Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 109

Actuación de Enfermería en un tromboembolismo pulmonar

Actuación de Enfermería en un tromboembolismo pulmonar

El tromboembolismo pulmonar es la obstrucción de una arteria pulmonar por un cuerpo extraño (grasas, trombo, aire, hueso o tejido tumoral). La obstrucción impide el aporte de oxígeno a los pulmones. Se trata de una enfermedad potencialmente mortal. Las complicaciones más frecuentes son: arritmias cardíacas, hipertensión pulmonar, hipotensión, atelectasia, y congestión torácica.

Leer más

Actuación de la enfermera laboral en las infiltraciones

Actuación de la enfermera laboral en las infiltraciones

La infiltración es una técnica que consiste en administrar fármacos en tejidos blandos o intraarticulares para lograr efectos analgésicos, antiinflamatorios o regeneradores.

Es una técnica médica en la que el papel de Enfermería será colaborar con el médico y ayudar en el procedimiento; es bastante usada dentro de las patologías de origen laboral.

Leer más

Actuación de Enfermería ante los melanomas

Actuación de Enfermería ante los melanomas

El melanoma es el cáncer de piel más agresivo ya que es capaz de invadir tejidos cercanos e incluso infiltrar a otras partes del cuerpo. Desde el ámbito de la Enfermería es muy importante la prevención de los mismos y para ello es muy importante tener unos conocimientos claves sobre este grave problema que cada vez se está dando más en personas más jóvenes.

Leer más

Actividades y cuidados de Enfermería en las lesiones oftálmicas

Actividades y cuidados de Enfermería en las lesiones oftálmicas

A la hora de tratar las lesiones oftálmicas, el personal de Enfermería desempeña un papel importante, ya que está preparado para realizar distintas funciones como: una valoración básica, colaborar en el diagnóstico, derivar a oftalmología, o aplicar tratamientos prescritos.

Leer más

Abscesos cutáneos

Abscesos cutáneos

Resumen:

Los abscesos son infecciones que se presentan en forma de tumoración rojiza y que es necesario drenarlas para su resolución. En el presente trabajo nos marcamos el objetivo de dar a conocer en qué consiste esta patología y que procedimiento debemos de llevar a cabo para resolverla, para ello hemos realizado una revisión bibliográfica a través de la búsqueda de la bibliografía en diferentes bases de datos como Dialnet, PubMed y Scielo.

Leer más

Plan de actuacion en la via umbilical

Plan de actuacion en la via umbilical

RESUMEN

Este trabajo se centra exclusivamente en el acceso venoso del cordón en la reanimación neonatal y en el ámbito extrahospitalario. Existen, por lo tanto, diferencias en cuanto a la técnica, cuidados y complicaciones,  respecto al procedimiento habitual de colocación del catéter que realizan en las Unidades de Neonatos.

Leer más

Anorexia nerviosa. Cuidados de Enfermería

Anorexia nerviosa. Cuidados de Enfermería

Resumen: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) constituyen un grupo de trastornos mentales caracterizados por una conducta alterada ante la ingesta de alimentos o la aparición de comportamientos de control de peso. Esta alteración lleva como consecuencia problemas físicos o del funcionamiento psicosocial de la persona.

Leer más

El duelo y sus etapas. Intervenciones de Enfermería

El duelo y sus etapas. Intervenciones de Enfermería

Resumen: Se debe diferenciar entre pérdida y duelo. La primera, se puede definir como la acción de perder algo, y es una experiencia inevitable en la vida de todo ser humano. Las pérdidas pueden ser variadas: personas, objetos, parte corporal, rol, relaciones…

Leer más

Aspectos psicosociales del dolor. Intervenciones de Enfermería

Aspectos psicosociales del dolor. Intervenciones de Enfermería

Resumen: El dolor es uno de los problemas de salud con los que la Enfermería se encuentra más frecuentemente. En la mayoría de los casos deriva en otro tipo de problemas de salud, por lo que un abordaje integral temprano es esencial para conseguir el bienestar del paciente y familiares.

Leer más

Tipologías de pacientes con trastorno obsesivo compulsivo

Tipologías de pacientes con trastorno obsesivo compulsivo

El trastorno obsesivo compulsivo se trata de un cuadro clínico caracterizado por la presencia recurrente de obsesiones y/o compulsiones, dentro del cual existen una amplia variedad de tipos y subtipos en función de la acción característica llevada a cabo por cada paciente.

Leer más

Procedimiento de Enfermería en la analgesia epidural durante el parto

Procedimiento de Enfermería en la analgesia epidural durante el parto

RESUMEN

Se ha realizado una búsqueda y revisión bibliográfica acerca de la analgesia epidural en el parto. Se ha descrito la definición de analgesia epidural ,, ventajas que presenta, material que se  utiliza y por último, los cuidados de Enfermería necesarios.

