Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 127

Breve guía de búsquedas bibliográficas para trabajos de investigación enfermeros

Breve guía de búsquedas bibliográficas para trabajos de investigación enfermeros

El Objetivo de este documento es mostrar los pasos para la realización de una búsqueda bibliográfica para estudios de investigación en temas de salud. Se expone más delante de una manera clara, sencilla, ordenada y breve, lo cual puede resultar de gran ayuda para aquellas personas que se estén introduciendo en el mundo de la investigación.

Leer más

Incidencia del síndrome de burnout en los profesionales de Enfermería

Incidencia del síndrome de burnout en los profesionales de Enfermería

El objetivo de la presente investigación fue determinar la incidencia del síndrome de burnout en el personal de Enfermería de un hospital particular de la ciudad de Xalapa Ver. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal observacional.

Leer más

Principales complicaciones de las vías venosas centrales con acceso periférico

Principales complicaciones de las vías venosas centrales con acceso periférico

Antonio Díaz Aldeano

INTRODUCCIÓN.

El catéter central de inserción periférica (PICC) es un catéter intravenoso que se inserta por medio de una vena superficial en una de las extremidades y progresa hasta la vena cava superior o inferior. Se suelen usar en pacientes con buen acceso venoso periférico y sirven para cualquier terapia intravenosa a corto, medio y largo plazo, administración de nutrición parenteral, quimioterapia, drogas vasoactivas, antibióticos, medios de contraste, hemoderivados, medición de la presión venosa central y extracción de muestras de sangre.

Leer más

Cuidados en un traumatismo craneoencefálico moderado

Cuidados en un traumatismo craneoencefálico moderado

INTRODUCCIÓN

El traumatismo craneoencefálico (TCE) es un impacto súbito, que involucra al cráneo y alguna otra superficie, que trae como consecuencia lesiones físicas, manifestándose en el deterioro de las funciones neurológicas de grado variable dependiendo del grado de la lesión (1). Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) con puntuaciones en la escala de Glasgow de 13 a 9 se clasifican  como moderados (2).

Leer más

El proceso científico de la Enfermería. Condicionantes históricos

El proceso científico de la Enfermería. Condicionantes históricos

La ciencia constituye un cuerpo organizado o sistemático de conocimientos que hace uso de leyes o principios generales. De esta forma, el punto de inflexión del saber enfermero con respecto al conocimiento científico se encuentra en el pensamiento crítico, ya que el conocimiento científico es crítico por naturaleza mientras que el saber enfermero es acrítico.

Leer más

Percepción de los Estudiantes del Cuarto Semestre del Programa de Enfermería

Percepción de los Estudiantes del Cuarto Semestre del Programa de Enfermería

El presente estudio descriptivo tuvo como objetivo general analizar la percepción que tienen los estudiantes acerca de la práctica clínica de Enfermería Pediátrica. El cual fue importante debido a que investigaciones previas expresan que la percepción y el desenvolvimiento durante las prácticas son aspectos resaltantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente complejo como el área clínica.

Leer más

Revisión bibliográfica sobre parálisis de Bell y plan de cuidados estandarizado de Enfermería

Revisión bibliográfica sobre parálisis de Bell y plan de cuidados estandarizado de Enfermería

Resumen:

La parálisis de Bell es una enfermedad de causa desconocida en la que el nervio facial se inflama y por lo que se pierde temporalmente la función contráctil de los músculos de la cara del lado afectado.

Leer más

Caso clínico. Proceso atención enfermera en paciente intervenido por recambio de válvula aórtica

Caso clínico. Proceso atención enfermera en paciente intervenido por recambio de válvula aórtica

Caso clínico

Descripción del paciente

Mujer de 73 años procedente de quirófano central por cirugía cardiaca que ingresa en UCI para control post-operatorio de un recambio de válvula aórtica.

