Caso clínico. Proceso de atención en enfermería en paciente con Cáncer de Mama
Autora principal: Ana Cristina Larrosa Sebastián
Vol. XVI; nº 2; 55
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Caso clínico. Proceso de atención en enfermería en paciente con Cáncer de Mama
Autora principal: Ana Cristina Larrosa Sebastián
Vol. XVI; nº 2; 55
Plan de cuidados para paciente con mastectomía
Autora principal: Raquel Turón Monroy
Vol. XV; nº 21; 1081
Metástasis en piel en paciente con cáncer de mama, exposición de caso clínico
Autora principal: Francis Katherine Lizardo Córdova
Vol. XV; nº 19; 992
Papel de enfermería en la prevención del linfedema en pacientes postmastectomizados
Autora principal: María Clara Rubio Gracia
Vol. XV; nº 17; 897
Cáncer de mama durante el embarazo, a propósito de un caso
Autora principal: Carmen Hurtado López
Vol. XV; nº 16; 834
Respuesta a la terapia prehabilitadora en pacientes intervenidas de cirugía oncológica de mama con neoadyuvancia
Autor principal: Belén Albericio Gil
Vol. XV; nº 16; 866
BI-RADS 4: Valor predictivo positivo mediante ecografía
Autora principal: Leticia Moreno Caballero
Vol. XV; nº 14; 705
Plan de cuidados de enfermería en una paciente con cáncer de mama en tratamiento con quimioterapia
Autora principal: Francis Katherine Lizardo Cordova
Vol. XV; nº 13; 685
Pruebas genéticas para la visualización de posibles mutaciones en los genes BRCA1 Y BRCA2, claros referentes en la patología del cáncer de mama
Autora principal: Eva María Valella López
Vol. XV; nº 10; 421
Evidencia Clínica en el tratamiento radioterápico del cáncer de mama estadio precoz
Autor principal: D. Luis Sopeña Sanz
Vol. XV; nº 10; 451
Cuadrantectomía mamaria. A propósito de un caso
Autora principal: Esther Tapia Burillo
Vol. XV; nº 8; 321
Caso clínico paciente terminal
Mujer de 77 años diagnosticada hace 3 años de cáncer de mama y actualmente presenta metástasis ósea. Precisa cuidados paliativos en domicilio.
La mastitis no puerperal y su relación con el cáncer mamario
La Mastitis no puerperal (MNP) es poco frecuente. Se estima que su aparición está entre el 1 y 2% de todos los procesos benignos sintomáticos de la mama y ha sido poco reportada en hombres.
Plan de cuidados en paciente tratada con radioterapia mamaria
Uno de los hándicaps más importantes en la mujer con cáncer de mama es el desconocimiento de la radioterapia y todas las complicaciones o secuelas que esta puede dejar.
Cuidados de enfermería en pacientes con mastectomías
El cáncer de mama es el primer tumor que se lleva la vida de más mujeres. Es el segundo tipo de cáncer más frecuente en el mundo. Una forma de extirpación de este tipo de tumores es la intervención quirúrgica para realizar una mastectomía…
Revisión y actualización del protocolo abreviado de RM mamaria en el cribado de pacientes de alto riesgo
El protocolo abreviado de RM mamaria para el cribado de pacientes de alto riesgo se perfila como una nueva estrategia diagnóstica.
Importancia diagnóstica de la ecografía en cáncer de mama, caso clínico
Según la OPS cada año en las Américas, más de 462.000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama y casi 100.000 mueren a causa de ésta enfermedad.
Cáncer de mama: principales factores de riesgo medioambientales
El cáncer de mama es uno de los cánceres con mayor alcance mundial, afectando predominantemente a las mujeres.
En la actualidad y desde hace muchos años, el cáncer es uno de los grupos de enfermedades de mayor importancia en salud pública. En la población general el cáncer es la segunda causa de muerte después de las enfermedades del aparato circulatorio y en los hombres es, desde el año 2000, la primera causa de muerte. En 2016, tres de cada 10 defunciones en hombres y dos de cada 10 en mujeres fueron a causa del cáncer (1).
RESUMEN: El cáncer de mama es el crecimiento descontrolado y acelerado de las células mamarias, supone el tumor maligno más frecuente entre las mujeres, tanto en países desarrollados como subdesarrollados, siendo la incidencia de 1 cada 8 mujeres, es decir, casi el 12% de la población femenina. EEUU es el país que muestra la incidencia más elevada.
La radioterapia es uno de los tratamientos oncológicos principales. Forma parte del esquema terapéutico de muchos tipos de tumores y hasta el 60% de los pacientes diagnosticados de cáncer son tratados con RT en algún momento de su enfermedad (Nylor y Mallett, 2001).
La mamografía es una prueba que sirve para analizar la forma, la consistencia y componentes de la mama de la mujer mediante imágenes radiológicas. Se plantea como la técnica de diagnóstico de cáncer de mama más empleada universalmente.
RESUMEN.
La mejora en la supervivencia en los pacientes diagnosticados de cáncer de mama ha supuesto que el manejo de las metástasis óseas sea individualizado y consensuado en el comité de tumores musculoesqueléticos o en el comité de mama con la finalidad de ofrecer al paciente las mejores opciones tanto de eliminar enfermedad, como es el caso de los pacientes con metástasis óseas únicas como cuando son asociadas a más focos de enfermedad.
Una de las áreas que puede sufrir un mayor impacto psicológico en la mujer con cáncer de mama, es la dimensión de la autoimagen. Los efectos de la cirugía y de los tratamientos, sobre todo aquellos que poseen efectos visibles como la extirpación de la mama y la caída del cabello, entre otros, pueden mermar la imagen que cada mujer posee de sí misma, y por ende, generar secuelas negativas sobre su autoestima. Este detrimento no sólo afecta la relación de la mujer consigo misma, sino también con los demás, pudiendo surgir sentimientos de minusvalía, soledad, vergüenza, conductas de aislamiento, de rechazo hacia el contacto social y sexual, entre otros.
La metástasis se define como una lesión neoplásica en un lugar diferente al tumor primario. La metástasis cutánea no es frecuente, tiene una presentación clínica diversa y puede semejar patologías primarias de piel, tanto benignas como malignas. La metástasis cutánea puede representar la primera manifestación de la enfermedad o de la recurrencia.
El cáncer de mama o carcinoma de mama es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. En España se diagnostican alrededor de 25.000 nuevos cánceres de mama al año. Definiendo que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de la vida.
Durante tiempo se ha discutido mucho sobre la edad a la que se recomienda realizar la primera mamografía. Se discute, si empezar a hacer revisiones con mamografías a los 40 años o empezar a los 50 años de edad. Algunas organizaciones recomiendan hacerse pruebas cada año y otras recomiendan cada dos años.