Leer más

Indicaciones del uso de CPAP (ventilación mecanica no invasiva) en neonatos

Indicaciones del uso de CPAP (ventilación mecanica no invasiva) en neonatos

RESUMEN

Hoy en día, en las UCI neonatales es cada vez más común el uso de forma habitual, de la CPAP nasal; bien en casos de retirada de TET (Tubo endotraqueal), en el que el neonato tras la extubación solo precisa de una presión respiratoria positiva hasta su mejoría o bien como opción previa a la intubación. También es frecuente su uso en neonatos prematuros que presentan enfermedad de la membrana hialina Tipo I (EMH1), o distrés respiratorio.

Leer más

Diagnósticos diferenciales del trastorno obsesivo compulsivo

Diagnósticos diferenciales del trastorno obsesivo compulsivo

Resumen:

El trastorno obsesivo compulsivo se trata de un cuadro clínico caracterizado por la presencia recurrente de obsesiones y/o compulsiones, el cual presenta una serie de características que lo diferencian del resto de trastorno o enfermedades mentales. A continuación hemos realizado un breve resumen de los diagnósticos diferenciales más destacados con el fin de llevar a cabo intervenciones enfermeras de calidad en función de las necesidades y las características del paciente que le ayuden a minimizar y no agravar los síntomas asociados a cada trastorno.

Leer más

Beneficios del uso de epicutáneo en neonatos: búsqueda bibliográfica

Beneficios del uso de epicutáneo en neonatos: búsqueda bibliográfica

El uso  de un acceso venoso de calidad en prematuros es fundamental para su cuidado. Dado que los catéteres venosos periféricos son limitados en cuanto a tiempo y a tratamientos, lo ideal es contar con una vía central. El epicutáneo consiste en canalizar una vía central a través de un acceso periférico mediante un catéter tipo silástico, respetando las condiciones de asepsia y esterilidad. Lo realiza el personal de Enfermería de unidades neonatales.

Leer más

Cuidados de Enfermería en pacientes mastectomizadas: prevención de linfedema

Cuidados de Enfermería en pacientes mastectomizadas: prevención de linfedema

Cualquier mujer que haya sido sometida a una cirugía se cáncer de mama con extirpación de ganglios axilares y con más razón si es sometida a radioterapia corre el riesgo de sufrir “Linfedema” del miembro superior del lado afectado, con sus nefastas consecuencias.

Leer más

Actuación y cuidados de Enfermería sobre pacientes con trastorno obsesivo compulsivo

Actuación y cuidados de Enfermería sobre pacientes con trastorno obsesivo compulsivo

El trastorno obsesivo compulsivo se trata de un cuadro clínico caracterizado por la presencia recurrente de obsesiones y/o compulsiones, el cual está englobado dentro de las variables de la ansiedad. Es por este motivo por el que adquiere gran relevancia que los profesionales de Enfermería estén no solo informados, sino capacitados para llevar a cabo una actuación y unos cuidados exhaustivos centrados en el paciente con el objetivo de minimizar dicha ansiedad y por lo tanto tener controlado el trastorno.

Leer más

Amputación por complicación de mano traumática. Caso práctico, diagnóstico de Enfermería

Amputación por complicación de mano traumática. Caso práctico, diagnóstico de Enfermería

RESUMEN:

            Por orden cronológico, la mayor incidencia de pérdida de extremidades ocurre en el grupo de 50-75 años de edad y relaciona sobre todo con la enfermedad vascular periférica con o sin diabetes. En los adultos jóvenes, la amputación suele deberse a una lesión traumática o a sus secuelas. En los niños el defecto de una extremidad suele ser congénito en el 60% de los casos. Las amputaciones por enfermedad y por accidentes profesionales son más frecuentes en varones y el 85% son de los miembros inferiores.

Leer más

Heridas. Registro de calidad desde el punto de vista de Enfermería

Heridas. Registro de calidad desde el punto de vista de Enfermería

RESUMEN:

En la consulta de Enfermería o sala de curas, se realizan todos esos cuidados que el paciente precise para su problema en el deterioro de la integridad cutánea o tisular.

Para ello como profesionales de Enfermería vamos a realizar un plan de actuación inicial y nos marcaremos unos objetivos para desarrollar nuestra prestación de Enfermería.

Leer más

Terapia de presión negativa en heridas. Cuidados de Enfermería

Terapia de presión negativa en heridas. Cuidados de Enfermería

RESUMEN:

La Terapia por Presión Negativa (TPN) es un sistema de tratamiento no invasivo y dinámico que estimula la cicatrización de las heridas abiertas, aplicando presión negativa (subatmosférica) en la herida a través de un vendaje estéril bien cerrado. Con ello se ayuda a drenar las bacterias y extraer líquido de la herida, manteniéndola limpia.