Leer más

Caso clínico: proceso atención enfermera en paciente oncológica

Caso clínico: proceso atención enfermera en paciente oncológica

Mujer de 42 años con leucemia mielógena aguda (LMA) que ingresa el día 07/04/2011 acompañada de su hermana, para trasplante programado hematopoyético. Diagnosticada en 11/2010.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el neumotórax

Cuidados de Enfermería en el neumotórax

Introducción: el neumotórax se puede definir como la presencia de aire dentro del espacio pleural, lo que condiciona una modificación de la presión subatmosférica intrapleural y da lugar a un colapso pulmonar.

Metodología: se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica acerca del neumotórax en las principales bases de datos: Cuiden, Cochrane Plus, Pubmed.

Leer más

Vivencia del Cuidado Humano en lactante menor con Hipertermia y Riesgo de Déficit de Volumen de Líquidos

Vivencia del Cuidado Humano en lactante menor con Hipertermia y Riesgo de Déficit de Volumen de Líquidos

Se presenta la Vivencia del Cuidado Humano en lactante menor con Hipertermia y Riesgo de Déficit de Volumen de Líquidos en la Unidad de Infectología del Hospital Universitario Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga de Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela.

Leer más

Tipos de estudios a utilizar en investigación enfermera

Tipos de estudios a utilizar en investigación enfermera

Mari Carmen García García, Diplomada en Enfermería, Experto en Gestión de Servicios de Enfermería, Experto en Cuidados Oncológicos y Paliativos, Máster en Farmacoterapia para Enfermería.

Resumen

En el ámbito de la investigación enfermera, podemos distinguir distintos diseños de estudios de investigación. Así, diferenciamos entre estudios observacionales (en los que solo se recoge información) y estudios experimentales (en los que el investigador interviene). Los estudios observacionales pueden ser descriptivos (generan hipótesis) o analíticos (confirman hipótesis, relación de causalidad entre dos variables). A su vez, los estudios descriptivos pueden ser serie de casos, estudios transversales o estudios ecológicos.

Leer más

Folleto de ejercicios de Informática Médica y Prácticas en los Servicios para la Licenciatura en Enfermería

Folleto de ejercicios de Informática Médica y Prácticas en los Servicios para la Licenciatura en Enfermería

Se presenta un estudio experimental longitudinal y prospectivo entre febrero del 2014 y mayo 2015 que consistió en visitas a los escenarios docentes y la impartición de clases Informática en Salud a los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería donde se pudo constatar que los resultados obtenidos en las evaluaciones tanto escritas como orales de Informática Médica y Prácticas en los Servicios han sido insuficientes, se revisaron los resultados evaluativos así como visitas a clases en ambas disciplina para la obtención de información acerca factores que influyen en el desarrollo de la calidad en las evaluaciones.

Leer más

Relación de ayuda para los profesionales de Enfermería

Relación de ayuda para los profesionales de Enfermería

Los vínculos enfermera–paciente en el ámbito profesional se logran estableciendo relaciones genuinamente humanas permanentes, con particular énfasis  en el respeto a la dignidad del ser humano, la comunicación y  la necesidad de enfrentar desde una perspectiva ética y humanística las amenazas al equilibrio Biopsicosocial del hombre.

Leer más

Importancia del rol de Enfermería en el cuidado de pacientes diabéticos tipo II en atención primaria

Importancia del rol de Enfermería en el cuidado de pacientes diabéticos tipo II en atención primaria

La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica crónica degenerativa, asociada generalmente al desarrollo de complicaciones irreversibles e invalidantes. Por lo tanto constituye un importante problema de salud pública que puede afectar a personas de cualquier edad, sexo, clase social y área geográfica y que presenta una elevada prevalencia, morbilidad y mortalidad. Conforma una epidemia silenciosa que tiene la misma tasa de mortalidad que el SIDA.

