Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina Familiar y Atención Primaria > Página 11

Síndrome de Brugada. Seguimiento de un caso desde Atención Primaria

Síndrome de Brugada. Seguimiento de un caso desde Atención Primaria

El síndrome de Brugada se describe como una enfermedad de herencia autosómica dominante, con un patrón electrocardiográfico diferenciado y que se caracterizada por episodios sincopales recurrentes que pueden desembocar en muerte súbita.

Leer más

Mutilación genital femenina: el nuevo reto de la atención primaria

Mutilación genital femenina: el nuevo reto de la atención primaria

La Mutilación genital femenina se ha convertido en las últimas décadas en un nuevo reto para los profesionales sanitarios y en especial para los que pertenecen a la atención primaria por su posición privilegiada integrada en la comunidad y la continuidad de cuidados, así como la importante labor en prevención que desempeña.

Leer más

Intervención al adolescente en atención primaria

Intervención al adolescente en atención primaria

La adolescencia es una etapa  común  y de tránsito en todas las personas.  El adolescente es un “paciente” vulnerable y su atención es compleja; por tanto es sumamente importante conocer aquellas intervenciones más costo-efectivas en ellos para mejorar su bienestar.

Leer más

Rabdomiolisis y Síndrome de McArdle. A propósito de un caso

Rabdomiolisis y Síndrome de McArdle. A propósito de un caso.

La rabdomiólisis es un síndrome caracterizado por la necrosis muscular y la liberación de componentes musculares intracelulares en la circulación. Los niveles de creatina quinasa (CK) son típicamente elevados, y puede haber dolor muscular y mioglobinuria.

Leer más

Consulta madre lactante: ¿Puedo seguir amamantando si me quedo embarazada?: Exposición de un caso

Consulta madre lactante: ¿Puedo seguir amamantando si me quedo embarazada?: Exposición de un caso

No es infrecuente que una mujer que está amamantando a su hijo se quede embarazada. Es posible llevar a cabo la lactancia materna durante todo el embarazo y después amamantar a los dos lactantes tras el segundo parto (lactancia en tándem).

Leer más

Mal de altura

Mal de altura

Definición

El mal agudo de montaña (MAM) es también conocido como mal de montaña, mal de altura, soroche, yeyo o apunamiento y se trata de la falta de adaptación del organismo a las alturas y todos los síntomas que esto presenta en el cuerpo. Por lo general el 40-90% de quienes están acostumbrados al llano o alturas más o menos bajas, comienzan a sentirlo a los 2500 de altura sobre el nivel del mar y, a más altura, más probable es que se lo note y  lo sufra. Es que cuanto más se asciende más disminuye la presión atmosférica y la presión del oxígeno y, así, el oxígeno inspirado es menor y allí es cuando se produce la hipoxia o falta de oxígeno en la sangre.

Leer más

Neumotórax espontáneo en paciente joven

Neumotórax espontáneo en paciente joven

Introducción:

El neumotórax espontaneo (NE) es más frecuente en pacientes jóvenes, fumadores y varones. Se define como la acumulación de aire en el espacio pleural sin una causa clara. El NE primario se cree que es causado por una ruptura de una bulla. Suele afectar más a hombres delgados, fumadores entre los 20 y los 40 años.

Leer más

Miositis del pectoral mayor izquierdo por streptococcus pyogenes

Miositis del pectoral mayor izquierdo por streptococcus pyogenes

La miositis:

Consiste en una Infección del músculo esquelético que puede ser de presentación aguda, subaguda o crónica. El cuadro clínico lo conforma el dolor muscular intenso en la zona afecta, de aparición brusca, que cuando aparece, el estado general es bueno y no siempre se acompaña de fiebre. La palpación de la región muscular suele ser  dolorosa y en la inspección  se observan signos inflamatorios agudos. El tono, la fuerza, la sensibilidad y los reflejos permanecen conservados.

Leer más

Educación sanitaria relacionada con la diabetes gestacional en atención primaria

Educación sanitaria relacionada con la diabetes gestacional en atención primaria

  • Inmaculada García Rojas. Matrona. Hospital Materno Infantil de Málaga.
  • María Teresa Aragón Núñez. Matrona. Hospital Materno infantil Málaga.
  • Inmaculada Cubillas Rodríguez. Matrona. Hospital Materno Infantil Málaga.

Leer más

Estrés, trabajo y familia

Estrés, trabajo y familia

Resumen.

Las expectativas laborales del área de Ciencias de la Salud, hoy en día son temas de interés por la formación profesional que reciben los alumnos bajo el modelo de competencias; las cuales se encuentran matizadas por las demandas de una serie de habilidades y destrezas propias de su profesión ante la presión que existe por la incorporación exitosa en el ámbito laboral y mantener el equilibrio familiar. Por lo tanto, estas expectativas se transforman en un generador de estrés ante las enormes cargas y actividades en cada una de estas áreas, es decir, leemos encuestas en las que los alumnos manifiestan su preocupación de encontrar el éxito laboral; que les brinde el equilibrio económico y familiar. Bajo esta perspectiva, la aportación de Robbins hace referencia sobre el estrés que genera balancear sus responsabilidades laborales y familiares. Por otro lado, la contribución de Zas, aporta que la satisfacción del empleado, usuario, estudiante, constituyen un indicador de calidad. Tomando esto en consideración, es común que el estrés se asocie con las demandas y recursos laborales.

Leer más

Violencia contra la mujer: saberes, prácticas y dilemas de los obstetras en la atención primaria. Barranca

Violencia contra la mujer: saberes, prácticas y dilemas de los obstetras en la atención primaria. Barranca

El estudio tuvo como objetivo comprender los saberes, prácticas y dilemas de los Obstetras en la atención primaria de la violencia contra la mujer, con metodología cualitativa basada en la Teoría Fundamentada, mediante el interaccionismo simbólico.

Leer más

Adaptabilidad familiar y  diabetes mellitus 2 en el adulto mayor. Pasaje 2016

Adaptabilidad familiar y  diabetes mellitus 2 en el adulto mayor. Pasaje 2016

INTRODUCCIÓN: Alrededor de 382.000.000 personas en el mundo viven con diabetes, según las proyecciones de salud cada familia tiene un miembro con diabetes, Ecuador registra  una prevalencia de 10 %, y en la provincia de El Oro a donde pertenece el cantón en donde se realizó el trabajo de investigación reportaron en 2016 cinco mil doscientos setenta y dos casos de diabetes.  Como objetivo de investigación  es conocer si la adaptabilidad familiar tiene relación con el control de la diabetes en adultos mayores.

Leer más

El entorno social como factor favorecedor del consumo de cocaína

El entorno social como factor favorecedor del consumo de cocaína

El consumo de drogas ilegales en España está viviendo un aumento, en cuanto a la cocaína específicamente vemos un crecimiento en la población joven. Estos jóvenes son las personas más expuestas a verse en contacto ya sea directo o indirecto con dicha sustancia, justificado por la exposición a diferentes factores del entorno social que se definirán posteriormente.

Leer más

Disnea por debilidad de la musculatura respiratoria, a propósito de un caso de miastenia gravis

Disnea por debilidad de la musculatura respiratoria, a propósito de un caso de miastenia gravis

La miastenia gravis es una enfermedad adquirida caracterizada por debilidad y fatigabilidad fluctuante, que empeora con el ejercicio y mejora con el reposo, producida por un ataque autoinmune contra la región postsináptica de la placa neuromuscular. Es una gran “imitadora” de enfermedades, por lo que son necesarias una muy buena anamnesis y exploración clínica. La presentación clínica varía según los grupos musculares en los que predomina la afección.

Leer más