Leer más

Diverticulosis y diverticulitis: revisión del Plan de Cuidados de Enfermería

Diverticulosis y diverticulitis: revisión del Plan de Cuidados de Enfermería

Autores:

  • Paula Hernández Arranz. Enfermera. Consultas de Pediatría. Alergología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  • Emilia Ferrer López. Enfermera. Máster Universitario en Iniciación a la investigación en ciencias de la Enfermería. Trasplante renal. Hospital Universitario Miguel Servet.
  • Raúl López Blasco. Coordinación EECC. Nefrología. IIS Aragón.
  • Beatriz Bárbara Martínez Arteaga. Enfermera. Hospitalización Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  • Raquel Murillo Salvador. Enfermera. C.S Alfajarín. Atención Primaria Sector I. Zaragoza.
  • Beatriz Julia Frontiñan Pardo. Enfermera. Hospitalización Nefrología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

Leer más

Práctica del profesional de Enfermería en el manejo del catéter percutáneo en la hospitalización de pacientes oncológicos paliativos

Práctica del profesional de Enfermería en el manejo del catéter percutáneo en la hospitalización de pacientes oncológicos paliativos

Resumen:  

El paciente oncológico, por las características de los tratamientos a los que ha de someterse, llega un momento, en el que es necesaria la implantación de una vía de “larga vida” y fácil acceso, de tal forma que facilite la estancia y tratamiento del paciente en las distintas circunstancias que puedan darse a lo largo del proceso de enfermedad.

Leer más

Utilización de apósitos para la prevención de la infección de la herida quirúrgica

Utilización de apósitos para la prevención de la infección de la herida quirúrgica

Resumen: Las heridas quirúrgicas cicatrizan por primera intención cuando los bordes de la herida se unen y aseguran a menudo con suturas o grapas. La aplicación de apósitos después del cierre de la herida pueden proporcionar soporte físico, protección y absorber el exudado. Hay muchos tipos diferentes de apósitos disponibles, y las heridas también pueden ser dejadas al descubierto. La infección del sitio quirúrgico es una complicación común de las heridas y puede estar asociado al uso, o no, de diferentes apósitos.

Leer más

Valoración en pacientes con ulceras por presión

Valoración en pacientes con ulceras por presión

Resumen: El objetivo de nuestro estudio es hacer mención a la importancia de la valoración de las ulceras por presión (UPP) en pacientes propensos a padecer este tipo de patología. Para ello es importante concienciar al cuidador sobre la importancia de la valoración para un posterior cuidado de calidad; así como realizar recomendaciones para el manejo de las mismas y así poder mejorar la calidad de vida del paciente.

Leer más

Promoción de los hábitos saludables para la prevención de la obesidad infantil desde la consulta de enfermera: ejercicio físico y alimentación

Promoción de los hábitos saludables para la prevención de la obesidad infantil desde la consulta de enfermera: ejercicio físico y alimentación

La obesidad infantil, según la OMS, es considerado uno de los problemas de salud pública más importantes de la actualidad,  fundamentalmente por el incremento de su prevalencia de forma desmesurada. Conocer las motivos que predisponen a presentar sobrepeso y obesidad así como sus consecuencias (desarrollo a posteriori de enfermedades cardiovasculares), es de gran importancia para manejarlas de la manera más factible desde la consulta de Enfermería y de esta forma, mediante la educación sanitaria intentar modificar hábitos poco saludables que impedirán que la obesidad siga creciendo.

Leer más

Plan de cuidados de la parotiditis

Plan de cuidados de la parotiditis

Resumen:

La parotiditis o paperas es una enfermedad infecciosa causada por un virus que se transmite de persona a persona a través de gotas. Se presenta con inflamación de glándulas parótidas, fiebre, dolor, malestar y fatiga, entre otras manifestaciones. Para prevenirla existe la vacuna triple vírica, y su tratamiento consiste en el alivio de síntomas.

Leer más

Valoración y control de pacientes con pie diabético

Valoración y control de pacientes con pie diabético

Resumen: El objetivo de nuestro estudio es hacer mención a la importancia del control de la diabetes y la valoración de las complicaciones generadas por esta. Una de las más comunes es la afección del pie diabético, y por ello concienciar al cuidador y al propio paciente de la importancia que tiene una buena valoración para un posterior cuidado de calidad. Así como realizar recomendaciones para un buen manejo de la patología para así poder mejorar la calidad de vida del paciente.

Leer más