Leer más

Repercusión psicológica de la cirugía en el paciente desde el punto de vista enfermero

Repercusión psicológica de la cirugía en el paciente desde el punto de vista enfermero

Resumen

El miedo a la intervención quirúrgica repercute en varios niveles de la persona, tanto psicológicos como fisiológicos. La repercusión psicológica que conlleva enfrentarse a una cirugía puede influir en el desarrollo del postoperatorio. Es importante la labor enfermera para reducir la ansiedad prequirúrgica en el paciente.

Leer más

¿Qué es el cáncer? La Enfermería y la educación en salud ambiental. Relación entre el radón y el cáncer

¿Qué es el cáncer? La Enfermería y la educación en salud ambiental. Relación entre el radón y el cáncer

Hablamos de cáncer, para referirnos a un grupo de más de 100 enfermedades.

El inicio suele ser debido al crecimiento sin control de células anormales. Si no reciben tratamiento, pueden llevar incluso a la muerte del paciente.

Leer más

Abordaje de las necesidades de los pacientes ancianos con melanoma nodular cutáneo

Abordaje de las necesidades de los pacientes ancianos con melanoma nodular cutáneo

INTRODUCCIÓN

En el presente caso clínico nos centraremos en el melanoma nodular, que es la segunda forma que se da con más frecuencia, representando un 10-15% de los casos de melanoma. Puede desarrollarse en cualquier localización, siendo más frecuente en el tórax de los hombres y en las piernas de las mujeres.

Leer más

Mantenimiento inefectivo del régimen terapéutico caso práctico; diagnóstico de Enfermería

Mantenimiento inefectivo del régimen terapéutico caso práctico; diagnóstico de Enfermería

Pilar F. es una persona de 65 años, de Huelva, y vive sola, aunque tiene novio desde hace 40 años. Ella trabajaba como funcionaria ya actualmente se encuentra jubilada, aunque antes de este hecho se llevó 2 años de baja.

Leer más

Intervención enfermera en injertos cutáneos y colgajos. Plan de cuidados en la actuación postquirúrgica

Intervención enfermera en injertos cutáneos y colgajos. Plan de cuidados en la actuación postquirúrgica

La diferencia entre un injerto y un colgajo es que el primero es la porción de piel que se extrae de su sitio original y que se utiliza para rellenar un defecto, mientras que en el segundo, la porción de piel no se corta completa, sino que permanece unida por un extremo a su lugar original. En estos últimos, los fragmentos de tejido mantienen el riego sanguíneo que recibe de su base.

Leer más

La ingesta medicamentosa desde un caso real. Cuidados enfermeros de urgencias

La ingesta medicamentosa desde un caso real. Cuidados enfermeros de urgencias

Este artículo desde la singularidad de un caso clínico, realiza el plan de cuidado del mismo para terminar proponiendo una línea directriz que nos guíe en nuestra actuación. Destacando la necesidad de formación continua y entrenamiento de los profesionales de Enfermería.

Leer más

Efectividad de la escalada Braden y de la aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención del riesgo de desarrollo de úlceras por presión en unidades de cuidados críticos

Efectividad de la escalada Braden y de la aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención del riesgo de desarrollo de úlceras por presión en unidades de cuidados críticos

Introducción.

Las úlceras por presión (UPP), constituyen un problema importante en la salud pública y un riesgo para la seguridad del paciente, por los que es primordial la identificación de variables de riesgo que nos permitan detectar pacientes vulnerables. Así mismo, se han de aplicar medidas preventivas de manera precoz que permitan minimizar dicho riesgo y eviten la aparición de las mismas. Para ese fin se utilizan en la actualidad los ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO).

Leer más

Enfermería comunitaria: ¿cuáles son las principales patologías que atendemos en las zonas básicas de salud de la población perteneciente al norte de África y este de Europa?

Enfermería comunitaria: ¿cuáles son las principales patologías que atendemos en las zonas básicas de salud de la población perteneciente al norte de África y este de Europa?

