizará con un tratamiento adecuado (antipsicóticos).

Leer más