RESUMEN

En las zonas básicas de salud atendemos a una significativa proporción de personas inmigrantes, donde su cultura influye en la manera de llevar a cabo la prevención y promoción de la salud, así como la manera de entender la salud. Los profesionales sanitarios, no estamos suficientemente formados para prestar cuidados este tipo de población en concreto. Con el siguiente trabajo, nos proponemos identificar cuáles son las principales patologías por las que dicha población acude con más frecuencia a la zona básica de salud.

Leer más

Un enfoque alternativo del acto de curar

Un enfoque alternativo del acto de curar

El acto de curar, si bien es una meta de todas las disciplinas del área de la salud, requiere de un proceso largo de aprendizaje en lo teórico y en lo práctico. Cuando la Antropología se introduce en ese proceso va descubriendo modalidades que distinguen a unas y otras. Por ejemplo, no todas se aprenden de la misma manera pero todas se enseñan en centros o escenarios específicos. Todas utilizan la práctica como una herramienta indispensable para el aprendizaje y revisan los conocimientos que dan la pauta a esta disciplina como lo es Enfermería.

Leer más

Cuidados de Enfermería a pacientes afectados de cólera

Cuidados de Enfermería a pacientes afectados de cólera

La OMS define el cólera como una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados por la bacteria Vibrio cholerae. El cólera se caracteriza por una aparición brusca de diarrea acuosa sin dolor y de aspecto en forma de agua de arroz, generalmente sin fiebre, que puede volverse rápidamente voluminosa y es a menudo seguida de vómitos.

Leer más

Proceso de enfermeria. Paciente con Cirrosis Hepatica

Proceso de enfermeria. Paciente con Cirrosis Hepatica

Patrón percepción de la salud: A.B.S. se considera como una persona con un estilo de vida  sedentario, factores de riesgo: Tiene tres mascotas (perros), cuenta con un piso que no es antiderrapante, casa de dos niveles, las escaleras se encuentran sin pasamanos, antecedentes familiares de diabetes y problemas de circulación sanguínea.

Leer más

Caso Clínico. Paciente con Alzheimer en un centro de día desde el modelo de Virginia Henderson

Caso Clínico. Paciente con Alzheimer en un centro de día desde el modelo de Virginia Henderson

La enfermedad de Alzheimer esta dentro de un amplio grupo de demencias de carácter degenerativo, que se caracteriza por un deterioro progresivo e irreversible de las funciones cognitivas, que altera el funcionamiento del enfermo en su vida cotidiana.

Leer más

Papel de Enfermería en el desempeño de una buena técnica en emergencias. Vía intraósea

Papel de Enfermería en el desempeño de una buena técnica en emergencias. Vía intraósea

Resumen:

La vía intraósea es un acceso vascular de urgencia para la infusión de fármacos y líquidos.

Su utilización se basa en el hecho de que la cavidad medular de los huesos largos está ocupado por una rica red de capilares sinusoides que drenan a un gran seno venoso central, que no se colapsa ni siquiera en situación de PCR, pasando los fármacos y líquidos a la circulación general con una rapidez similar a como lo harían por cualquier otra vena periférica.

Leer más

Intervención educativa para enfermeros sobre úlceras por presión

Intervención educativa para enfermeros sobre úlceras por presión

Introducción. La úlcera por presión es una lesión de origen isquémico localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros. El objetivo del presente estudio fue elevar el conocimiento de los enfermeros a través de una intervención educativa sobre la prevención y manejo de las úlceras por presión en el adulto mayor.

Leer más

Promoción de la resiliencia entre el vínculo establecido entre personas mayores y profesionales de Enfermería

Promoción de la resiliencia entre el vínculo establecido entre personas mayores y profesionales de Enfermería

La Resiliencia es la capacidad del ser humano de toda edad y condición no sólo de resistir situaciones dolorosas y traumáticas sino de salir fortalecido. Por otro lado, la vejez se considera una etapa de la vida critica, ya que se producen cambios físicos, financieros, de rol, perdidas de seres queridos, aproximación al final de la vida, por lo que esta población es un claro ejemplo de resiliencia, de adaptación a situaciones estresantes.

Leer más